jueves, 14 de enero de 2021
Asesoramiento jurídico gratuito con el patrocinio del Dr. Javier Dumrauf (AUDIO)
By CONTACTO INICIALjueves, enero 14, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2020!!, Actividades Municipalidad de Resistencia, Dr. Javier Dumrauf - Ex-Delegado INADI ChacoNo comments

Se realizó desde ésta mañana el asesoramiento letrado con el patrocinio del Dr Javier Dumrauf y equipo de apoyo con respecto al pago de patentamiento de vehículos radicados en el égido de la Municipalidad de Resistencia. (AUDIO - REPORTAJE)
.."Realizamos una presentación formal vía revocatoria o reconsideración ante el intendente de la Municipalidad de Resistencia para que evalúe cada caso en particular su respecto a los aumentos que se produjeron en el pago de patentes de los vehículos, en especial de aquellos patentados a partir del año 2017 en adelante.
Donde la base imponible del impuesto se cambió y dejó de ser por peso del vehículo y ahora pasó a ser por precio de mercado del vehículo patentado.
Esto significa y representa un aumento irrazonable ilegal y le hemos dado con esta presentación. Le vamos a dar la oportunidad al intendente de que pueda rever y revaluar en cada caso en particular, donde se establece con la presentación con patrocinio letrado de Javier Dumrauf.
Se le hace bueno, se deja constancia de cuánto ha sido el aumento en cada caso y realmente a todas luces es ilegal. No estamos hablando de un aumento que en el menor de los casos oscila el 150 por ciento. Incluso llegan casos que el aumento del 200 por ciento.
En el día de hoy estuvimos con dirigentes de la Unión Cívica Radical y de Convergencia Social, hablando con los vecinos y con los contribuyentes en Monteagudo 180, en la vereda de la Dirección General Tributaria de la Municipalidad, donde tuvimos un gran acompañamiento por parte de los vecinos y recolectamos más de 30 presentaciones que van a ser presentadas en mesa de entrada del municipio.
Para luego, en el caso de no tener ningún de no tener la respuesta favorable por parte del intendente, nos permita poder ir a sede judicial y presentar un amparo por este tipo de aumento. Paralelamente, los concejales, la Unión Cívica Radical están presentando un proyecto de ordenanza con el mismo tenor de la nota, con la misma objetivo que tiene que ver con que no se aumenten la patente en este extremado y gran porcentaje.."Expresó el profesional.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
Detuvieron a un acusado por abuso sexual mientras caminaba por Barranqueras
By CONTACTO INICIALjueves, enero 14, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2021!!, Asuntos Policiales - ChacoNo comments

Un hombre de 35 años denunciado por abuso sexual fue detenido ayer a la mañana en inmediaciones de avenida Castelli al 5.300 aproximadamente, mientras circulaba caminando con dirección a la localidad de Puerto Vilelas.
Según informó la policía, el arresto del hombre que había sido denunciado hace una semana se dio luego de un aviso a las autoridades, y relataron que una vez “alertados que el individuo fue visto por la zona” los efectivos “de inmediato recorrieron la arteria y lograron detenerlo”.
El acusado estaba siendo buscado en una causa caratulada “supuesto delito contra la integridad sexual”, por lo cual, los oficiales señalaron que fue trasladado a la comisaría donde se le notificó esta situación y lo habrían puesto a disposición de la Fiscalía de Investigación Penal N° 6.-
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
TU GOBIERNO DIGITAL BRINDARÁ HERRAMIENTA PARA OTORGAR TURNOS WEB DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19
By CONTACTO INICIALjueves, enero 14, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2020!!, Actualidad y Noticias de Chaco, Noticias Plan de Vacunación en Chaco contra COVID-19No comments

En un trabajo coordinado del Ministerio de Salud y Ecom Chaco, se informó que el nuevo instrumento entrará en vigencia a medida que la Campaña de Vacunación avance en la provincia.
Servirá para que la persona solicitante sepa dónde se vacunará, en qué día y horario.
Además, el sitio web ya cuenta con herramientas para la obtención de resultados de laboratorios clínicos y altas de aislamiento referidos al COVID-19.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y de Ecom Chaco, trabajan en la elaboración de un formulario que, a través de la plataforma web “Tu Gobierno Digital”, otorgará turnos para recibir la vacuna contra Covid-19 que ya se encuentra en marcha en la provincia.
La herramienta entrará en vigencia a medida que la Campaña de Vacunación avance en la provincia; y servirá para que la o el solicitante sepa dónde y en qué día y horario se vacunará.
En ese marco, el vicepresidente Ecom Chaco, Lucas Velázquez, explicó algunas de las herramientas con las que viene trabajando la empresa junto al Ministerio de Salud de la Provincia en el marco de la pandemia por Covid-19, y adelantó que “desde la plataforma web de Tu Gobierno Digital se encuentran trabajando en un formulario que otorgará turnos para recibir la vacunación contra Covid-19 que ya se encuentra en marcha en la provincia”.
“Desarrollamos en la plataforma web una herramienta de administración de turnos preestablecidos para que, en principio, las personas mayores de 60 años, puedan acceder a través de su DNI y saber dónde se vacunará y en qué día y horario”, expresó.
“Habrá un formulario muy sencillo para registrarse voluntariamente y determinar la situación de vacunación de la persona”, indicó Velázquez.
También Ecom Chaco, a través de Tu Gobierno Digital, desarrolló dos aplicaciones muy útiles para la población en el contexto actual de la pandemia de Covid-19.
"Una de estas permite obtener los resultados de laboratorios, si es detectable o no detectable, sobre hisopados realizados”, expresó. “La otra herramienta permite obtener los resultados clínicos de fin de aislamiento o de paciente recuperado respecto a Covid-19”, expuso el vicepresidente de Ecom.
En ambos casos se trata de certificados que “cuentan con una validación a través de un código QR, son válidos para el ejercicio de la policía y están montados sobre una red que permite la inmutabilidad y la seguridad de la información”, explicó.
Para este tipo de trámites, además de la generación de un usuario, en la plataforma Tu Gobierno Digital “hay un acceso personal y una validación de identidad debido a la confidencialidad de la información”, recalcó.
La campaña de vacunación
Recordamos que la Campaña de Vacunación contra COVID-19 se realiza desde el 29 de diciembre de 2020 en la provincia de Chaco, priorizando a las y los profesionales de la salud, pero que continuará con el personal de seguridad y de personas que se encuentren en residencias de adultos mayores.
En una segunda etapa, será el turno de personas mayores a 60 años; y en una tercera, personas de 18 a 59 años con factores de riesgo.-
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
COVID-19: SALUD PÚBLICA BRINDA UN NUEVO PARTE EPIDEMIOLÓGICO
By CONTACTO INICIALjueves, enero 14, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2020!!, PARTE DIARIO - ¡¡SITUACIÓN CORONAVIRUS 2021 CHACO!!No comments

El Ministerio de Salud Pública de Chaco informa que, hasta este jueves 14 de enero de 2021, se registraron 27.638 casos positivos de COVID-19, entre los cuales, un total de 24.623 personas ya recibieron el alta clínica.
Son 746 las personas fallecidas con el diagnóstico de esta enfermedad y los decesos registrados en las últimas 24 horas.
Corresponden a una mujer de 47 años y un hombre de 60 años, ambos de Resistencia; una mujer de 70 años de Las Breñas y una mujer de 86 años de Presidencia Roque Sáenz Peña.
El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829.
Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.
Situación epidemiológica de coronavirus
Confirmados: 27.638
Confirmados hoy: 288
Fallecidos: 746
Recuperados: 24.623
Activos: 2.269
Reportes: 116.206
Descartados: 74.904
Muestras analizadas: 1.232
Leves: 2.204
Moderados: 49
Graves: 16
Casos por localidad: Casos Nuevos - (Total de casos)
Avia Terai 0 (111)
Barranqueras 21 (1.563)
Basail 2 (46)
Campo Largo 0 (80)
Capitán Solari 0 (5)
Charadai 0 (3)
Charata 15 (741)
Chorotis 0 (24)
Ciervo Petiso 0 (11)
Colonia Aborigen 0 (53)
Colonia Baranda 0 (2)
Colonia Benítez 0 (54)
Colonia Elisa 0 (24)
Colonia Popular 0 (18)
Colonias Unidas 0 (24)
Concepción del Bermejo 0 (97)
Coronel Du Graty 2 (158)
Corzuela 1 (37)
Cote Lai 1 (25)
El Espinillo 0 (3)
El Sauzalito 0 (269)
Enrique Urien 0 (5)
Fontana 22 (1.492)
Fuerte Esperanza 0 (3)
Gancedo 0 (35)
General Capdevila 1 (10)
General San Martín 2 (361)
General Pinedo 1 (409)
General Vedia 0 (34)
Hermoso Campo 1 (193)
Isla del Cerrito 0 (14)
Juan José Castelli 26 (598)
La Clotilde 0 (52)
La Eduvigis 0 (3)
La Escondida 0 (40)
La Leonesa 0 (87)
La Tigra 0 (46)
La Verde 0 (42)
Laguna Blanca 0 (1)
Laguna Limpia 0 (5)
Lapachito 0 (22)
Las Breñas 3 (266)
Las Garcitas 1 (24)
Las Palmas 2 (34)
Los Frentones 0 (64)
Machagai 1 (441)
Makallé 1 (52)
Margarita Belén 1 (69)
Miraflores 0 (89)
Napenay 9 (31)
Nueva Pompeya 0 (33)
Pampa Almirón 0 (6)
Pampa del Indio 3 (147)
Pampa del Infierno 1 (153)
Presidencia de la Plaza 0 (49)
Presidencia Roca 0 (38)
P. Roque Sáenz Peña 30 (3.599)
Puerto Bermejo 0 (10)
Puerto Eva Perón 0 (6)
Puerto Tirol 7 (364)
Puerto Vilelas 1 (384)
Quitilipi 1 (706)
Resistencia 114 (11.338)
Río Muerto 0 (13)
San Bernardo 5 (181)
Santa Sylvina 0 (243)
Taco Pozo 0 (44)
Tres Isletas 1 (437)
Villa Ángela 2 (1.730)
Villa Berthet 6 (65)
Villa El Palmar 0 (18)
Villa Río Bermejito 0 (24)
Wichi El Pintado 0 (4)
Otras localidades del país / en estudio 4 (176)
Vacunas contra COVID-19 aplicadas en Chaco
Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña Provincial de Vacunación contra COVID-19 es de 6.086 vacunas distribuidas de la siguiente manera:
Hospital Perrando: 2.517 dosis.
Hospital Pediátrico: 970
Hospital 4 de Junio de Sáenz Peña: 779
Hospital Bicentenario de Castelli: 411
Hospital Salvador Mazza de Villa Ángela: 171
Hospital Andrés Díaz y Pereiro de Machagai: 68
Hospital Isaac Waisman de General Pinedo: 96.
Hospital Emilio F. Rodríguez de Quitilipi: 108
Hospital Enrique V. De Llamas de Charata: 121
Hospital 9 de Julio de Las Breñas: 161
Hospital de La Leonesa: 53
Hospital de Las Palmas: 50
Hospital de General San Martín: 206
Hospital de Colonias Unidas: 42
Hospital de Avia Terai: 30
Hospital de Concepción del Bermejo: 17
Hospital de Los Frentones: 16
Hospital de Río Muerto: 6
Hospital de Taco Pozo: 24
Hospital de Misión Nueva Pompeya: 36
Hospital de Fuerte Esperanza: 32
Hospital de El Sauzalito: 48
Hospital de Comandancia Frías: 12
Situación del virus Dengue en la provincia del Chaco
Desde el 1 de enero de 2021 hasta la fecha se notificaron 34 casos sospechosos de dengue, de los cuales 24 arrojaron resultados negativos, 7 muestras se encuentran en estudio y hay 3 casos probables, uno de ellos con antecedente de viaje.-
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
martes, 12 de enero de 2021
AUMENTO DE CASOS: EL GOBIERNO PROVINCIAL REALIZA CONTROLES FOCALIZADOS PARA CONTENER BROTES DE COVID-19 EN RESISTENCIA
By CONTACTO INICIALmartes, enero 12, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2020!!, Actualidad y Noticias de la Ciudad de ResistenciaNo comments

Los Ministerios de Seguridad y Justicia y Salud Pública llevan adelante el Operativo Cluster interviniendo en las zonas donde se detectan focos de transmisión viral.
Se busca garantizar el cumplimiento de las medidas de emergencia con mayor presencia policial. Por el momento no se realizan bloqueos o aislamientos.
