This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

SANITARIOS TARAGUI

miércoles, 3 de marzo de 2021

Sífilis Congénita: enfermedad en crecimiento y con poca visibilidad en la agenda sanitaria de Argentina

Un estudio realizado entre investigadores de la UNNE, FLACSO y la UBA analizó el lugar que ocupa la sífilis congénita en la agenda de salud de Argentina y América Latina y los factores que inciden en la poca visibilidad de la enfermedad pese al progresivo aumento de casos en los últimos años. 

Según concluyen, en la gran mayoría de los países de la región la Sífilis Congénita se encuentra enmarcada dentro de una agenda formal pero con escasa oportunidad de movilizarse hacia una agenda de decisión, dificultando políticas sanitarias para su efectivo control.

La Sífilis es una enfermedad milenaria, causada por la bacteria Treponema pallidum. La Sífilis Congénita (SC) es la infección multisistémica causada por transmisión del germen, durante el embarazo, al feto a través de la placenta.

La Sífilis Congénita nunca dejó de ser un problema preocupante para muchos países de América Latina y el Caribe (ALC), donde el peso de la enfermedad es el mayor del mundo. 

Si bien muchos países de la región cuentan con el conocimiento y los recursos técnicos necesarios para eliminar esta enfermedad, la misma continúa siendo un desafío irresuelto.

En Argentina, la enfermedad no sólo persiste como problema afectando a las poblaciones más vulneradas socialmente, sino que su tasa de incidencia se ha ido incrementando desde el año 2000.

En este contexto, un grupo de investigadores consideró pertinente indagar respecto al lugar que ocupa Sífilis Congénita en la agenda de salud internacional, y de Argentina en particular y, por otra parte, analizar los factores que, en distintos niveles (global, regional y local), influyen para que este problema de salud pública avance (o no) hacia una agenda de decisión y se ejecuten acciones concretas tendientes a su resolución desde un enfoque de derechos humanos.

El estudio contó con la participación del Dr. Gerardo Deluca, investigador de la Facultad de Medicina y del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), junto a la Dra. María Belén Herrero, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires (FLACSO) y la Dra. Silvia Faraone, del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.

Para el estudio, según explicó el Dr. Deluca, investigador de la UNNE, se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave de los niveles global, regional y nacional, se analizaron documentos técnicos de organismos internacionales, informes de situación, boletines epidemiológicos, resoluciones nacionales e internacionales, actas acuerdo de bloques regionales, acuerdos bilaterales y multilaterales entre estados de la región, legislación argentina vinculada y literatura referida a la temática.

A partir del marco teórico y en base a los resultados obtenidos en el trabajo de campo, los investigadores elaboraron un modelo conceptual para el análisis de la agenda de salud internacional y de la posición que ocupa un tema de salud, en este caso Sífilis Congénita, incorporando el análisis de los determinantes internacionales de la salud que intervienen en este proceso.

“El estudio considera que hay problemas de salud pública, que aun siendo reconocidos como tales, y disponiendo de los recursos para su abordaje, no logran pasar de la agenda gubernamental o formal a la agenda de decisión y traducirse finalmente a políticas de acción concreta” comentó el investigador de la UNNE sobre las conclusiones del estudio realizado en el marco del Programa de Líderes en Salud Internacional “Edmundo Ugalde” –PLSI-, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Agregó que ello dificulta el efectivo control de estas enfermedades, que persisten y afectan a grandes grupos poblacionales, particularmente a los más vulnerados socialmente, profundizando las desigualdades sociales y las inequidades en salud.



SITUACIÓN ACTUAL DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

Sobre la situación actual de la Sífilis Congénita, los autores del estudio detallan que la tasa media de Argentina arroja valores próximos a 1.9 casos/1000 NV, con grandes diferencias entre regiones, y con una clara tendencia ascendente de la tasa de incidencia de la enfermedad que no se ha podido frenar desde el año 2000.

En relación con los registros epidemiológicos, Argentina evidencia, al igual que el resto de los países de América Latina y el Caribe, importantes dificultades en la vigilancia de la enfermedad, mostrando diferencias significativas entre las provincias respecto de la regularidad de la información.

