This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta #Economía Chaqueña - 2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Economía Chaqueña - 2025. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2025

Siete de cada diez chaqueños "tarjetean" para llegar a fin de mes

El porcentaje crece con los meses apoyado por la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de los servicios públicos.

No es una novedad que la situación económica de la mayoría de los asalariados registrados transita un año complejo producto de actualizaciones que están por debajo del nivel de la inflación y ni hablar de aquellos que forman parte de la informalidad laboral.

Llegar a fin de mes se vuelve cada vez más cuesta arriba y un reciente informe de la consultora Politikon así lo revela. En el Gran Resistencia, casi siete de cada diez hogares —exactamente el 69,5%— debieron financiarse con tarjetas de crédito para cubrir gastos básicos y llegar a fin de mes.

El trabajo muestra un incremento sostenido de esta práctica en el último año. El fenómeno, que ya alcanza niveles récord en el Nordeste argentino, expone con crudeza el deterioro del poder adquisitivo de los salarios y la dependencia creciente del endeudamiento familiar.

Según el estudio, la proporción de hogares chaqueños que recurrió a las cuotas con tarjeta pasó de 57,2% en 2024 a 69,5% en 2025, un salto de más de doce puntos porcentuales en un año.

En el NEA, el Área Metropolitana se posiciona como el aglomerado donde más hogares acuden a esta herramienta, por encima de Posadas (62,5%), Corrientes (47,8%) y Formosa (19,1%).

A su vez, la media regional marcó 53,3% y la nacional 49,9%, por lo que el principal aglomerado chaqueño se ubica por encima de ambas.

El informe elaborado sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares, también se centra en el uso de ahorros para cubrir gastos. 

Así, el 14,8% de los hogares del Gran Resistencia recurrió a esta estrategia siendo que tres meses atrás (en el primer trimestre 2025) lo había hecho el 12% de los hogares; es decir, la cantidad de hogares que usó ahorros en el último trimestre creció casi en un 25%, incrementándose en 2,8 puntos porcentuales.

Aún con este incremento, el pico de esta herramienta se vio en el tercer trimestre de 2024 con 20,5%; fue descendiendo levemente y volvió a crecer al segundo trimestre del corriente año.

En lo que hace al uso de ahorros en el plano regional, el Gran Resistencia muestra la segunda menor proporción de esta variable analizada, ubicándose por detrás de Corrientes (33,5%) y Posadas (23,4%) y por encima de Formosa (11,9%).

Sin embargo, en el aglomerado chaqueño fue donde más creció trimestral este uso: +2,8 puntos, cuando en Posadas creció +1,1 p.p. pero en Corrientes y Formosa cayó (-5,2 p.p. y -19,5 p.p., respectivamente). A nivel nacional, el 35,3% de los hogares tuvo que usar ahorros para lograr sostener su nivel de consumo.

Las causas principales de este endeudamiento creciente está en la pérdida sistemática del poder de compra. 

Se sabe de la compleja situación provincial que lleva a congelar los salarios públicos mientras que en el sector privado los acuerdos paritarios son fragmentarios y muchas veces llegan con demora. 

El resultado es un ingreso que corre siempre por detrás de la inflación, que obliga a los hogares a buscar alternativas para sostener el consumo básico.

MIRADA NACIONAL

En otro informe vinculado a las formas de financiación efectuado por la consultora First Capital Group, se señala que "el crédito dejó de ser una herramienta de progreso para transformarse en un salvavidas ante la pérdida del poder adquisitivo".

Según datos de los uno de los últimos relevamientos del Banco Central las tarjetas de crédito superaron a las de débito en cantidad de operaciones. 

En agosto se registraron 180,4 millones de transacciones con crédito por $9,4 billones, frente a 178 millones con débito por $4,7 billones. En 2022, el crédito representaba apenas el 13,3% del total; hoy, explica el 46,2%.

El último Informe de Inclusión Financiera del BCRA precisó que 14,6 millones de personas tienen deudas activas con tarjetas, un 4% más que en el primer semestre del año. 

Esto equivale a casi el 40% de la población adulta, lo que confirma el peso creciente del financiamiento plástico en la economía doméstica.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes