This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 30 de mayo de 2025

Residentes del Garrahan siguen sin recibir propuesta del Gobierno

En la reunión de ayer, el Ministerio no hizo ningún ofrecimiento de mejora salarial. Exigen una nueva reunión con soluciones.

En una nueva asamblea gremial, el colectivo de médicos residentes del Hospital Garrahan denunció hoy que los representantes del Ministerio de Salud no acercaron ninguna propuesta concreta para mejorar los exiguos salarios, por lo que resolvieron darle continuidad a la medida de fuerza de paro de actividad.

El congelamiento durante este año del salario de médicos residentes, que cobran menos de 800 mil pesos y trabajan una media de 70 horas semanales con guardias de hasta 24 horas seguidas.

Llevó a un estado de crisis insostenible la situación en el hospital pediátrico, que producto de esta situación salarial está sufriendo una sangría de profesionales alarmante.

"La decisión de continuar con las medidas de fuerza se basa en la falta de respuestas concretas y la experiencia con acuerdos incumplidos", anunció con la voz quebradiza Carolina, quien leyó el comunicado frente a la asamblea de residentes.

La joven médica recordó que en septiembre del 2024, el entonces ministro de Salud Mario Russo había firmado un aumento del 28% que fue dado de baja a las pocas horas de emitir el mismo.

"Nos duele tener que continuar con estas medidas. Sostenemos que nuestro lugar no es enfrente de las cámaras sino al lado de nuestros pacientes y sus familias, pero esta situación es insostenible", lamentó.

El paro continuará al menos hasta la próxima asamblea prevista para el 3 de junio, a menos que el Ministerio de Salud les lleve un ofrecimiento de mejora salarial razonable antes de esa fecha.

"Seguiremos firmes con la medida de fuerza y solicitamos que se nos de una nueva reunión con una propuesta concreta para finalizar el conflicto", indicó la profesional residente.

Con tristeza, informó que en la reunión de ayer con representantes del Ministerio de Salud, la cual fue concedida tras un año entero de solicitudes, no se les ofreció "ninguna respuesta concreta frente a la desesperante realidad salarial y laboral actual".

"Nos preocupa profundamente la falta de responsabilidad y acción de por parte de quien tienen la capacidad de resolver el conflicto. Reunirse sin traer soluciones no es gestionar sino prolongar el problema", cuestionó.

La profesional médica también salió al cruce de la versión que quiso instalar el Gobierno con respecto a que los salarios dependen del presupuesto y su adecuada administración por parte del hospital.

"No nos corresponde como profesionales de la salud cargar con el peso de la administración de los fondos hospitalarios. 

Queremos dejar en claro que los residentes somos empleados del Ministerio de Salud de la Nación. Nuestros salarios no dependen del presupuesto del hospital", corrigió.

"Por esto, deslindar las responsabilidades con argumentos presupuestarios no solamente es incorrecto sino también es una forma de evadir el compromiso que tiene el Estado nacional sobre nuestra situación salarial", siguió Carolina.

En ese sentido, la vocera del colectivo de residente reafirmó el reclamo por "un salario justo y acorde a las responsabilidades y carga horaria que sostenemos y condiciones laborales dignas par cuidar sin descuidarnos"

Según alertó, "el capital humano del sistema de salud se está perdiendo", y advirtió que "esta crisis no sólo afecta a quienes sostenemos la atención sino que compromete el futuro del sistema y la permanencia de nuevas generaciones de profesionales".

"Estamos preocupados por el futuro de la salud pública. Seguiremos firmes con la medida de fuerza y solicitamos que se nos dé una nueva reunión con una propuesta concreta para finalizar el conflicto", concluyó.

El "Juan Pedro Garrahan" es el hospital de niños de alta complejidad más grande de Argentina y de América Latina, en el cual se realizan cerca de 600 mil consultas anuales y se practican numerosas cirugías de riesgo, trasplantes y otras intervenciones.-

Emergencia en Salud Mental: “Es muy poca y valiosa la gente capacitada que tenemos en la provincia”, acentuó el diputado Castelán

"Se trabajó en una emergencia verdadera, no en una banalización de la palabra emergencia", acentuó el diputado de Juntos por el Cambio, Francisco Romero Castelán, y destacó una normativa con lo que buscan "movilizar recursos de manera urgente".

El diputado provincial de Juntos por el Cambio, Francisco Romero Castelán, hizo un repaso de las leyes aprobadas este miércoles en sesión ordinaria y destacó de manera puntual la declaración de la emergencia en materia de Salud Mental. 

“Se trabajó en una emergencia verdadera, no en una banalización de la palabra emergencia”, acentuó y destacó una normativa con lo que buscan “movilizar recursos de manera urgente”.

El legislador remarcó que no hay censo en la provincia sobre la población con padecimientos de esta índole. “Soy papá de una nena autista. 

Cada 36 habitantes tenemos un niño autista, en general, y tenemos que saber a dónde están esos chicos y la gente con discapacidad para poder trabajar en mejorar la infraestructura, con lo ya existente en Salud, y generar capacitación para la gente que está en Salud, convenios con Educación, con Desarrollo Humano. 

En definitiva, trabajar con las instituciones intermedias”, dijo y mencionó que también se analiza la creación de un Observatorio para esta instancia de contar con información.

“Lo identificó muy bien el diputado Ernesto Blasco, que ha sido el autor de la ley, con la película Rayman. ¿Cuál es la situación de una persona con discapacidad? Y la situación es pensar en el futuro cuando uno es padre. 

Yo lo hablo como padre y mi preocupación es cuándo yo no esté qué va a pasar con Guillermina que tiene 10 años, es mi hija, y yo tengo 45. 

De eso se trata utilizar la palabra emergencia sin banalizarla y decir que estamos los legisladores trabajando todos juntos en pos de mejorar la calidad de la vida de los chaqueños. 

Y trabajar y utilizar los pocos recursos que tenemos bien utilizados”. En buena hora la Legislatura está trabajando y muy bien”, destacó Castelán.

Valoró que se visibilice la problemática “sin hacer vista gorda”. “A mi hija también la han discriminado, yo creo que cada chico con una capacidad diferente sufre de discriminación, puede sufrir bullying también, y hay un sentido de la educación que habla de la educación. 

Yo, la verdad, no estoy conforme ni de acuerdo con eso porque es poner a los chicos en el aula, decir que se los integra, pero se los deja de lado y termina en peor situación”, advirtió el diputado.

Para Castelán, cuando se habla de educación en relación a la discapacidad, también hay que hacerlo con “maestras integradoras”, generando y mejorando la infraestructuras. Pero, sobre todo, “capacitar a la gente”. 

“Es muy poca y valiosa la gente capacitada que tenemos en la provincia. Sino se genera una suerte de negocio que no tiene ningún sentido cuando estamos hablando de lo más básico que es en sentido humanitario. 

Por eso hablo de la palabra emergencia en la urgencia porque la definición o el no abuso de este remedio que tiene la administración pública de tomar un atajo con asignaciones excepcionales de partidas presupuestarias para contratar psicólogos, psiquíatras, trabajadores sociales, personal de apoyo, generar incentivos, becas bonificaciones. Trabajar en pos de mejorar la vida de los chaqueños”.

“Celebro y celebro que haya sido acompañado por todos los legisladores”, manifestó.-

jueves, 29 de mayo de 2025

"El juicio debe hacerse en Resistencia": la posición firme del abogado de Gloria Romero

El querellante Gustavo Briend pidió que se resuelva cuanto antes la prórroga de jurisdicción para avanzar con la instancia de juicio. 

Anticipó que la querella expondrá su teoría del caso, que es similar con la de la fiscalía.

La querella que representa a Gloria Romero, madre de Cecilia Strzyzowski, espera que en la audiencia de este miércoles se resuelva finalmente la prórroga de jurisdicción, un paso clave para avanzar hacia el juicio por jurados. 

Gustavo Briend, abogado querellante, afirmó: "Esperamos que la jueza resuelva la cuestión pendiente que es respecto a la prórroga de jurisdicción y después seguramente cada parte va a exponer su teoría del caso".

Según anticipó, la querella está preparada para presentar pruebas durante la jornada: "Si llegamos, hoy se presentan pruebas acerca de la causa. No estoy seguro de que todas las partes alcancemos a exponer su teoría del caso porque somos muchos abogados, son muchas partes, por lo tanto, se va a demorar bastante".

En cuanto a los lineamientos del caso, el abogado señaló que la postura de la querella es coincidente en gran medida con la del Ministerio Público Fiscal: "La teoría del caso de la querella es similar a la teoría del caso de la fiscalía".

Consultado sobre la asistencia de Gloria Romero, confirmó que no estará presente esta semana, pero es probable que lo haga en los próximos días: "Supongo que el jueves de la semana que viene".

Sobre el desarrollo de las audiencias preliminares, Briend no descartó que haya más jornadas antes de iniciar el juicio: 

"Podría ser una u otras más, en la medida que esto se resuelva porque tenemos que sortear esta etapa para luego ingresar directamente al juicio".

Finalmente, se refirió a la posibilidad de una reprogramación: "Uno de los de las abogadas ya pidió la suspensión de la fecha por una cuestión lógica, tiene un debate en otro lugar de la provincia, así que es una situación entendible, no tendríamos problema nosotros en la medida que la jueza disponga cómo recuperar ese día".-

"Ruta del dinero K": rechazaron el pedido de sobreseimiento a Cristina Kirchner

Báez fue condenado por "lavado de activos agravado" de US$ 55 millones, entre 2010 y 2013.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó las condenas a Lázaro Báez y otros implicados en la causa conocida como "Ruta del dinero K". 

El empresario fue condenado por "lavado de activos agravado" de US$ 55 millones, entre 2010 y 2013.

Así, el máximo tribunal de Justicia ratificó las condenas al rechazar, por mayoría, los recursos de apelación que presentaron los condenados. 

En ese sentido, para la resolución, se sortearon dos conjueces, quienes se sumaron al tribunal. Así, el fallo está firmado por Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Mariano Lozano y Ramón Luis González; en tanto que Carlos Rosenkrantz votó en disidencia

La causa investigó la intervención de Lázaro Báez y un grupo de personas físicas y jurídicas, vinculadas al Grupo Austral, en una operación que fue considerada como lavado de activos.

El Tribunal Oral Federal 4 deberá, ahora, computar la pena para quienes ya estuvieron en prisión y determinar si vuelven a ser detenidos. En el caso de Báez, se encuentra en cumplimiento de arresto domiciliario con tobillera electrónica.-

En la segunda audiencia preliminar, César y Emereciano Sena solicitaron verse

Así lo confirmó la jueza técnica, Dolly Fernández. La defensa de Emereciano Sena y César Sena, solicitaron entrevistarse, situación que determinó un cuarto intermedio y demoró la jornada. 

La magistrada no descartó que el número de audiencias se extienda.

"La defensora de Emerenciano y César Sena solicitaron entrevistarse con ellos personalmente por cuestiones propias de su defensa y por lo tanto se procedió a un cuarto intermedio", explicó la magistrada.

Consultada sobre este permiso para que padre e hijos puedan entrevistarse, Fernández, aclaró que es un pedido válido de las partes. 

"Habitualmente pueden entrevistarse lo que no significa que necesiten por una cuestión que pudo haber surgido que tenga que ver con sus teorías del caso o sus propuestas de defensa. No se le puede negar esa posibilidad", señaló. 

Y agregó: "Las audiencias pueden ser muchas más, dependerá de lo que vayan proponiendo las partes. Están previstas cuatro audiencias pero luego se verá".

Más de cuatro audiencias

El martes 3 de Junio continuará el proceso de audiencias preliminares por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.