Asimismo, la calidad de los datos resulta poco uniforme para la totalidad del país, lo que da cuenta de la heterogeneidad de criterios en los sistemas de vigilancia y entre las jurisdicciones al momento de definir, incluso los casos en general.

Los resultados de la revisión documental realizada con el objetivo de identificar el lugar que ocupa Sífilis Congénita en la agenda de salud, por niveles (global, regional y local), entre 1994-2016, muestran que la patología comienza a ser visibilizada nuevamente como problema de salud pública a nivel global a principios de la década de 1990, por un aumento consistente en la tasa de incidencia en todo el mundo.

En el año 1995 surge un primer documento de consenso de OPS sobre eliminación de Sífilis Congénita en las Américas y en el año 2007 la OMS se suma con su estrategia de eliminación a nivel mundial. A partir de este punto, se observa un aumento exponencial de nueva documentación referida a esta enfermedad en todos los niveles, incluyendo compromisos, adhesiones a estrategias regionales y mundiales, acuerdos, consensos de diagnóstico y tratamiento, guías clínicas, etc. 

Esto posiciona a esta patología en un nuevo frente y la coloca en una agenda formal, en tanto tema reconocido como problema de salud pública.

Sin embargo, pese a esta realidad, no se observa la inclusión activa de la enfermedad en una agenda de decisión.

PROBLEMAS PARA LA VISIBILIDAD

De acuerdo a las conclusiones del estudio, en base a los informantes clave del nivel nacional y regional entrevistados, se observa que, en cuanto a la construcción social de esta problemática de salud, los déficits de conocimiento en la sociedad en torno a esta enfermedad, la percepción social de la misma y los mitos que la rodean influyen en que la Sífilis Congénita no figure en espacios prioritarios de las agendas políticas-sanitarias.

También se evaluó el rol de los grupos sociales de presión y de los actores más estrechamente vinculados al tema, y los informantes clave entrevistados coincidieron, casi unánimemente, en reconocer la ausencia de grupos de presión en la sociedad civil que motoricen una mayor visibilización de la problemática de la Sífilis Congénita.

Asimismo, el área científico-tecnológica tampoco ejerce gran presión ni influencia, dado que no existe mayor interés en nuevas investigaciones y desarrollo en materia de Sífilis Congénita.

En el caso de Argentina, al analizar los centros de atención primaria de la salud de Argentina (el nivel basal del sistema de salud en contacto con la población), se evidencia que comenzó a visualizarse la magnitud del problema hace ya varios años, pero muchos actores de ese nivel consideran que los equipos de salud no se encuentran lo suficientemente sensibilizados en torno a esta problemática, persistiendo mitos y estigmas en relación a la enfermedad que dificultan las acciones de contención de la patología.

Otro problema observado es la modalidad del flujo de recursos, que para la mayoría de las infecciones de transmisión sexual se canaliza a través de los programas de VIH/SIDA. 

El gran problema de esta estrategia es que VIH/SIDA suele absorber la mayoría de los mismos, quedando el resto de las ITS invisibilizadas.

Además, actualmente en Argentina y en muchos países de la región, la eliminación de Sífilis Congénita como problema de salud pública está vinculada a la eliminación del VIH congénito, promoviéndose la eliminación conjunta de ambas afecciones.

Sin embargo, a pesar que VIH congénito y Sífilis Congénita comparten vías de transmisión y tienen puntos comunes de control en los programas de maternidad e infancia, las tasas de incidencia de ambas afecciones se mueven de manera diferente, con un descenso del VIH congénito, al contrario de lo que ocurre con la Sífilis Congénita.

Si bien existen opiniones a favor y en contra de mantener la estrategia de eliminación conjunta, muchos actores consideran que hasta el presente no existen evidencias de que atar la estrategia de eliminación de la Sífilis Congénita a la de VIH congénito pueda efectivamente mejorar la incidencia de la primera.

“El contexto socio-histórico de la enfermedad, la falta de interés de la industria, la no visibilización del problema en la sociedad y la ausencia de grupos de presión, consolidan por lo tanto un escenario poco favorable para su eliminación, de no mediar otras circunstancias” concluyen los investigadores de la UNNE, FLACSO y UBA.

Reiteran que desde una mirada macro, es posible dar cuenta de la existencia de propuestas para su control y eliminación (tanto en Argentina como en gran parte de América Latina y el Caribe), sin embargo, muchas de ellas permanecen en una instancia declamatoria sin acciones sustentables.

Para finalizar, destacan que el sólo hecho de que la Sífilis Congénita sea considerada una enfermedad desatendida, es un primer indicador a tener en cuenta del lugar que ocupa en la agenda de salud internacional.

“El modelo elaborado para este estudio desde el campo de la salud internacional, y los determinantes sociales identificados, en sus distintos niveles, constituye un aporte en la necesidad de saldar una deuda para la salud de nuestros pueblos, en el marco de un conjunto de enfermedades que hoy en día, disponiendo de todos los recursos para enfrentarlas, no debieran persistir”.-

2021 - REGISTRO NACIONAL DE FEMICIDIOS

En el marco de una nueva presentación en el Congreso Nacional del Proyecto de Ley para la Declaración de la #EmergenciaNiUnaMenos, brindamos los datos de Femicidios - Lesbi - Trans- travesticidios de nuestro Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” desde el 1ro de Enero del presente año.

69 son las muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina de las cuales:

- 47 son Femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios. 1 cada 30hs

- 9 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales y robos.

- 10 muertes violentas de mujeres en proceso de investigación.

- 3 suicidios femicidas.

Asimismo se registraron 64 intentos de Femicidios.

El 17 % de los Femicidios fue perpetrado por integrantes de las fuerzas de seguridad, un aumento del 5% respecto a lo registrado en el mes de enero. (12%).

Otro dato relevante es el aumento del porcentaje de denuncias previas que habían realizado las víctimas. Se observa un 29% frente a un promedio del 20% de meses anteriores.

Son 55 lxs niños, niñas, niñez y adolescentes que se quedaron sin madre.

Info Femicidios:

47 Femicidios al 28 de Febrero 2021.

-39 directos
-2 Vinculados de niñas/mujeres.
- 6 Vinculados de niños/varones.

Denuncias/Medidas Judiciales:

- 29% de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor.

- 19% tenía orden de restricción de contacto o perimetral.

- 4% disponía botón antipánico.



Femicidas:

El 94 % de los femicidas eran conocidos por las víctimas (64 % parejas y ex parejas)

Lugar del Femicidio
El 70% de los femicidios se ejecutaron en la vivienda de la víctima o vivienda compartida.

Exigimos al Gobierno Nacional la declaración de la #EmergenciaNiUnaMenos con el objetivo de reasignar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+.

Sumate a la juntada de firmas por la Declaración de la #EmergenciaNiUnaMenos

El Estado y los gobiernos son responsables

Vivas y Libres nos queremos.

FUENTE: Mujeres de la Matria Latinoamericana - Libres y Diversas

Comenzó la vacunación a docentes chaqueños

Los primeros en recibir la inoculación serán los directivos.

Tal como estaba previsto, este miércoles por la mañana comenzó la vacunación contra el Covid-19 para docentes chaqueños, en el marco del inicio del ciclo lectivo 2021.

En el Gran Resistencia, la campaña se realiza en la Escuela de Salud Pública (Lisandro de la Torre 264); en tanto que en el interior provincial se inmuniza en los respectivos vacunatorios y en postas asignadas.

En esta etapa, los primeros en recibir la inoculación serán los directivos de las instituciones escolares de todos los niveles y modalidades educativas. Dentro de ellos, se ubican directores, vicedirectores y supervisores.

Además, se aplicará un total de 2500 dosis de la vacuna Sinopharm y se irá avanzando de acuerdo a la disponibilidad de las mismas.

El listado de docentes se podrá consultar en la plataforma educativa 'ELE' (www.ele.chaco.gob.ar).-

Zdero presentó un proyecto para que docentes tengan un aumento salarial por ley

Sería una actualización automática de los sueldos, para ganarle a la inflación.

El diputado provincial Leandro Zdero, junto a sus pares radicales, presentó en la Legislatura el Proyecto de Ley N°291/2021 para que el Poder Ejecutivo Provincial actualice automáticamente, en forma trimestral,

Las remuneraciones del personal docente comprendido en el Escalafón Docente, Ley Nº 647 – E.

"La situación que ha dejado el coronavirus junto con la mala gestión administrativa del Estado ha culminado con el debilitamiento total del sistema educativo chaqueño", arrancó diciendo el diputado radical.

En este sentido el legislador agregó: “No solo acompaño la lucha también presentamos el proyecto para que sea ley y eso de certeza a los docentes. 

Es imprescindible convertir en ley los acuerdos alcanzados por los gremios y el gobierno, evitando la incertidumbre que tienen los trabajadores cada año que comienza por lo que pudiera pasar con su salario y establecer el mecanismo idóneo de actualización salarial”.

Asimismo, Zdero explicó de que se trata el proyecto de ley y sostuvo que la actualización de los salarios en los términos expuestos sería en forma trimestral y "tiene como objetivo precisamente evitar la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación incesante e imparable que también afecta a los docentes chaqueños".

"Los docentes, actualmente ven reducida en forma dramática su capacidad de compra de insumos necesarios para vivir, como así también, hacer frente a sus obligaciones ante el creciente aumento del costo de vida, servicios, atención de necesidades esenciales, alimentación y vivienda”, agregó.

El Proyecto de Ley ya tomó estado parlamentario y se espera el acompañamiento del cuerpo, explicó el legislador. “Cabe recordar que el gobierno de la provincia, anunció el año pasado que había dispuesto continuar con el pago de la cláusula de actualización automática de los salarios durante el primer mes del año y ahora desconoce dichos acuerdos. 

Por eso, es importante seguir apoyando la lucha docente y lograr que sus salarios sean acordes a la realidad inflacionaria”, concluyó Leandro Zdero.-

martes, 2 de marzo de 2021

COVID-19: comienza la vacunación para docentes chaqueños

La vacunación dará inicio este miércoles 3 de marzo en la Escuela de Salud Pública y en vacunatorios y postas ubicadas en el interior de la provincia. 

El primer tramo del personal docente contempla un total de 2.500 dosis de la vacuna Sinopharm.

El Gobierno del Chaco comenzará este miércoles 3 de marzo con la vacunación del personal docente, avanzando de esta manera con la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 iniciada el pasado 29 de diciembre. 

Un total de 2.500 dosis de la vacuna Sinopharm se aplicarán en el primer tramo de inmunización de la etapa que contempla al personal docente chaqueño.

En esta primera etapa se vacunarán los equipos directivos (directoras, directores, vicedirectoras y vicedirectores, supervisoras y supervisores) de las instituciones escolares de todos los niveles y todas las modalidades educativas, según la Resolución del Consejo Federal de Educación. 

La vacunación se cumplirá respetando listas confeccionadas por el Ministerio de Educación del Chaco, mediante espacios vacunatorios que funcionarán en forma simultánea en cada una de las 8 Regiones Sanitarias del Chaco. El listado de docentes se podrá consultar en la plataforma educativa 'ELE' (www.ele.chaco.gob.ar)

La tarea estará a cargo del Departamento de Inmunizaciones, del Programa Ampliado de Inmunizaciones y del personal de salud mediante postas de vacunación que funcionarán en forma simultánea en diferentes lugares del territorio chaqueño en el horario de 8 a 16. 

Las diez postas de vacunación habilitadas para esta primera etapa son: Gran Resistencia (abarca Resistencia, Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas, Makallé, Laguna Limpia, Basail/Loma Alta, Colonia Benítez, Margarita Belén, Puerto Tirol), Sáenz Peña, Quitilipi, General San Martín (abarca General San Martín, Pampa Almirón y La Eduvigis), Pampa del Indio, Castelli, Villa Ángela (Villa Ángela, Coronel Du Graty, Samuhu, Enrique Urien, Las Breñas ( Las Breñas y parte de Corzuela), Charata (Charata y parte de Corzuela) y Las Palmas (Las Palmas y La Leonesa).

En el Gran Resistencia la posta asignada para el personal docente funcionará en la Escuela de Salud Pública (Lisandro de la Torre 264) en tanto que en el interior provincial se inmunizará en los respectivos vacunatorios y en postas asignadas para la Campaña Provincial.

De las 2.500 dosis para el personal docente, un primer tramo contempla la aplicación de las siguientes dosis: Resistencia (700); Villa Ángela (150); Juan José Castelli (132); Quitilipi (103); Sáenz Peña (100); Las Breñas (100); Charata (100); General San Martín (100); Pampa del Indio (50); Las Palmas (45). 

La inmunización del personal avanzará hasta completar las primeras 2.500 unidades y a medida que vayan ingresando más dosis a la Provincia se irá ampliando la grilla de docentes a vacunar hasta completar con la totalidad del padrón.

La Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 comenzó el 29 de diciembre pasado y se cumple de forma escalonada, por etapas, según criterios de riesgo. Hasta el momento la inmunización alcanza al personal de salud, personal de seguridad y de fuerzas armadas, adultos mayores alojados en residencias de larga estancia, adultos mayores de 80 años y a partir de mañana al personal docente.

Teniendo en cuenta el flujo de dosis que vayan ingresando al Chaco se avanzará hasta completar con las franjas mencionadas para luego continuar con el resto de los adultos mayores de 60 años y las personas con factores de riesgo, contempladas en el Plan de Vacunación. 

Según el último informe brindado por el Ministerio de Salud Pública se aplicaron en Chaco un total de 25.825 dosis de la vacuna Sputnik V y 4.783 dosis de la vacuna Covishield.-

Se esperan tormentas en el Gran Resistencia

Si bien el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no emitió ningún alerta meteorológico para el Chaco, si prevé en su pronóstico algunas tormentas para el Gran Resistencia.

Así, para el área metropolitana se esperan tormentas aisladas durante la tarde y noche de este martes 2 con vientos del Este.

En tanto, habrá condiciones similares durante el miércoles 3 y jueves 4. Para el miércoles (mínima 24, máxima 33) se espera un cielo parcialmente nublado en la madrugada, tormentas aisladas en la mañana, tormentas por la tarde, y tormentas aisladas en la noche; con vientos del noreste y sureste.

El jueves 4 (mínima 22, máxima 31) se prevé un cielo mayormente nublado en la madrugada, y tormentas aisladas lo que reste de la jornada; los vientos oscilarán entre este, sur y norte. Asimismo, el viernes 5 (mínima 24, máxima 27) se espera un cielo parcialmente nublado durante la madrugada y mañana, y mayormente nublado en la tarde y noche; con viento del sur.

El sábado 6 (mínima 21, máxima 28) se espera un cielo algo nublado en la madrugada y mañana, y parcialmente nublado en la tarde y noche; con vientos del sureste. 

Finalmente, el domingo 7 (mínima 20, máxima 29) se espera un cielo algo nublado toda la jornada, con vientos del este y sureste.-

Trabajadores de Salud vuelven a parar y se movilizarán en toda la provincia

La movida de reclamo se concretará este jueves 4.

Trabajadores de Salud Pública, nucleados en la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APTASCH), anunciaron que este jueves 4 de marzo se realizará la segunda jornada de lucha del sector, con la premisa de continuar el reclamo por los problemas que atraviesan los trabajadores y el sistema sanitario provincial.

Al respecto, desde el gremio afirmaron que “el Gobierno debe reparar su deuda con los trabajadores de la salud”.

“Luego de 4 años consecutivos de pérdida salarial, luego de haber ajustado el salario de los trabajadores esenciales en los momentos más álgidos de la pandemia, de mantener trabajadores precarizados, ganando miserias en primera línea de trabajo frente al Covid-19, ya no aceptamos excusas: exigimos recomposición salarial y pase a planta de los precarizados”, indicaron.

Además, detallaron que “los ingresos de la provincia aumentan en términos reales mes a mes, siendo la cuarta con mayor coparticipación. Pero mientras que la mayoría de las provincias ofrecen aumentos muy superiores, en el Chaco continúa el ajuste feroz. 

No hay razones reales que sostengan el discurso del ministro de Economía, de que el indigno 10% de aumento que otorgó este Gobierno es apenas lo que puede pagar”, y agregaron que “no aceptamos más ajuste y por eso seguimos con nuestros reclamos”.

Sobre la jornada, explicaron que este jueves 4 de marzo vuelven a parar y manifestarse en todos los hospitales de la provincia, con concentración y asamblea en el Hospital Perrando, desde las 9:30.

“Luchamos por nuestros derechos, que el Gobierno escuche el reclamo de Salud Pública y que empiece de una vez por todos a reconocer nuestra tarea y las deudas que se tiene con nosotros”, finalizaron.-

Martínez enviará un proyecto para limitar el ingreso a la planta permanente del municipio

Lo anunció este martes, en el discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Municipal de Resistencia. 

Apuntó contra el aumento exponencial que tuvo la estructura de la comuna a lo largo de los últimos años y aseguró que esta situación condiciona la posibilidad de realizar inversiones en infraestructura en la ciudad.

En el discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Municipal de Resistencia, el intendente, Gustavo Martínez, anunció este martes el envío de un proyecto de ordenanza con el que se buscará limitar la estructura del municipio.

Dijo que esto se hará para evitar que siga creciendo la plantilla de la comuna teniendo en cuenta el exponencial crecimiento en el ingreso de trabajadores a la planta permanente, fundamentalmente en el período 2011-2019, durante las gestiones de Aída Ayala y Jorge Capitanich. 

Afirmó que esta situación afecta severamente la capacidad actual para invertir en obras y servicios.

“Es muy importante continuar con el trabajo de ordenamiento interno. Por eso nos hemos propuesto como gestión y vamos a elevar a este cuerpo, el proyecto de ordenanza para que se limite la estructura de planta permanente de la gestión municipal”, sostuvo Martínez.

“Esta gestión de la ciudad tiene hoy muchas limitaciones a pesar del gran esfuerzo de los contribuyentes”, añadió el intendente.

En este sentido apuntó a la “irresponsabilidad” con la que se administró la incorporación de recursos humanos la cual hoy le provoca a la comuna “una gran afectación” de recursos. “Para que se tenga una idea, en 2011, el municipio contaba con 2900 trabajadores de planta. En 2015, con 3700 trabajadores de planta y en 2019, con 5100 trabajadores de planta”, detalló.

“Entonces es muy importante que esto no suceda hacia adelante. Que no se utilice la precarización laboral a través de pagos por jornales, o de contratos de obra dentro de la estructura del ejecutivo para que luego, cada gestión que deja el gobierno termine incorporando mil o dos mil trabajadores más”, sostuvo.

“Es un problema para todos los vecinos y vecinas de Resistencia. Es muy importante que se pueda limitar hacia adelante y trabajar en un ordenamiento de una sola estructura laboral, enmarcada en la ordenanza del Estatuto de Trabajadores Municipales”, añadió.

Martínez aclaró que, hacia adelante, cualquier contratación externa que haga el gobierno de la ciudad, deberá hacerse mediante otros instrumentos y herramientas financieras “que no vinculen al trabajador a la estructura”.

“Porque desde la política tenemos la debilidad de incorporar grupos de jornalizados o contratados y luego de finalizada la gestión pasan a ser empleados de planta permanente de la ciudad. Después esto limita la posibilidad de que podamos hacer inversión en serio en la infraestructura y servicios de la ciudad”, aseveró.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - EL REY DEL SANDWICH

MICRO COMERCIAL - CHACOPRESS

MICRO INSTITUCIONAL - CONTACTO INICIAL

MICRO COMERCIAL - DIARIO PRIMERA LÍNEA

MICRO COMERCIAL - SUBSECRETARÍA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes