Mostrando entradas con la etiqueta #HiperInflación - ARGENTINA 2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #HiperInflación - ARGENTINA 2025. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de agosto de 2025
Inflación: el Gobierno oficializó aumentos en los impuestos a los combustibles desde septiembre
A través del Decreto 617/2025, el Ejecutivo dispuso que a partir del 1° de septiembre se aplicarán incrementos en los gravámenes sobre los combustibles líquidos y el dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
Los incrementos alcanzarán a la nafta y al gasoil, productos que representan más del 80% de la demanda de combustibles líquidos en el mercado interno.
El Gobierno oficializó este viernes la actualización de los impuestos que gravan a los combustibles, medida que comenzará a regir a partir del 1° de septiembre y que incidirá en los valores de la nafta y el gasoil en todo el país.
La decisión fue adoptada mediante el Decreto 617/2025, publicado en el Boletín Oficial, que establece incrementos tanto en el tributo sobre los combustibles líquidos como en el impuesto al dióxido de carbono.
Estos gravámenes son aplicados de manera directa sobre los precios en surtidor y constituyen una de las principales fuentes de recaudación fiscal vinculada al consumo energético.
Así, se fijó que los aumentos imponibles deberán perfeccionarse entre el 1° y el 30 de septiembre. Además, se dispuso que el impuesto sobre los combustibles líquidos aplicados a la nafta sin plomo y la nafta virgen sea de $10.523.
En el caso de los valores que afectarán al gasoil, se anunció que serán $8.577 correspondientes al incremento por monto fijo actualizado y que se sumarán otros $4.644 de la suba por monto fijo actualizado del gravamen-tratamiento diferencial.
A la vez, se estableció que el impuesto al dióxido de carbono sea actualizado a $0.645 por sobre la nafta sin plomo y virgen. Respecto a los costos que se aplicarán al gasoil, este será de $0.978.
Al igual que en el período anterior, la normativa dispuso que los aumentos sean incluidos de manera parcial.
En sus considerandos, la norma recuerda que el esquema de actualización de los impuestos a los combustibles se había visto postergado en distintas oportunidades y que la medida apunta a “recomponer progresivamente la recaudación tributaria sin descuidar el impacto en la actividad económica”.
Los incrementos alcanzarán a la nafta y al gasoil, productos que representan más del 80% de la demanda de combustibles líquidos en el mercado interno, y tendrán un traslado directo a los precios que abonan los consumidores.
Con esta decisión, el Ejecutivo da continuidad al mecanismo de subas periódicas de los impuestos a los combustibles, que comenzó a aplicarse nuevamente este año tras haber estado suspendido durante gran parte de 2024.
La actualización impositiva se suma a la dinámica de precios del sector, que también está influenciada por los movimientos del tipo de cambio, el valor internacional del crudo y los costos de refinación y distribución.
En ese contexto, las naftas y el gasoil acumularon en los últimos meses una serie de incrementos que impactaron en el transporte de pasajeros, el sector productivo y la canasta familiar.-
FUENTE: https://infoqom.com.ar/
viernes, 13 de junio de 2025
Inflación y Canastas: el Gran Resistencia a contramano del país
El dato de la inflación reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del aglomerado del Gran Resistencia presentó un comportamiento opuesto al observado en el país y en la región del NEA: en mayo, creció 2,5% acelerando en 0,1 puntos porcentuales respecto al registro de abril pasado, según lo señala la Consultora Politikón.
Esa suba estuvo un punto porcentual por encima del IPC Nacional que mide el INDEC (2,5%) y 1,2 puntos por encima del IPC NEA.
En el período acumulado enero a mayo, el aglomerado chaqueño presenta una suba del 14,0%; mientras que la comparación interanual la variación es del 42,4%.
Visto por capítulos que componen el IPC chaqueño, Atención de la Salud con 7,7% presentó la suba más fuerte en el Gran Resistencia, explicado por un fuerte incremento en servicios de salud (como prepagas y otros costos vinculados a los servicios de la salud privada); en segundo lugar se ubicó Esparcimiento y Cultura con 4,5%, luego Indumentaria y Calzado con 3,5% y en cuarto lugar Transporte y Comunicaciones con 3,0% (influenciado por alza en servicios de telefonía e internet).
El resto de las divisiones presentó alzas inferiores al nivel general local y entre estas, Alimentos y Bebidas (1,7%) y Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad (1,5%) registraron las variaciones más leves en el aglomerado chaqueño durante mayo.
En la comparación interanual, Propiedad, Agua y Electricidad sostiene la mayor variación con 106,8% seguido por Esparcimiento y Cultura (69,8%) y Atención de la Salud (62,5%), únicos capítulos en presentar subas superiores al nivel general local (42,4%). En el extremo opuesto, la menor variación interanual se observa en Equipamiento y Mantenimiento del Hogar con 21,1%.
Canastas Básicas del Gran Resistencia: El valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de mayo, para un hogar tipo 2 que se compone de cuatro integrantes (varón de 35 años, mujer de 31 años, hijo de 6 años e hija de 8 años) se estimó en $ 533.061.
Ese es el valor que necesita una familia de esas características para no ser indigente. Respecto al mes previo, creció 1,5% (+ $7.770 vs. abril pasado); +14,4% acumulado en entre enero y mayo (+ $67.163 respecto a diciembre) y +38,8% interanual (+ $148.937 contra mayo de 2024).
Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT) se valorizó en mayo de 2025 en $ 1.207.285 para ese mismo hogar, siendo ese el valor mínimo para no ser considerado pobre en el Gran Resistencia. Respecto al mes previo se encareció en 2,2% (+ $ 26.310); +12% acumulado entre enero y mayo (+ $ 128.951 contra diciembre 2024) y +43,8% interanual (+ $ 367.641 vs. mayo 2024).
Si se comparan los valores de las canastas del Gran Resistencia respecto a los informados por INDEC (que corresponden al Gran Buenos Aires) se ratifica que en el aglomerado chaqueño son más caras.
Para el caso de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), INDEC informó una valorización de $ 500.281 para una familia tipo, mientras que en el Gran Resistencia se ubicó en $ 533.061, siendo 6,6% más cara. Para el caso de la Canasta Básica Total (CBT), INDEC informó $ 1.110.624 para una familia tipo contra los $ 1.207.285 del Gran Resistencia, ubicándose ésta 8,7% por encima.-
FUENTE: www.chacodiapodia.com