En ésta oportunidad, el horario será por la tarde, ya que la jueza técnica Dolly Fernández, hizo lugar a un pedido de prorroga solicitado por una de las defensoras quien debe asistir a un juicio en Villa Angela.

En éste sentido, la magistrada no descartó que la cantidad de audiencias pueda extenderse.-

ZDERO PRESENTÓ CAMIONETAS CON CONECTIVIDAD SATELITAL PARA LA FISCALIZACIÓN DE BOSQUES Y MONTES CHAQUEÑOS (AUDIO)

En el marco de más conectividad y equipamiento para cuidar nuestros montes, estos vehículos con antenas satelitales permitirán el monitoreo y el contacto permanente en cualquier punto del territorio. (AUDIO - VÍDEO)

En Presidencia Roque Sáenz Peña, el gobernador Leandro Zdero presentó, este jueves, equipos de conectividad satelital para camionetas destinadas al control y fiscalización de los bosques chaqueños. 

Los vehículos, además, llevan la identificación de la Dirección de Bosques de la provincia.

Se trata de antenas satelitales que brindarán a los vehículos conectividad permanente en cada rincón de la provincia. Dichas antenas están adaptadas a las camionetas por medio de una carcasa de creación argentina, las que además son amigables con el ambiente. El trabajo estuvo a cargo de la empresa ECOM Chaco.

“Estamos mostrando como la tecnología cuidará nuestros bosques y montes. El cuidado y la preservación del ambiente fue una decisión que tomamos desde el inicio de la gestión, con la actualización de la Ley del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y continuando con una fuerte lucha contra quienes desmontan, aumentando las multas de tres salarios mínimos, vital y móvil a un total de 10”, explicó Zdero.


En la oportunidad, el gobernador aclaró que desde su gestión no se autorizó ningún desmonte. “Se advirtieron muchas irregularidades que fueron atacadas con denuncias y secuestros de maquinarias: nosotros vinimos a cuidar los montes y que la gente trabaje, para cambiar la historia de nuestra provincia”, sostuvo.

En la presentación estuvieron el ministro de la Producción y el Desarrollo Sostenible Oscar Dudik, el Director de Bosques, Gustavo García y el presidente de ECOM Chaco, Adrián Veleff. 

Este último, destacó la importancia de que los trabajadores de la Dirección de Bosques puedan estar en permanente comunicación cuando se encuentran en algún operativo de control. “Son aplicaciones fáciles que sirven para alertar acerca de cualquier tipo de emergencia que pueda presentarse en el territorio”, indicó.

Por último, el ministro de la producción, Oscar Dudik valoró esta entrega “por esta modernización, de poder estar conectados, a través del sistema satelital a través de la firma de un convenio con Ecom, para estar conectados desde cualquier lugar del Chaco”.

En el marco de más conectividad y equipamiento para cuidar nuestros montes, estos vehículos con antenas satelitales permitirán el monitoreo y el contacto permanente en cualquier punto del territorio.-


miércoles, 28 de mayo de 2025

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria en el conflicto del Hospital Garrahan

Los profesionales de la salud habían anunciado un paro para este jueves en reclamo de mejoras salariales.

El Ministerio de Trabajo decretó este miércoles la conciliación obligatoria en el conflicto que involucra al Hospital Garrahan. 

La resolución establece un periodo de quince días durante el cual las partes deben abstenerse de realizar medidas de fuerza.

La medida afecta tanto a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) como al Sindicato Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital de Pediatría Garrahan, quienes deben garantizar la prestación de servicios normales en el hospital. 

La decisión del Gobierno busca asegurar la provisión ininterrumpida de cuidados médicos en la institución pediátrica, según informó el Ministerio.

Mara Agata Mentoro, directora de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, afirmó que esta intervención es parte de un procedimiento legal regulado por la Ley N° 14.786, diseñado para abordar conflictos colectivos de trabajo. Durante este periodo, ambas partes están convocadas a participar de un diálogo que permita resolver las diferencias sin alteraciones en el servicio.

En un comunicado, el sindicato manifestó su disposición a dialogar, resaltando preocupaciones relacionadas con condiciones laborales y salariales.

Ayer hubo una asamblea donde los trabajadores del centro pediátrico habían resuelto un paro total del personal para el próximo jueves 29 de mayo, en el marco de un conflicto por el atraso de los salarios.

La medida, que fue votada de forma unánime por médicos residentes y profesionales de la salud de planta de todas las áreas, se sumó a la huelga por tiempo indeterminado. Además, se contemplaba una movilización hacia el Ministerio de Salud a partir de las 13.

“Llegamos a una situación límite de vaciamiento y asfixia salarial”, afirmó Alejandro Lipcovich, trabajador del hospital y secretario general de la Junta Interna de ATE, al comunicar la decisión. 

En declaraciones públicas, explicó que la adhesión del personal de planta no responde solo a un gesto de acompañamiento, sino a que comparten las mismas condiciones laborales. A modo de ejemplo, detalló que “un enfermero con 10 años de antigüedad no llega a los 900 mil pesos”.

Según lo expresado por Lipcovich, la situación se refleja en un proceso de éxodo de profesionales, incluso entre quienes poseen alta especialización, lo que —según su visión— impacta directamente en la capacidad operativa del centro de salud. 

“Las víctimas son cientos de miles de niños y niñas que acuden al Garrahan cada año”, sostuvo, y apuntó contra las autoridades del hospital designadas por el gobierno, al señalar que “Lugones y los funcionarios que nombró en el Garrahan están decididos a vaciar el hospital a cualquier costo”.

Desde la Farmacia del hospital, otro de los referentes sindicales, Gerardo Oroz, quien además es secretario adjunto de la junta interna, manifestó que el conflicto trasciende el ámbito del Garrahan. 

“Estamos en una lucha de fondo. Milei y Lugones no disimulan su propósito de liquidar la salud pública. Por eso, la pelea debe hacerse extensiva al resto del personal de salud y a la población trabajadora en general”, declaró. Y llamó a la comunidad a sumarse a las protestas previstas.

Desde la conducción del hospital recordaron que los residentes están inscriptos en un sistema de formación de posgrado que establece un régimen de asistencia mínima del 75% y la obligatoriedad de cumplir con las guardias asignadas, lo que constituye condición para el cobro del estipendio completo. 

En ese sentido, subrayaron que los residentes “forman parte de un equipo de trabajo y asumen responsabilidades progresivas en el cuidado del paciente”, lo que hace que su ausencia tenga un impacto directo en el funcionamiento del hospital.

En cuanto a la situación presupuestaria, el hospital informó que el 80% de su financiamiento proviene del Estado Nacional y el 20% restante de la Ciudad de Buenos Aires. 

Las autoridades aseguraron que ambas jurisdicciones vienen cumpliendo con sus compromisos, lo que ha permitido mantener con normalidad los procesos de compras, contrataciones y pagos a proveedores.

También señalaron que en lo que va del año se produjeron 24 renuncias de profesionales, y precisaron que en 2024 fueron 56, en 2023 fueron 46 y en 2022 un total de 51. 

En ese marco, indicaron que no se han reducido beneficios al personal ni suspendido horas extraordinarias, como tampoco se registraron despidos. 

A su vez, recordaron que, en cumplimiento del decreto 1148/24, el hospital está autorizado a cubrir vacantes por jubilaciones o renuncias, con el objetivo de garantizar la atención.-

Murió el empresario Jorge Goitia

El empresario correntino falleció este miércoles. Entre otros rubros se dedicaba a la hotelería, entretenimiento y ganadería.

El reconocido empresario correntino Jorge Alberto Goitia falleció este miércoles, según informaron miércoles fuentes del entorno.

Goitía fue el titular de Casinos del Litoral S.A. con sucursales en diversos puntos de la provincia de Corrientes.

Además de la industria del entretenimiento, el empresario también se dedicaba a otros rubros como la hotelería y la ganadería, con inversiones a nivel local, nacional e internacional.

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes