Mostrando entradas con la etiqueta #DR. Sergio Rodriguez - Ministro de Salud CHACO 2023 - 2027. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #DR. Sergio Rodriguez - Ministro de Salud CHACO 2023 - 2027. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de agosto de 2025
“Los problemas sanitarios no pasan por la exclusividad de una especialidad sino por múltiples profesionales”
By CONTACTO INICIALviernes, agosto 29, 2025#DR. Sergio Rodriguez - Ministro de Salud CHACO 2023 - 2027No comments

El ministro de Salud de Chaco, Sergio Rodríguez, refirió de la gestión al frente de la cartera sanitaria y consideró que “está mejor”.
“Son situaciones complejas las que nos toca enfrentar.
Hay que saber que ninguna situación de gestión, independientemente de los tiempos, son sencillas.
Y en esta situación donde hay una realidad nacional y provincial muy compleja es donde más serenos tenemos que estar y ser muy precisos a la hora de tomar decisiones”, afirmó.
Aseguró que “las crisis son oportunidades de crecimiento y de fortalecimiento”. “No tengo dudas que la provincia de Chaco se merece tener una situación mejor y que vamos a salir adelante y vamos a estar más fortalecidos porque en la abundancia es fácil gestionar.
Lo difícil es saber gestionar en las dificultades. Tengo mucha confianza y nos la da el Gobernador a la hora de decirnos hacia dónde tenemos que ir. Y el Ministerio de Salud tiene muchas fortalezas”, afirmó.
Para Rodríguez “no hubo comprensión por parte de las autoridades” en gestiones anteriores. “Y también nos faltaba sentir que nuestro trabajo era importante.
Muchas de las cosas que hoy hacemos es porque los escuchamos a quienes trabajan todos los días, y aún así tenemos que poner un orden y eso trae aparejado situaciones que no son felices para todo el mundo.
Pero el destinatario final de las acciones de un Ministerio, más el de Salud, es la gente. Tenemos que gestionar para que la gente tenga mayor accesibilidad, mejores servicios, hay que gestionar hacia afuera”, sostuvo.
Consultado por los cambios de autoridades en el hospital central “Julio C. Perrando” y en el pediátrico “Avelino Castelán”, respondió que la renovación en el Perrando se dio por un “cambio de gestión que veníamos trabajando hace mucho tiempo”, incluso con la Dirección anterior.
Y lo mismo ocurrió en el pediátrico con la salida de la Dra. Michelini y la asunción del Dr. Ramos.
“El día que me toque irme quiero dejar un equipo preparado para que el Ministerio pueda seguir trabajando con gente en gestión, que tenga la posibilidad de llevar adelante los proyectos”, sostuvo.
La realidad del sistema sanitario en el interior
Habló de una “dura realidad” al pronunciarse sobre la situación que se da en hospitales del interior del país, faltos de equipamiento.
“El sistema sanitario chaqueño tiene que ser federal hacia adentro. La gente que vive en esos lugares no tiene las mismas condiciones sociales, habitacionales ni de infraestructura que tenemos los que vivimos en las grandes ciudades.
Merecen toda nuestra atención y hay que establecer servicios asistenciales en esos lugares”, acentuó.
Marcó el contraste advirtiendo que “cuesta mucho establecer equipos de trabajo que queden en estos lugares
El reclamo de los profesionales residentes
Consultado sobre el reclamo puntual de más de 30 profesionales residentes que fueron cesanteados, aseguró que “son parte de las cosas que se normalizan y no se aclaran”.
Informó que en 2002 creó una ley para regular las residencias, “que es una especialización después que uno se recibe y por lo tanto son becas de capacitación donde el estado invierte y se retribuye el trabajo”.
Dijo que la ley establece que hay una contraprestación a la formación que es un año posterior a la salida de la residencia. “El residente debía devolver un año en un lugar donde el sistema lo necesite”.
La ley se reglamentó en 2003 y estableció que si un residente, terminada su residencia, tiene la posibilidad de seguir una capacitación fuera de la provincia puede hacerlo sin necesidad de cumplir ese cuarto año de contraprestación.
Pero al volver debe ejercer un año más dentro del sistema “como retribución al esfuerzo de todos los chaqueños. Y eso ocurre normalmente”.
Terminado el año de contraprestación de servicio tiene la posibilidad de pasar a planta siempre si se dan las condiciones, “pero donde el sistema lo necesite”.
“Las necesidades a a veces están en lugares de difícil accesibilidad”, acentuó, y recalcó que el Ministerio “respetó la ley y la atribución que tiene de definir los lugares donde pueden ejercer su cuarto año”.
“Quiero que quede claro: nosotros no queremos perder ningún residente especializado. Pero las necesidades son de la población”, afirmó.
Dijo que años anteriores, el Ministerio no hacía uso de las atribuciones de la ley “y terminaba dejando los residentes; se normalizó como el ‘yo decido donde quiero ir’.
Este año las necesidades, al ampliar la cobertura asistencial como venimos haciendo”, tiran abajo la creencia de “creer que los problemas asistenciales se solucionan en grandes hospitales”.
Optimización de los servicios
Consultado sobre lo que falta para optimizar el servicio de salud pública, el ministro afirmó: “Es cada vez más difícil establecer principalmente profesionales médicos en determinados lugares y conseguir determinadas especialidades. Pediatras, por ejemplo, faltan en toda la argentina”.
Y añadió un dato no menor: “Las especialidades que más necesitamos son las que el sistema pero paga.
El sistema privilegia a los súper especialistas sobre las especialidades que más se necesitan y que frenan la demanda en la base de la pirámide. Si no logramos revertir desde el punto de vista económico es una gran contradicción”.
“Tenemos que ir a un proceso de transición donde seamos más inteligentes a la hora de prestar soluciones. La pandemia nos mostró que no solo los profesionales médicos son capaces de contener una demanda muy alta de la población”, sostuvo.
“Creo que la discusión y el trabajo social que hay que hacer es entender que las soluciones de los problemas sanitarios no pasan por la exclusividad de una profesión sino por múltiples profesionales”, afirmó.
“No tengo en mente a Suizo Argentino como proveedora de insumos en Chaco”
Por último, consultado sobre si Chaco compra medicamentos a la droguería Suizo Argentina, vinculada a las causas por presuntas coimas en Discapacidad, el ministro afirmó: “Yo creo que no”.
“Nosotros tomamos ciertas medidas cuando asumimos la gestión y no teníamos nada de medicamentos. Hicimos muchísimas compras, el gobierno invirtió muchísimo dinero. Fuimos el Ministerio que más inversión hizo en cuanto a insumos”, dijo.
Señaló que el primer paso fue “abrir la cartera de proveedores y hablamos con todos los que querían trabajar con nosotros.
Son tantos los procesos que no tengo claro si participó o no la droguería Suizo Argentina, pero es una droguería emblemática, tiene muchísimos años”, afirmó.
Dicho esto, comentó que HLB Pharma, firma sindicada por el fentanilo contaminado, era proveedora en forma indirecta de la provincia.
“Éramos clientes de esa producción si se quiere y tuvimos la suerte que el lote de fentanilo que fue objetado, que estaba contaminado, no fue distribuido a Chaco sino a otras provincias.
Pero sí había productos de HLB Pharma y se sacaron de circulación y las mismas droguerías que los vendieron nos pidieron que se los devolvamos porque ellos deben resarcir económicamente con nuevos productos.-
“No lo tengo claro, pero no lo tengo en mente a Suizo Argentino como proveedora de insumos en la provincia del Chaco”.-
FUENTE: https://chacodiapordia.com/
viernes, 26 de enero de 2024
EL MINISTRO RODRÍGUEZ SE REFIRIÓ A LA VACUNA CONTRA EL DENGUE: “INICIAR LA VACUNACIÓN DEBE SER UNA ACCIÓN PROGRAMADA Y PLANIFICADA”
By CONTACTO INICIALviernes, enero 26, 2024#Agenda Ministerio de Salud Pública, #DR. Sergio Rodriguez - Ministro de Salud CHACO 2023 - 2027No comments

El ministro de Salud del Chaco, Dr. Sergio Rodríguez, a través de un mensaje institucional, luego de consultar a expertos nacionales e internacionales y evaluar las condiciones necesarias para aplicar la vacuna contra el Dengue, expresó:
“Queremos llevarle claridad al pueblo del Chaco y comunicarle que hemos tomado la decisión de avanzar con dicha vacuna”.
El funcionario relató que, a pesar de la falta de planificación de la gestión anterior, el gobierno provincial trabajará en la logística de la vacuna para mejorar la salud de los habitantes del Chaco.
En tal sentido, remarcó que la cartera sanitaria chaqueña apoya la incorporación de la vacuna en el Calendario Nacional, “pero iniciar la vacunación debe ser una acción programada y planificada, ya que se requieren mínimamente tres meses para lograr la producción de dosis y un abastecimiento sostenido de parte del laboratorio productor”, expresó el ministro.
IR CON LA VERDAD
“Es necesario ir con la verdad a la gente, no hay que mentirle. Y es por eso que desde el 10 de diciembre, empezamos a evaluar las condiciones necesarias para su aplicación.
Nos contactamos y pedimos asesoramiento a expertos nacionales e internacionales, evaluamos recomendaciones científicas y hablamos con el laboratorio productor de la vacuna”, narró el ministro, quien explicó que “vamos a avanzar, pero también es necesario decirle que no es posible hacerlo desde una aplicación irracional sin la planificación necesaria, sin que esta planificación nos lleve a resultados satisfactorios”.
A la par de esto, Rodríguez enfatizó la decisión de destinar los recursos a controlar y prevenir la reproducción del mosquito transmisor, dado que “es la única manera a futuro de trabajar para no pasar por situaciones similares a la actual”, recalcó.
“En el año 2023 tuvimos una circulación sostenida de casos de Dengue. Esto llevó a que era previsible que ocurra lo que actualmente está ocurriendo”, mencionó el funcionario, quien dijo, que al asumir en la gestión ya estaba en curso el brote actual y “nos encontramos con que algunos elementos necesarios y fundamentales para trabajar en el brote del Dengue y en la prevención del mismo, estaban abandonados y con stock cero, para enfrentar esta situación”, aclaró.
UN MINISTERIO QUE GESTIONA PARA ENMENDAR LA FALTA DE PLANIFICACIÓN HEREDADA
“Pese a la falta de plan y la terrible situación sanitaria que nos encontramos luego de la gestión anterior, nosotros vamos a trabajar en la planificación de la vacuna para mejorar la salud de todos los chaqueños”, remarcó el ministro.
Por otra parte, expuso que “la vacuna durante el brote actual no va a cambiar la evolución del mismo, eso está demostrado.
Los efectos comprobados y demostrados de la vacunación en la prevención de los casos graves aparecen, luego de la aplicación o son comprobados después de la aplicación de la segunda dosis tres meses después de iniciado el esquema”.
El funcionario explicó que para implementar un plan de vacunación en 2024, se necesitan registros epidemiológicos claros, un seguimiento estricto de la población vacunada y negociaciones con el laboratorio productor, tareas que no se llevaron adelante durante 2023 y que el actual gobierno puso en marcha recientemente, a partir del mes de diciembre pasado.
Especificaciones de Qdenga
Qdenga, producida por el Laboratorio Takeda, es la vacuna contra el dengue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Su uso está autorizado a partir de los 4 años y para su aplicación es necesario tener una indicación médica. El esquema es de dos dosis con un intervalo de 3 meses.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
sábado, 16 de diciembre de 2023
EL MINISTRO DE SALUD SERGIO RODRÍGUEZ LAMENTÓ LA GRAVE SITUACIÓN SANITARIA QUE DEJÓ LA GESTIÓN ANTERIOR
By CONTACTO INICIALsábado, diciembre 16, 2023#DR. Sergio Rodriguez - Ministro de Salud CHACO 2023 - 2027No comments

Luego de una recorrida por los Hospitales de Quitilipi, Machagai y Presidencia Roque Sáenz Peña, el ministro de Salud del Chaco, Sergio Rodríguez brindó detalles del abandono en la infraestructura del sistema sanitario.
"Los directores de los Centros de Salud y Hospitales nos plantearon que en la gestión anterior se sintieron desprotegidos en su trabajo cotidiano al no poder resolver la atención de la salud.
Con falta de insumos y con procesos administrativos lentos y obsoletos.
Además, el ministro remarcó que el Parque Automotor está "destruido" y se está relevando el estado de situación de los automóviles y ambulancias.
Por otra parte, Rodríguez aseguró que el gobernador Leandro Zdero encomendó a todas las áreas de salud la tarea de conseguir recursos humanos para agilizar la atención ciudadana.
"Sabemos que necesitamos dar una respuesta rápida y debemos hacerlo de manera seria y responsable", remarcó. ”Encontramos un sistema anárquico, sin orden y con un gran abandono hacia el recurso humano.
Nuestra intención es mejorar las condiciones de trabajo al personal para que puedan desempeñar sus funciones con compromiso y empatía, ya que al profesional sanitario no le puede faltar la sensibilidad frente al que sufre”, subrayó.
Administración deficiente del Plan Sumar
El ministro de Salud advirtió la falta de pago de los compromisos asumidos por la gestión anterior en el marco del Plan Sumar, cuyo fondo es financiado en un 85 por ciento por Nación y un 15 por ciento por Provincia.
“La gestión anterior se atrasó seis cuotas en el pago de este aporte; si ese capital no se abona, desde Nación no se efectiviza el pago a los establecimientos”, graficó el ministro de salud.
Del monto que ingresa a cada servicio, un 40 por ciento corresponde al personal: “Por lo tanto, no aportar ese 15 por ciento de un fondo cofinanciado, significa desfinanciar a los servicios de asistenciales que se benefician con este plan, afectando también al bolsillo de los trabajadores” porque no reciben el 40% que les corresponde por tarea realizada, apuntó.
Residuos Patológicos
El ministro confirmó que tras arduas negociaciones con la empresa a cargo de la recolección residuos patológicos en todos los hospitales de la provincia, se inició con la normalización de proceso de recolección.
De esta manera comenzó el retiro de los residuos en el Hospital 4 de Junio "Ramón Carrillo" de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde se reanudó el servicio que estaba suspendido por finalización del contrato entre la empresa y el ministerio de salud.
“Logramos destrabar el conflicto con la empresa cuyo contrato había vencido el 30 de noviembre pasado y la gestión anterior no renovó ni hizo uso de la cláusula para prolongar el servicio por tres meses, dejando sin servicio a los hospitales”, concluyó el ministro Sergio Rodríguez.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com