Ante el aumento de casos de Covid-19 en la ciudad de Resistencia, el Ministerio de Seguridad y Justicia en conjunto con Salud Pública lanzó el “Operativo Cluster”. A través de la detección de distintos focos de contagio en los barrios de la ciudad, se lleva adelante un seguimiento y control sectorizado para evitar la circulación del virus.
“Se trata de mitigar la circulación para que el virus no se propague dentro del barrio y alrededores”, explicó el subsecretario de Relaciones Institucionales, Gerardo Stancheff, y agregó que “estas disposiciones son conforme a condiciones epidemiológicas que suelen incrementarse ante las reuniones ilegales”.
Son 14 los focos de contagio detectados en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. Una zona se considera foco de contagio al identificar más de seis casos en un radio de menos de 200 metros.
Los barrios en los que actualmente se detectaron focos de contagio son Villa Libertad, Villa Centenario, Villa Don Alberto, Villa El Dorado, Zona Centro, Mujeres Argentinas, Villa Central Norte, Güiraldes. En esas zonas, la Policía del Chaco en conjunto con el Ministerio de Salud Pública intervendrá para evitar la circulación del virus.
La Policía del Chaco realiza una vigilancia más estricta en estas zonas, donde se controla el uso de tapabocas o barbijo, se interviene para evitar aglomeraciones y se garantiza el respeto a la restricción de circulación que marca la alarma sanitaria.
Desde el Ministerio de Seguridad y Justicia aclararon que no se trata de un bloqueo o aislamiento de los barrios, sino de un control más intenso a fin de asegurar el cumplimiento de la alarma sanitaria y los protocolos de emergencia.-
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
“La disuasión mediante campañas no tuvo resultados y por eso pasamos a la sanción”
By CONTACTO INICIALmartes, enero 12, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2020!!, Actualidad y Noticias de Chaco, Dip. Prov Luis Obeid - PRO ChacoNo comments

El integrante del Comité de Monitoreo de la provincia marcó que en el mundo se pasó de la persuasión a la sanción como política para bajar los contagios de coronavirus.
“No se trata de restringir libertades sino de cuidar al conjunto de la población, debemos ser custodios de que se cumplan los protocolos", resaltó.
El legislador provincial e integrante del Comité de Monitoreo consideró que la decisión de establecer multas a quienes violan normas sanitarias llega luego de meses con resultados que no son los esperados de campañas de sensibilización.
El legislador provincial por el monobloque del Pro e integrante del Comité de Monitoreo de la evaluación de la pandemia en Chaco, Luis Obeid, se refirió a la decisión del Ejecutivo provincial de avanzar con un esquema de multas en dinero en efectivo para quienes no cumplan con las medidas sanitarias.
En ese sentido, el parlamentario señaló que en el ámbito de análisis de evolución de la Covid se definió implementar acciones con un enfoque restrictivo en cuanto a horarios y espacios.
“Lamentablemente, la disuasión mediante campañas y mensajes de autoridades no tuvieron los resultados esperados, entonces pasamos de la persuasión a la sanción para intentar que bajen los contagios, pero no es algo que ocurre en Chaco, sino que es una política que se está adoptando en todo el mundo”, expresó.
El también profesional de la medicina no soslayó que, para el grueso de la ciudadanía, se trata de una medida antipática, que genera resistencia, pero reiteró que aún con esas certezas las definiciones se establecen para priorizar la salud colectiva.
“Lamentablemente el compromiso social con las medidas de protección no viene siendo parejo y, para aquellos que no comprenden, tienen que buscarse otras herramientas”, añadió.
“No puede caerse solo a los jóvenes”
En otro párrafo, volvió a exhortar a quienes tienen responsabilidades institucionales, especialmente en gobiernos locales con casos que trascendieron en redes sociales, a estar a la altura que el contexto sanitario y epidemiológico exigen.
“No solo son las fiestas clandestinas, no puede caerse solo a los jóvenes, cuando se observa que un intendente no solo habilita un predio para una fiesta en la que luego hay un número mayor al permitido para estas reuniones, sino que también participa y no cumple con ninguna de las medidas de bioseguridad”, comentó.
Finalmente, el legislador volvió a insistir en el concepto de comprender la actualidad del avance del virus que creció en las últimas semanas y que, de mantener la tendencia, puede tener consecuencias negativas inimaginables.
“No se trata de restringir libertades sino de cuidar al conjunto de la población, debemos ser custodios de que se cumplan los protocolos, hay que denunciar fiestas o reuniones clandestinas desde una mirada de ejercer ciudadanía y compromiso colectivo”, cerró.
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
Las economías regionales en alerta por falta de mano de obra
By CONTACTO INICIALmartes, enero 12, 2021Actualidad y Noticias de Argentina, Alfredo González - Empresario y Referente de CAME ChacoNo comments

Las economías regionales argentinas ven con preocupación e incertidumbre que, a pocas semanas de comenzar la cosecha de varios cultivos claves, no se consigue la cantidad de mano de obra necesaria para poder realizar los trabajos requeridos.
“Es fundamental que los beneficiarios de planes de asistencia, nacionales o provinciales, puedan ser contratados sin que se les dé de baja el plan que reciben”, señaló Eduardo Rodríguez, titular de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“Necesitamos una rápida respuesta integral de las autoridades para poder destrabar este tema y brindar certidumbre a las economías regionales que están próximas a cosechar y al día de hoy no saben si podrán hacerlo”, advirtió Rodríguez.
Las economías regionales son generadoras de mano de obra intensiva y, como tal, precisan de miles de trabajadores para poder cumplir con las tareas que requiere la cosecha en cultivos tales como uva, olivos, yerba, maní, papa, tabaco, peras, manzanas y naranjas, etc.
Según datos oficiales, las economías regionales emplean, en forma directa y temporaria, alrededor de 625.000 personas en todo el país.
Si bien la falta de mano de obra en el sector no es un fenómeno nuevo, este año la problemática se agravó ya que muchos trabajadores no pueden concretar tareas en otras provincias en el marco de las restricciones impuestas por el Covid-19.
Desde la CAME, exigimos un certificado único para el traslado para nuestros trabajadores, entre localidades y provincias.
“Debemos articular soluciones interministeriales y brindarles garantías a los trabajadores y sus familias para que puedan realizar trabajos en cualquier lugar del país sin trabas que hagan que pierdan una posibilidad laboral. Estamos convencidos que la salida de la crisis es el trabajo”, explicó Rodríguez.
La falta de mano de obra en las economías regionales es una problemática de suma importancia. En la actualidad hay provincias y zonas del país con altos índices de desempleo (hasta 20%) donde la generación de trabajo genuino es prácticamente inexistente.
La falta de trabajo podría al menos aliviarse si se permitiera a los beneficiarios de planes sociales ser contratados para tareas temporarias y estacionales. “Las economías regionales somos parte de la solución”, comentó Rodríguez.
"Si queremos pensar en un país más descentralizado y con más inclusión federal, buscando una armonía entre lo urbano y lo rural, éste es un punto que se debe resolver en lo inmediato", concluyó.-
FUENTE: https://www.redcame.org.ar/
Agroalimentos: 2020 termina con una brecha entre precios del campo a la góndola de 4,68
By CONTACTO INICIALmartes, enero 12, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2020!!, Actualidad y Noticias de Argentina, Agro-Alimentos ArgentinosNo comments

La brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar creció 8,6% en diciembre, para ubicarse en 4,68 veces.
La manzana roja fue el producto con más brecha (13,6%). La frutilla, con 1,78 veces, fue el de menos. La participación del productor en los precios de venta se deterioró: promedió el 26,7%.
- La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios en el campo tuvo una suba mensual de 8,6% en diciembre, cortando así dos meses de bajas consecutivas.
- La variación fue impulsada por el aumento de catorce productos, donde se destacaron: la calabaza, con un alza de 161,3%, revirtiendo así la caída de 58,4% en noviembre; el zapallito que aumentó 102,1%, que se suma al 12,4% de crecimiento que ya había tenido en noviembre; la mandarina con un alza de 80,4%, tras haber subido 4,4% el mes anterior; y la acelga con un aumento de 77,3%, revirtiendo el decrecimiento de 15,6% del anteúltimo mes del año.
- En promedio, los consumidores pagaron 4,68 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos, cuando en noviembre la diferencia fue de 4,31 veces.
- En origen, los precios tuvieron una caída promedio de 5,9%, mientras que en destino los comercios minoristas midieron un crecimiento de 2,1% y los hipermercados, de 1,5%.
- Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.
Otros datos de diciembre
IPOD frutihortícola: subió 9,8% (había caído 4,6% en noviembre) y la brecha para esos productos promedió en 5,01 veces.
IPOD ganadero: subió 2,7%, con una brecha promedio de 3,42 veces, que a la vez resultó 32% más baja que la del IPOD frutihortícola.
Participación del productor en el precio final: descendió 13%, de 30,7% en noviembre a 26,7% en diciembre.
Mayores y menores brechas
- Nuevamente, las mayores brechas se detectaron en las pomáceas, al quedar para consumo doméstico el remanente de la cosecha 2020, con mayores requerimientos de cámara de frío y, por ende, mayores costos.
El precio de la manzana roja y la pera se multiplicó por 13,60 veces y 9,50 veces, respectivamente, desde que salieron del galpón de empaque hasta la góndola. Las siguieron la zanahoria (9,09 veces) y el zapallito (8,40 veces).
- Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: la frutilla (1,78 veces), la cebolla (2,35 veces), la papa (2,49 veces) y la carne de pollo (2,62).
Productos con mayor y menor brecha IPOD
En diciembre hubo 14 productos con subas en sus brechas y 10 con bajas, dejando un aumento promedio general de 8,6%. De esos productos, 9 tuvieron subas mayores al promedio y 5 incrementos menores al promedio. Los restantes 10, bajaron.
- IPOD calabaza: subió 161,3%, que se da por una disminución de 51,7% en los precios de origen y un aumento de 26,3% en los precios de destino.
La variación del precio en origen, según comentaron los productores, responde a una disminución en la demanda. Además, en el mes anterior, debido a cuestiones climáticas en provincias productoras, el precio había subido. Interanualmente, se observa una variación del 57,84% en el precio de origen.
- IPOD zapallito: subió 102,1%, que se explica por una disminución de 51,5% en los precios de origen frente a un descenso de 2% en los precios de destino. Interanualmente, se observa una caída de 20% en el precio de origen.
Participación del productor
- La participación promedio del productor en el precio final del producto bajó 13%, de 30,7% en noviembre a 26,7% en diciembre.
La mejor situación la tuvo la frutilla donde el productor recibió, en promedio, el 56,2% del precio de venta minorista de esa fruta. En cambio, en la manzana roja el productor apenas se llevó el 7,4% del precio final.
El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año.
En general, las diferencias se deben a un conjunto de comportamientos. Por un lado, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado –básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y cámaras de frío–.
Por el otro, factores tales como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, y los costos de almacenamiento/acopio y transporte, entre otros.
Metodología del IPOD
El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) comenzó a elaborarse en agosto de 2015, a fin de visibilizar la falta de transparencia en las cadenas de valor.
A través del IPOD se busca conocer la brecha de precios entre dos momentos de la etapa de comercialización de un producto agropecuario:
- Precio de origen: precio que se le paga al productor.
- Precio de destino: precio que abona el consumidor en góndola.
La diferencia origen-destino indica la cantidad de veces que aumenta el precio del producto desde su salida del campo hasta su comercialización en góndola.
El relevamiento para elaborar el IPOD de octubre se realizó durante la segunda quincena del mes, con una cobertura geográfica nacional.
Para obtener los precios de destino se relevaron más de 700 precios de cada producto, no sólo a través de un monitoreo diario de los precios online de los principales hipermercados del país, sino también mediante un equipo de 30 encuestadores en mercados y verdulerías de Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe, Misiones, Córdoba, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz.
Para obtener los precios de origen se consultó telefónicamente a 10 productores de cada alimento, localizados en sus principales zonas productoras.
- IPOD zanahoria: bajó 21,1%, explicada por un aumento de 25,7% en los precios de origen y una disminución de 0,8% en los precios de destino. Interanualmente, se observa una variación del 29,54% en el precio de origen.
- IPOD cebolla: bajó 21,6%, movimiento que responde a un aumento de 30,6% en los precios de origen frente a un alza de 2,4% en los precios de destino. Interanualmente, se observa una variación de 310,1% en el precio de origen.
En resumen, las mayores subas de diciembre ocurrieron en la calabaza (+161,3%), el zapallito (+102,1%), la mandarina (+80,4%) y la acelga (+77,3%). Y las bajas más acentuadas se observaron en las brechas de la cebolla (-21,6%), la zanahoria (-21,1%), la frutilla (-18%), y el limón (-13,1%).-
FUENTE: www.redcame.org.ar/