This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

SANITARIOS TARAGUI

Mostrando entradas con la etiqueta Informe Politikón Chaco - 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe Politikón Chaco - 2019. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2019

Ocupación Hotelera: en Resistencia, hubo más pernoctaciones pero menos viajeros

Durante el mes de septiembre de 2019, en la ciudad de Resistencia se registraron 24.184 pernoctaciones en los establecimientos hoteleros y para hoteleros, que implica un incremento del 3,5% respecto al mismo mes del año anterior, pero comparado con el mes anterior, cayó un 2,5%.

A su vez, los viajeros hospedados en la ciudad de Resistencia totalizaron 14.482, teniendo una caída interanual del 4,7%, y comparado con el mes anterior, el descenso fue del 5,5%.

De este modo, el alza de pernoctaciones es la segundo más grande entre las ciudades capitales del NEA, detrás de Posadas, según un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco, basado en datos del INDEC.

A nivel nacional, en septiembre de 2019 se estimaron 3.789.864 de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y para hoteleros, que implica un incremento de 1,1% respecto del mismo mes del año anterior. A su vez, el total de viajeros hospedados fue 1.663.344 millones (+1,4% interanual).

Pernoctaciones en Resistencia:

La cantidad total de pernoctaciones en septiembre de 2019 en la ciudad de Resistencia fue de 24.184. Si se la compara con el mismo mes del año anterior, tuvo un ascenso del 3,5%; de ese modo, sobre un total de 9 meses del año registrados, Resistencia tuvo caídas internuales en pernoctaciones en 7 de ellos: solo Julio y Septiembre mostraron un resultado positivo, con la particularidad que septiembre fue el mes con el mayor incremento interanual en lo que va del año.

Entre las ciudades capitales del NEA, la que tuvo la mejor performance fue Posadas (por tercer mes consecutivo), que en septiembre tuvo un incremento interanual de pernoctaciones del 12,1%, y junto a Resistencia son las únicas que tuvieron crecimientos. 
Por su parte, Formosa (-1,1%) y Corrientes (-25,9%) sufrieron caídas. En el caso correntino, es la cuarta caída más grande en todo el país.

A nivel nacional, la localidad de Las Grutas tuvo el mayor incremento interanual de pernoctaciones (+74%); mientras que Malargüe – Las Leñas tuvo la mayor caída (-63,4%).

Viajeros hospedados:

En cuanto a la cantidad de viajeros hospedados, en septiembre se registraron 14.482, el tercero más alto del año detrás de julio y agosto, pero no pudo evitar la caída a nivel interanual, que fue de 4,7%. Sobre 9 meses registrados en el año, Resistencia tuvo caídas interanuales en este punto en 8 de ellos, con la sola excepción de julio.

Entre las ciudades capitales del NEA, ninguna de las cuatro ciudades tuvo incrementos interanuales en este punto: la menor caída fue en Posadas (-3,8%), seguida de Resistencia, Formosa (-11,1%) y Corrientes (-23,9%), siendo ésta última la cuarta más grande del país.

A nivel nacional, la localidad de Mina Clavero tuvo el mayor incremento interanual de viajeros (+65,8%); mientras que Malargüe – Las Leñas tuvo la mayor caída (-59,1%).

Tasas de ocupación:

En Resistencia, la tasa de ocupación de habitaciones pasó del 49,8% de septiembre 2018 al 48,9% en septiembre 2019; por el contrario, la tasa de ocupación de las plazas creció del 35,4% de septiembre 2018 al 36,7% de septiembre 2019.

Sin embargo, en ambos casos, las tasas tuvieron una caída respecto a agosto.

Por último, se destaca que la estadía promedio de los viajeros en Resistencia en septiembre 2019 tuvo un leve crecimiento respecto al mes anterior y respecto al mismo mes de 2018: fue de 1,7 noches (1,6 en agosto 2019, y 1,5 en septiembre 2018).-

jueves, 21 de noviembre de 2019

La deuda pública del Chaco, al 3º trimestre del año, supera los 36 mil millones de pesos y creció un 51,9% desde diciembre

Al 30 de septiembre de 2019, el stock de deuda pública de la provincia del Chaco asciende a un total de $36.425,7 millones de pesos, siendo un 51,9% más alta que en diciembre de 2018, mientras que, si se compara con diciembre de 2015, la gestión de Domingo Peppo acumuló un crecimiento de la deuda del 432,6%. 

En este marco, el mayor acreedor de la provincia es el Gobierno Nacional (45,4% del total del stock), seguida por los Títulos Públicos provinciales (44,3%) y las Entidades Bancarias y Financieras (10,4%), según detalló la consultora Politikon Chaco en un informe recientemente publicado.

Evolución de la deuda pública del Chaco

Al 31 de diciembre de 2018, el stock de deuda pública del Chaco totalizaba $23.978 millones

Dicho stock creció un 17,4% a marzo de 2019 ($28.150 millones); luego creció otro 17,4% a junio de 2019 ($33.047 millones) y finalmente se incrementó otro 10,2% a septiembre de 2019, dando el total actualizado de $36.425 millones. De esa manera, el incremento acumulado durante el año en curso es de 51,9%.

Deuda por acreedores

El Gobierno Nacional es el mayor acreedor de la provincia del Chaco, con un stock de deuda total de $16.527 millones, representando así el 45,4% del total del stock provincial.

La deuda con el Gobierno nacional se compone de tres puntos: con el Tesoro Nacional (incluyen los créditos otorgados por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses entre 2016 y 2019; y por el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial); con Otros Fondos Fiduciarios (Fondo Fiduciario para la Construcción de Viviendas, el Fideicomiso del Banco Nación y el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional); y con Organismos internacionales (BID y BIRF).

El Fondo Federal de Desarrollo Provincial tiene el mayor peso de la deuda en este punto, con el 47,9% del total del stock de deuda con el Gobierno nacional. Cabe destacar que el total del stock de deuda con el Gobierno Nacional ha tenido una caída respecto a lo observado al II Trimestre del año: 

En ese momento, el stock total era de $18.106 millones, y en la actualidad es de $16.527; esto se explica a partir de la caída de stock con el Fondo Federal de Desarrollo Provincial, a raíz de los desembolsos de pago de intereses y amortización que el Chaco realizó en ese sentido.

Por otro lado, el Chaco tiene un stock de deuda con Entidades Bancarias y Financieras por un total de $3.776 millones, y se reduce únicamente al crédito con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), otorgado para la obra del segundo acueducto y que ya no está en vigencia. A pesar de ello, al estar la deuda expresada en dólares, la devaluación ocurrida en agosto incrementa el monto nominal del stock en pesos.

En tercer lugar, se encuentra la deuda en Títulos Públicos Provinciales, compuesta de cuatro ítems: los Títulos de Re estructuración de Deuda 2026 Banco Francés; Bosagar Serie I y Bosagar Serie II, y los Títulos en dólares 2024.

El mayor peso en este punto lo tiene estos últimos, que se emitieron en 2016 y son en dólares: el 89,3% del total de stock de deuda en Títulos públicos está concentrada en este bono internacional.

El impacto de la devaluación del pasado 12 de agosto complicó el stock de deuda de la provincia, al punto que la expresada en dólares creció del 50% del total del stock en el II Trimestre, al 60,5% en el III Trimestre, haciendo crecer los montos en pesos a afrontar.

¿Cómo varió la deuda en relación al dólar y a la inflación?

Si comparamos el stock al III Trimestre 2019 respecto al observado en el IV trimestre de 2018, a modo tal de ver la evolución en el año, el mismo creció un 51,9%, por encima de la inflación acumulada en el período que es del 45,3%, pero apenas por debajo de la variación del precio de dólar (mayorista del BCRA), cuyo incremento fue del 52,2% en el período.

Sin embargo, si se realiza la misma comparación, pero respecto al IV Trimestre de 2015, es decir, analizando todo el periodo de gobierno del actual Gobernador Domingo Peppo, se observa que el stock de deuda creció un 432,6%, frente a una variación del dólar que fue del 342,4% y la inflación que acumula casi 235%. Por ende, la deuda creció a un ritmo mucho mayor que las otras dos variables mencionadas.

Pagos de los servicios de la deuda en el período

Entre enero y septiembre de 2019, la provincia del Chaco abonó en concepto de intereses, gastos y amortización de la deuda, un total de $7.772,4 millones. De ese total, un 68,4% corresponde a intereses y el 31,6% restante a amortizaciones.

Las amortizaciones totalizaron $2.454,2 millones, de los cuales $1.336,2 millones corresponden a deuda con el Gobierno nacional; $657,3 millones con Entidades Bancarias y Financieras; y $460,6 millones en Títulos Públicos. 

El mayor desembolso en el período analizado corresponde a la amortización del Fondo Federal de Desarrollo Provincial (FFDP) correspondiente al año 2017, por el cual se abonó $850 millones.

A su vez, los intereses totalizaron $5.318,2 millones, de los cuales $3.778,7 millones corresponden a deuda con el Gobierno nacional; $273,2 millones con Entidades Bancarias y Financieras; y $1.266,1 millones en Títulos Públicos.

El mayor desembolso en este punto corresponde a los intereses del Fondo Federal de Desarrollo Provincial (FFDP) correspondiente al año 2017, por el cual se abonó $2.451,5 millones.

Este desembolso (y el de amortizaciones mencionado supra) fue el que permitió la baja nominal del stock de deuda con el Gobierno nacional.-

FUENTE: info@politikonchaco.com

viernes, 15 de noviembre de 2019

Equipamiento del hogar, vestimenta y salud encabezaron la suba de precios en el NEA en octubre

Los remedios ya acumulan cerca de un 100% de aumento interanual en la región.

La inflación en la región del NEA en octubre de 2019, marcó 3,3%, en misma línea con el índice nacional, y siendo la tercera más alta del país según regiones. 

En ese marco, equipamiento y mantenimiento del hogar, prendas de vestir y calzado y salud son las divisiones donde más crecieron los precios en el mes. 

En los alimentos, los productos lácteos siguen siendo los que más crecieron en el último año, mientras que los productos medicinales ya acumulan un alza de precios interanual del 93,6%, según un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base a datos de INDEC.

El IPC General a nivel nacional, en octubre, marcó 3,3, con un gran descenso respecto a los observado en septiembre, que fue de 5,9.

Además, la inflación acumulada del 2019 en todo el país ya es del 42,2%, mientras que la interanual (octubre 2018 – octubre 2019) a nivel nacional alcanzó el 50,5%.

Por regiones

Comparada por regiones, la inflación más alta de octubre estuvo en el Cuyo con 3,7, seguida por la región Pampeana (3,4), NEA (3,3), GBA y Patagonia (3,2) y cierra el NOA (2,9).

Además, la inflación acumulada de 2019 del NEA es la más alta del país, con el 45,3%, seguida por el NOA (44,4%), Cuyo (43,4%); Pampeana (42,3%), GBA y Patagonia (41,5%).

Por su parte, en lo referido al alza de precios interanual, la región del NEA vuelve a tener la más alta del país con 53,3%, seguida por el NOA (52,5%); Cuyo (52,3%); Patagonia (51,3%), Pampeana (50,4%) y GBA (49,7%).

¿Qué motivo que la inflación sea más baja que lo proyectado?

El resultado publicado por el INDEC fue considerablemente menor al que se había proyectado para el mes de octubre (considerando que el Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA – REM- proyectó un IPC de 4,2%) ya que, durante octubre, mes electoral, tuvo la particularidad de tener un dólar oficial establece, a partir de la intervención del Banco Central, vía ventas de reservas, para contener el precio de la divisa y la imposición del cepo en su primera instancia.

Sin embargo, así como el REM prevé una inflación de noviembre de cerca del 4,1%, dicha proyección se consolida a partir de que este mes existirán aumentos en importantes servicios que dispararán el índice de precios, como ser las prepagas de salud, el combustible, una readecuación de los programas de control de precios y remarcaciones que ya se hicieron efectivas los días previos y posteriores a las elecciones del pasado 27 de octubre. A partir de ello, la inflación anual de 2019 podría ubicarse en torno al 55%, y más hacia el 60% para la región del NEA.

La inflación en el NEA: ¿cuáles fueron los mayores incrementos en las divisiones?

Sobre un total de 12 divisiones tomadas por el INDEC, el NEA tiene la inflación de octubre más alta que el nivel nacional en 7 de ellas. Los mayores incrementos del NEA se dan en Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (+7,3%), Prendas de Vestir y Calzado (+5,7%) y Salud (+5,6%).

Si se analiza la inflación acumulada del 2019, el NEA tiene un nivel más alto que el total nacional, y se repite el escenario en 9 de 12 divisiones. En este sentido, los mayores incrementos del NEA acumulados del 2019 se ven en Salud (+58,2%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (+54,1%) y Educación (+50,9%).

Ahora bien, a nivel interanual, el NEA también supera al nivel nacional, y lo hace también, nuevamente, en 10 de 12 divisiones. Aquí se destacan Salud (+76,7%), Otros Bienes y Servicios (+64,6%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (+62,1%) como los mayores incrementos del NEA.

Incrementos según aperturas regionales en el NEA

Observando los incrementos de precios según aperturas regionales, en el mes de octubre en el NEA, los mayores incrementos se vieron en Bienes y servicios para la conservación del hogar (+10,3%); seguido por Frutas (+7,7%) y Adquisición de Vehículos (+6,7%); mientras que los menores incrementos estuvieron en Verduras, tubérculos y legumbres (-0,5%), Servicios Recreativos y culturales (-0,1%) y Servicios de Telefonía e Internet (+0,6%).

Ahora, si se analiza el alza de precios acumulado para lo que va del 2019 según aperturas regionales, los mayores incrementos se observan en Productos medicinales y equipos de salud (+67,7); Electricidad, gas y otros combustibles (+59,3%); y Adquisición de Vehículos (+58,4%); mientras que los menores incrementos del NEA se dan en Funcionamiento de vehículo personal (+20,8), Bebidas Alcohólicas (+21,3%), y Alquiler de Vivienda (+23,5%).

Finalmente, analizando los incrementos de precios de manera interanual (octubre 2018 – octubre 2019) según apertura regional, los mayores se observan en Productos medicinales y equipos de salud (+93,6%), Adquisición de vehículos (+70) y Bienes y Servicios para la conservación del hogar (+69,5). Por su parte, los menores incrementos interanuales se observan en Combustibles y lubricantes para vehículos de uso personal (+23%), las Bebidas Alcohólicas (+27) y el Alquiler de Vivienda (+28%).

¿Qué paso con los alimentos?

En lo que refiere específicamente a los alimentos y bebidas no alcohólicas, en octubre fueron las frutas fueron donde más crecieron los precios en el NEA: +7,7%. Por su parte, el pan creció 2,4%, las carnes un 2,5% y los productos lácteos un 0,7%.

A nivel acumulado del 2019, la leche, productos lácteos y huevos encabezan la suba con el 55,6%; las carnes y derivados crecieron un 51%, y el pan y cereales un 37%

A nivel interanual, también la leche y derivados encabezan el incremento de precios: +65,8%; las carnes y derivados crecieron un 57,4% y el pan y cereales un 44,3%.

Inflación en productos de la canasta del NEA: ¿Cuáles tuvieron mayores incrementos de precios?

Tomando un grupo de productos de la canasta familiar, y comparando los mismos con los precios de referencia marcados para octubre de 2018, el detergente líquido (por 750cc) lidera el incremento con una suba del 90,4%; mientras que la leche fresca entera en sachet de litro creció un 73,8%; le siguen el kilo de carne picada común (+67,8%) y el pollo entero (+65,9%).

Del lado contrario, los menores incrementos de los precios de referencias, a nivel interanual en el NEA, se observa en la papa por kilo (+28,2%), la docena de huevos de gallina (+30,4%) y la Harina de trigo común por kilo (+32,3%).-

viernes, 8 de noviembre de 2019

Las transferencias brutas a los municipios, de enero a septiembre, crecieron un 77% y acumulan más de ocho mil doscientos millones de pesos

Entre enero y septiembre de 2019, las transferencias brutas a municipios chaqueños correspondientes al Fondo de Participación Municipal (FPM), comparado con el mismo período del año anterior, crecieron un 77%.

Superando holgadamente a la inflación acumulada y alcanza los $8.276 millones, pese a que en el mes de septiembre crecieron solo un 37%.

La información se desprende de un informe realizado por la consultora Politikon Chaco, que, basado en datos publicados por el Ministerio de Hacienda de la provincia del Chaco, detalla que entre enero y septiembre de 2019, las transferencias brutas (sin considerar descuentos) a municipios del Chaco alcanzó la suma de $8.276.462.060: un 77% más que en el mismo período de 2018, cuando totalizó $4.677.168.098.

De ese total, el 60,1% de las transferencias fueron para municipios de 1º categoría; el 24,1% para los de segundo categoría; mientras que el 15,8% restante, para los municipios de tercera categoría.

Pese a esta gran suba, es de destacar que en el mes de septiembre los recursos han crecido muy por debajo del ritmo que venían trayendo: apenas un 37%, siendo el incremento mas bajo de todo al año, y desacelerándose por quinto mes consecutivo. Los altos incrementos mostrados los primeros cuatro meses del año explican el resultado global del acumulado anual.


Municipios con mayores y menores incrementos de recursos

Analizados en términos de crecimiento porcentual interanual, dentro de los municipios de 1º categoría, Fontana fue el que más creció en el período: +92,8%, mientras que Villa Ángela lo hizo en el menor nivel, con un incremento del 70,1%.

En términos nominales, Resistencia fue el municipio que recibió más fondos: totalizó $2.382 millones en los primeros nueve meses; mientras que Las Breñas fue el que menos recibió nominalmente: $168,2 millones.

En los de 2º categoría, Pampa del Infierno tuvo el mayor crecimiento porcentual interanual, con una suba del 101,8%; mientras que Taco Pozo tiene el menor nivel de crecimiento, con el 47,1%.

Nominalmente, Juan José Castelli es el municipio que captó más recursos: $285,2 millones; mientras que Makallé es el que recibió menos: $44,5 millones.

Finalmente, en los municipios de 3º categoría, El Espinillo tiene el mayor crecimiento porcentual interanual con un incremento del 237%; por el contrario, Misión Nueva Pompeya creció al menor nivel, con una suba del 46,9%.

Nominalmente, El Sauzalito es el que recibió más fondos ($59,1 millones) y Enrique Urien recibió la menor cantidad ($22.7 millones).

A nivel consolidado provincial, El Espinillo es el municipio con el mayor crecimiento de recursos en el período (+237%), seguido por Pampa del Infierno (101,8%) y Pampa del Indio (99%); mientras que, a nivel nominal, Resistencia lidera en toda la provincia ($2.382 millones), seguida de Sáenz Peña ($682,6 millones) y Barranqueras ($370,8 millones).-

miércoles, 23 de octubre de 2019

Ocupación Hotelera: tras un buen julio, en agosto volvió a caer la ocupación en la ciudad de Resistencia

Durante el mes de agosto de 2019, en la ciudad de Resistencia se registraron 24.807 pernoctaciones en los establecimientos hoteleros y para hoteleros, que implica una caída del 3,3% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que, comparado con el mes anterior, el descenso fue del 18,3%.

A su vez, los viajeros hospedados en la ciudad de Resistencia totalizaron 15.321, teniendo una caída interanual del 11,3%, y comparado con el mes anterior, el descenso fue del 27,2%.

De este modo, luego de un buen julio, que mostró interesantes crecimientos en el sector, en agosto vuelve a caer la actividad en la ciudad, mostrando situaciones similares al resto de las ciudades del NEA.

Entre las capitales del NEA, Resistencia tuvo la caída más baja en pernoctaciones: Formosa cayó un 20,6% interanual y Corrientes un 20,8%; mientras que Posadas, por el contrario, fue la única que mostró incrementos: 12,9%. 
Igual situación se observa al analizar viajeros: Resistencia muestra la caída más leve de la región con 11,3%, Corrientes cayó un 11,9% y Formosa tuvo la más alta con 24,9%; Posadas creció un 4,4%, según un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco, basado en datos del INDEC.

A nivel nacional, en agosto de 2019 se estimaron 3,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y para hoteleros, que implica un incremento de 3,9% respecto del mismo mes del año anterior. A su vez, el total de viajeros hospedados fue 1,6 millones (+3,7% interanual).

Pernoctaciones en Resistencia:

La cantidad total de pernoctaciones en agosto 2019 en la ciudad de Resistencia fue de 24.807, bajando considerablemente respecto a lo observa en julio. Si se la compara con el mismo mes del año anterior, tuvo un descenso de 3,3% y de ese modo, sobre un total de 8 meses del año, Resistencia tuvo caídas internuales en pernoctaciones en 7 de ellos: solo Julio mostró un resultado positivo, que fue muy leve (+0,1%).

Entre las ciudades capitales del NEA, la que tuvo la mejor performance fue Posadas (por segundo mes consecutivo), que en agosto tuvo un incremento interanual de pernoctaciones del 12,9%. Resistencia (-3,3%), Formosa (-20,6%) y Corrientes (-20,8%) cayeron. Estas dos últimos se ubicaron entre las 10 localidades con mayores caídas del país (7º y 8º, respectivamente)

Viajeros hospedados:

En cuanto a la cantidad de viajeros hospedados, en agosto se registraron 15.321, el segundo más alto del año detrás de julio, pero no pudo evitar la caída del 11,3% a nivel interanual. Al igual que en las pernoctaciones, 7 de 8 meses del año Resistencia tuvo caídas en este sentido.

Entre las ciudades capitales del NEA, nuevamente Posadas tuvo el mejor desempeño con un incremento interanual del 4,4% (más alta que el promedio nacional). Resistencia, Corrientes y Formosa cayeron (-11,3%, -11,9% y -24,9% respectivamente). En el caso formoseño, se ubica como la localidad con la quinta caída más grande del país.

Tasas de ocupación:

Los descensos detallados previamente trajeron como consecuencia que las tasas de ocupación hayan también caído en agosto. La tasa de ocupación de habitaciones pasó del 53,2%% de agosto 2018 al 51,5% en agosto 2019; por su parte, la tasa de ocupación de las plazas cayó del 38% de agosto 2018 a 37,4% de agosto 2019.

En ambos casos, las tasas tuvieron una significativa caída también respecto a julio.

Por último, se destaca que la estadía promedio de los viajeros en agosto 2019 fue de 1,6 noches, recuperándose levemente respecto a lo observado en julio.-

lunes, 30 de septiembre de 2019

En los primeros seis meses del año, en el Gran Resistencia más de 350 mil personas pasaron a ser pobres

En el primer semestre del año, el 46,9% de las personas en el Gran Resistencia son pobres, teniendo de ese modo la segunda tasa más alta en todo el país. 

Además, la indigencia en el Gran Resistencia fue de 15,9%, la más alta del país. 

En los primeros 6 meses del año, 353.227 personas pasaron a ser pobres en el aglomerado chaqueño, según un informe de la consultora Politikon Chaco basado en datos del INDEC.

En el Gran Resistencia se registraron 192.818 personas en situación de pobreza, y 65.343 en situación de indigencia, a su vez que hubo 47.949 hogares pobres y 15.730 hogares indigentes.

Si se observa la evolución de los últimos seis trimestres, el Gran Resistencia tiene el mayor nivel de pobreza, con un incremento importante respecto al semestre anterior, cuando la pobreza en personas marcó 41,4%. 

Por ende, en los primeros seis meses del año, la pobreza en personas creció un 5,4%, y significa un total de 353.227 personas.

Por su parte, la indigencia también creció significativamente, alcanzo el 15,9% de las personas (10,6% fue en el semestre anterior), y de ese modo, 24.159 personas pasaron a la indigencia.

En el total nacional, la pobreza fue del 35,4%, equivalente a un total de 10.015.728 de personas.-

martes, 24 de septiembre de 2019

Ventas en supermercados: el Chaco, en julio, tuvo una caída de las ventas a precios constantes del 16%, la sexta más alta del país

La provincia del Chaco, durante el mes de julio de 2019, tuvo ventas en supermercados por un total de 516,6 millones de pesos, que significa un incremento, respecto al mismo mes del 2018, del 35,1%; pero comparado con junio, cayó un 0,7%, siempre medidos a precios corrientes.

Sin embargo, analizando el dato a precios constantes, la caída de ventas fue del 16%, siendo así la sexta más grande de todo el país. Productos de almacén, verduras y frutas y textiles las que más cayeron en el Chaco.

La consultora Politikon Chaco elaboró un informe, basado en datos del INDEC, de las ventas en supermercados en la provincia del Chaco durante el mes de julio del corriente año. 

El mismo expresa que las ventas totales en el país fueron por un total de $55.080 millones, un 40,2% más que en el mismo mes del 2018, y un 1,1% más que en junio de 2019, siempre medido a precios corrientes.

En este marco, la provincia del Chaco totalizó ventas por $516,6 millones, crecimiento interanualmente un 35,1%, pero cayendo un 0,7% respecto al mes anterior (siempre en precios corrientes). De eso modo, tiene el sexta crecimiento de ventas más bajo del país en este punto.

Sin embargo, si se toma a precios constantes (base año 2017), en todo el país, la caída de ventas estuvo en el orden del 12,8%, mientras que en el Chaco la caída fue del 16%, siendo así la provincia con la sexta mayor caída de todo el país. 

Encabezan este ranking Tucumán (-26,4%), Santiago del Estero (-25,6%) y Tierra del Fuego (-19,6%).

A nivel regional, el Chaco tiene la tercera caída más grande de todo el NEA, superada por Corrientes (-18,8%, 4º más grande del país) y Formosa (-18,6%, 5º más grande del país), y por encima de Misiones (-11,1%, la única provincia del NEA con caída por debajo de la media nacional).

Por grupo de artículos:

Agrupando los datos según tipo de artículos, en el Chaco solo uno de ellos (“Otros”) tuvo un incremento interanual real (a precios constantes) en julio: +4,1%.

Por el contrario, los rubros de “Indum., calzado y textiles para el hogar” fue la que experimentó la mayor caída a precios constantes (-27,9%), seguida de “Almacén” (-27,1%) y “Verdulería y Frutería” (-25%), marcando así la gravedad de la situación, al tratarse estas dos ultimas de productos esenciales de consumo diario.

A nivel nominal, los artículos de “Almacén” fueron los que concentraron la mayor cantidad de ventas en julio en el Chaco, con un total de $139,2 millones, y como ya se mencionó, tuvo una caída del 27,1% a precios constantes (a precios corrientes, creció 17,2%).

Es de destacar que además que la provincia del Chaco tiene el segundo menor nivel nominal de ventas a precios corrientes de toda la región; y que, en el mes de análisis, se registraron un total de 757.517 operaciones (+3,2% interanual) y un promedio de ventas por operación de $682 (+30,8 interanual, y -3,3% respecto al mes anterior), y de esa manera, dentro de las provincias del NEA, el Chaco tiene el segundo mayor ticket promedio de la región (solo superada por Misiones).-

jueves, 19 de septiembre de 2019

Empleo y desocupación en el Gran Resistencia: tiene la menor tasa de desocupación del país

Empleo y desocupación en el Gran Resistencia: tiene la menor tasa de desocupación del país, pero también la más baja de actividad. Preocupante alza de la desocupación sobre todo en hombres jóvenes.

El Gran Resistencia, de acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, tiene la menor tasa de desocupación del país (2,0) en el segundo trimestre de 2019, pero también se consolida como el aglomerado con la menor tasa de actividad y el segundo con menor tasa de empleo, según destacó la consultora Politikon Chaco en un informe.

A nivel nacional, en el 2º Trimestre de 2019, mostró una tasa de actividad de 47,7, 42,6 de empleo y un 10,6 de desocupación (la más alta registrada en el período), incrementándose un 0,5 respecto al primer trimestre.

A nivel regional, el Gran Buenos Aires tiene las tasas de actividad, empleo y desocupación más altas del país; mientras que el NEA tiene las menores en las tres categorías, siendo además la única región que tiene las tasas de actividad y de empleo por debajo del 40%.

Datos del Gran Resistencia

Actividad: los datos del 2º trimestre de 2019 mostraron que el Gran Resistencia tiene una tasa de actividad del 35,3, incrementándose respecto a lo observado en el primer trimestre (que fue de 34,1). Sin embargo, sigue lejos del 41,6 que había tenido en el primer trimestre de 2018. Además, tiene la tasa de actividad es la más baja de todo el país.

Empleo: los datos del 2º trimestre de 2019 mostraron que el Gran Resistencia tiene una tasa de empleo del 34,6, incrementándose respecto a lo observado en el primer trimestre (que fue de 33,7), pero creció menos que la tasa de actividad. A pesar de la mejora, sigue lejos del 39,3 que había tenido en el segundo trimestre de 2018. Además, tiene la segunda tasa de empleo es la más baja de todo el país (solo superada por Formosa)

Desocupación: los datos del 2º trimestre de 2019 mostraron que el Gran Resistencia tiene una tasa de desocupación del 2,0. De esta manera tuvo un incremento respecto a lo observado en el primer trimestre (que fue de 1,2) y rompió de esa manera la racha de cuatro trimestres consecutivo de baja de la tasa. A nivel nacional, tiene la tasa de desocupación es la más baja de todo el país.

Mercado de Trabajo de las mujeres: tienen muy baja tasa de actividad, pero tuvo un importante crecimiento.

Si se observan los datos según sexo y edad, se observa que las mujeres tienen una muy baja tasa de actividad en el Gran Resistencia: a nivel global, en el segundo trimestre de 2019 la tasa de actividad fue del 36,4 en las mujeres (creciendo 4,9 puntos respecto al trimestre anterior). 

De esta forma, pudo terminar con cuatro trimestres consecutivos de baja de la tasa. Sin embargo, esta realidad cambia según las franjas etarias: en las mujeres de 30 a 64 años, la tasa de actividad sube al 50,4%, pero en las mujeres de hasta 29 años, cae al 24,8. En este último caso, se destaca que en este último trimestre creció casi 10 puntos.

En relación al empleo de las mujeres se observa una misma realidad: la tasa global es del 36,1, que sube al 50,4% en mujeres de 30 a 64 años y cae al 23,8 en mujeres de hasta 29 años, con la misma situación de incremento que en la tasa de actividad, mencionado anteriormente.

Finalmente, en el caso de la desocupación en mujeres, la tasa global marcó 0,8, pero entre las mujeres de hasta 29 años esa tasa sube al 3,9.

Mercado de Trabajo de los varones: la tasa de actividad cae, y creció el desempleo, sobre todo en los hombres de hasta 29 años

En el caso de los varones, la tasa de actividad en el Gran Resistencia tuvo su segunda caída consecutiva: a nivel global, en el segundo trimestre de 2019, fue de 53,6 (cayó 2,6 puntos respecto al trimestre anterior). 

Sin embargo, es de destacar que la tasa de actividad en los varones de hasta 29 años viene cayendo sostenidamente en los últimos 6 trimestres, y marcó en este caso 33,5. La tasa de actividad en hombres de 30 a 64 años se mantuvo estable respecto al trimestre anterior (76,5).

En relación al empleo de los varones se observa una misma realidad: la tasa global es del 52,0, que sube al 74,6% en varones de 30 a 64 años y cae al 31,8 en varones de hasta 29 años. En esta ultimo caso, la tasa de empleo cayó por segundo trimestre consecutivo.

Finalmente, en el caso de la desocupación en varones, la tasa global marcó 3,0 (el trimestre pasado fue de 1,0), pero entre los varones de hasta 29 años esa tasa sube al 5,0 (cuando en el trimestre anterior había sido de apenas 1,6). En los hombres de entre 30 y 4 años, creció del 0,9 a 2,5.

Subocupación y sobreocupación horaria, y demandantes de empleo:

También, en el Gran Resistencia creció la tasa de subocupación horaria (pasó del 1,8 al 2,5), mientras que la tasa de sobreocupación horaria cayó del 36,6 del primer trimestre al 31,9 en el segundo. Sin embargo, en este ultimo punto, sigue teniendo uno de los valores más altos.

Finalmente, la tasa de demandantes de empleo en el Gran Resistencia creció casi un 100%: en el primer trimestre fue de 3,3, y se elevó al 6,1% en el segundo trimestre del año.

El Gran Resistencia en el ranking nacional

Como se mencionó anteriormente, el Gran Resistencia tiene la tasa de actividad más bajo del país. Dicho ranking lo lidera la CABA con el 57,4 (22,1 puntos por encima del Gran Resistencia). En lo que respecta al NEA, el aglomerado de Posadas es el que tiene la mayor tasa de actividad de la región, con 43,9.

En lo que refiere a la tasa de Empleo, el Gran Resistencia tiene la segunda tasa más baja del país con 34,6 y solo superada por Formosa (33,4). El ranking lo lidera nuevamente la CABA (52,1). En lo que respecta al NEA, el aglomerado de Posadas es nuevamente el que tiene la mayor tasa de la región, con 42,7.

Finalmente, respecto a la tasa de Desocupación, el Gran Resistencia tiene la tasa más baja del país (2,0). El aglomerado con la mayor tasa de desocupación del país es Mar del Plata (13,4) y en lo que respecta al NEA, el aglomerado de Formosa tiene la mayor tasa de la región, con 5,5.-

lunes, 16 de septiembre de 2019

Se disparó la inflación de agosto: el NEA tuvo la más alta del país y sigue teniendo la más alta interanual.

La inflación en la región del NEA, durante agosto de 2019, marcó 4,5%, siendo la más alta del país y sufriendo un importante incremento respecto al mes anterior, como ya se preveía en las estimaciones al respecto. 

Además, el NEA conserva la inflación acumulada interanual (de agosto 2018 a agosto 2019) más alta del país (algo que sostiene desde hace ya muchos meses), que fue de 57,3%. 

Los alimentos y los medicamentos, con grandes subas que impactan directamente en los sectores más bajos de la sociedad, según un informe de la consultora Politikon Chaco, basado en datos del INDEC.

El IPC General a nivel nacional, en agosto, marcó 4,0, y estuvo cerca de duplicar el valor logrado en julio (2,2). 

De esa forma, se cortó la racha de cuatro meses de desaceleración de la inflación, a raíz de lo acontecido a mediados de agosto con la fuerte devolución post elecciones PASO.

Además, la inflación acumulada del 2019 en todo el país ya es del 30%, mientras que la interanual (agosto 2018 – agosto 2019) a nivel nacional alcanzó el 54,5%,

Comparada por regiones, la inflación más alta de agosto estuvo, como ya se mencionó, en el NEA con 4,5, seguida de Cuyo (4,4), Patagonia (4,2), NOA (4,1) y GBA y Pampeana (3,9 c/u).

Por su parte, en lo referido al alza de precios interanual, a nivel nacional marca 54,5%, con el NEA teniendo el mayor índice (57,3), seguida por el Cuyo (57,1), Patagonia (56,9), NOA (56,3), Pampeana (54,2) y GBA (53,6).

La inflación en el NEA: ¿cuáles fueron los mayores incrementos en las divisiones?

Sobre un total de 12 divisiones tomadas por el INDEC, el NEA tiene la inflación de agosto más alta que el nivel nacional en 8 de ellas. Los mayores incrementos del NEA se dan en Equipamiento y mantenimiento del hogar (7,0), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (5,3) y Otros bienes y servicios (5,1).

Si se analiza la inflación acumulada del 2019, el NEA tiene un nivel más alto que el total nacional: 32,4% frente a 30%. Analizando las divisiones, en 10 de 12 categorías el NEA tiene inflación más alta en lo que va del año que el nivel nacional. 

En este sentido, los mayores incrementos del NEA se ven en Educación (45,4), Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros (40,1) y Salud (38,3).

Ahora bien, a nivel interanual, como ya se mencionó, el NEA tiene la inflación más alta del país con el 57,3; y nuevamente, analizando las divisiones, en 10 de 12 categorías el NEA tiene inflación más alta que el nivel nacional. Aquí se destacan Salud (71,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (65,5%) y Otros Bienes y Servicios (65,2) como los mayores incrementos del NEA.

Incrementos según aperturas regionales en el NEA

Observando los incrementos de precios según aperturas regionales, en el mes de agosto, en el NEA, los mayores incrementos se vieron en Adquisición de Vehículos (11,9), Tabaco (6,3) y Bienes y servicios para la conservación del hogar (5,9); mientras que los menores incrementos estuvieron en Transporte Público (-0,2), Servicios recreativos y culturales (0,4) y Servicios de telefonía celular (0,7).

Ahora, si se analiza el alza de precios acumulado para lo que va del 2019 según aperturas regionales, los mayores incrementos se observan en Electricidad, gas y otros combustibles (56,2); Educación (45,4) y Productos medicinales y equipos de salud (44,1); mientras que los menores incrementos del NEA se dan en Bebidas Alcohólicas (13,2), Funcionamiento de vehículo personal (16,4) y Alquiler de Vivienda (20,7).

Finalmente, analizando los incrementos de precios de manera interanual (agosto 2018 – agosto 2019) según apertura regional, los mayores se observan en Productos medicinales (87,8), Adquisición de vehículos (76,7) y Electricidad, gas y otros combustibles (72,4). Por su parte, los menores incrementos interanuales se observan en las Bebidas Alcohólicas (27,6); Alquiler de Vivienda y gastos conexos (30,7) y Servicios recreativos y culturales (42,6).


¿Qué paso con los alimentos?

En lo que refiere específicamente a los alimentos y bebidas no alcohólicas, en agosto fueron las verduras, tubérculos y hortalizas los que más crecieron: 13,5. El pan creció, en el NEA, un 5,7, las carnes un 4,1 y la leche un 2,8.

A nivel acumulado del 2019, la leche, productos lácteos y huevos encabezan la suba con el 51,1; las carnes y derivados crecieron un 38,1 y el pan y cereales un 26,8.

A nivel interanual, también la leche y derivados encabezan el incremento de precios: 84%; las carnes y derivados crecieron un 64,3% y el pan y cereales un 55,3%.

Los precios estacionales empujan la inflación de agosto del NEA.

En agosto, los precios estaciones fueron los que empujaron la inflación, con un alza del 6,2. Por su parte, el IPC núcleo también tuvo un fuerte avance (5,1), y los regulados estuvieron por debajo (1,5).

A nivel interanual, el IPC núcleo desplazó a los precios regulados como el principal impulsor de la inflación del NEA: marca en agosto un 60,2, como una evidencia clave de como los resultados de agosto influyen fuertemente en la composición inflacionaria de la región a nivel interanual.

Los bienes dominan la inflación.

Si se categoriza la inflación en base a bienes y servicios, se observa que, en agosto, en el NEA, crecieron los precios en mayor medida en los bienes (5,3) que en los servicios (1,8). Esta misma situación se observó anteriormente, pero no con tanta brecha entre ambos, por lo que queda en evidencia el escenario planteado en agosto con los bienes tras la devaluación post PASO.

A nivel acumulado 2019 se ve una paridad: tanto bienes y servicios marcan el mismo nivel, teniendo los servicios un empuje más grande a inicios de año que ahora se ve alcanzado por la fuerza de la inflación en bienes; finalmente, al observar la suba de precios interanual, los bienes marcan un 59,9 contra un 49,2 de los servicios.

Inflación en productos de la canasta del NEA: ¿Cuáles tuvieron mayores incrementos de precios?

Tomando un grupo de productos de la canasta familiar, y comparando los mismos con los precios de referencia marcados para agosto 2018, el detergente líquido (por 750cc) lidera el incremento, con una suba del 99,5%; mientras que la leche fresca entera en sachet de litro creció un 99,1%; le siguen el arroz blanco simple (por kilo) que creció un 83,4%, y los fideos secos tipo guisero creció un 77%.

Del lado contrario, los menores incrementos de los precios de referencias, a nivel interanual en el NEA, se observa en la docena de huevos de gallina (44,1%), el pan francés (por kilo) con un 46,4% y el aceite de girasol (por 1,5 litros) con un 52%.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - EL REY DEL SANDWICH

MICRO COMERCIAL - CHACOPRESS

MICRO COMERCIAL - SAITÓ

MICRO COMERCIAL - DIARIO PRIMERA LÍNEA

MICRO COMERCIAL - SUBSECRETARÍA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes