This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

jueves, 8 de abril de 2021

142 AÑOS CUMPLE HOY UNA SUFRIDA PROVINCIA: FORMOSA

Hablar de Formosa a veces es hablar de la matanza de indios pilagá ocurrida allí en 1947, en tiempos de Perón.

Hablar de Formosa es también hablar a veces del sangriento ataque de la organización subversiva Montoneros a un regimiento de su capital en 1975, en tiempos de Isabel Perón.

Hablar de Formosa es igualmente hablar del lamentable presente político de esta provincia fronteriza con el Paraguay, gobernada con mano de hierro desde hace 26 años por Gildo Insfrán.

Sin embargo, Formosa, fundada hace 142 años, el 8 de abril de 1879, tiene otras historias también dignas de ser contadas.

“Exclusivamente argentino”

El 2 de enero de 1869, el gobierno argentino notificó a Francisco Solano López que todo el inmenso Chaco, que comprendía la actual provincia de Formosa, era “exclusivamente argentino”.

El 17 de noviembre de ese mismo año 1869, Argentina pasó a ocupar militarmente Villa Occidental, una pequeña población paraguaya situada frente a Asunción

En enero de 1872, Sarmiento dictó un decreto organizando la Gobernación del Chaco y designando como su gobernador al general Julio de Vedia, jefe de las fuerzas de ocupación de la citada Villa Occidental, que, desde ese momento, pasó a ser la capital de la flamante Gobernación.

Apenas terminada la tremenda guerra, el Paraguay reclamó jurisdicción sobre parte del territorio que Argentina se había atribuido como propia, en la zona del Chaco.

El presidente norteamericano Rutherford Hayes, designado árbitro en dicha disputa, se pronunció el 2 de noviembre de 1878, acordando al Paraguay toda la región comprendida entre los ríos Verde y Pilcomayo, más Villa Occidental, a la que luego los paraguayos, en gratitud a aquel presidente norteamericano, rebautizaron Villa Hayes.

Se busca nueva capital

El mayor Jorge Luís Fontana, que por entonces era secretario de la Gobernación del Chaco, arrió el pabellón argentino, en Villa Occidental, tras pronunciar éste discurso:

“Hoy, señores, damos el ejemplo de cómo se dirimen las cuestiones en la América del Sur y del grado de civilización y cultura en que se encuentra, para que el mundo entero juzgue lo que somos los americanos, que sabemos acatar, antes que todo, la razón, el derecho, la justicia. 

Aquí tenéis la prueba del valor de una Nación siempre consecuente con sus antiguas hazañas de lealtad, que sólo aspira al progreso de nuestra raza, a la felicidad y bienestar de todos los hombres, y a la grandeza del hombre americano”.

El mismo Fontana, después de recorrer la margen derecha del río Paraguay, entre el Pilcomayo y el Bermejo, en busca de un sitio adecuado para la fundación de la nueva capital, se decidió por el lugar donde hoy está ubicada la ciudad de Formosa.-

Al respecto, informó al gobernador Lucio V. Mansilla:

“El paraje está aproximadamente a 33 leguas de Asunción y 61 de la ciudad de Corrientes. Los barrancos se levantan a 12 metros sobre el nivel del río y los campos en general tienen una altura media de 236 metros sobre el nivel del mar. En éste punto, el Paraguay tiene un ancho de 390 metros, corre a 3 millas por hora y su profundidad varía entre 4 y 28 y medio metros”.

El acta fundacional

A bordo del barco (aviso) “Resguardo”, Fontana se trasladó seguidamente con jefes, soldados y pobladores para fundar la actual ciudad de Formosa. El acta fundacional de la nueva población rezaba:

“Previo acuerdo del Poder Ejecutivo de la Nación y por orden del excelentísimo señor gobernador de los territorios del Chaco, coronel Lucio V. Mansilla, el secretario comandante Luís Jorge Fontana, tomó formal posesión de éste punto situado en el Chaco central sobre la margen derecha del río Paraguay y por los 26 grados, 12 minutos, 36 segundos latitud sur, y 60 grados, 25 minutos, 24 segundos de longitud oeste del meridiano de París, paraje denominado Formosa.

Y para que consten en el venidero quienes fueron los empleados civiles, jefes, oficiales, marineros y soldados que concurrieron al cumplimiento de la citada disposición, se levanta la presente acta que firmaron conmigo a los 8 días del mes de abril de 1879”.

Los actuales límites del territorio formoseño fueron firmados cinco años después, por ley 1.532 del 16 de octubre de 1884.

La nueva población creció rápidamente, especialmente con el aporte paraguayo e indígena.

Según el censo del año 1914, dicho año el entonces Territorio Nacional de Formosa tenía 35.342 habitantes, de los cuales 8.774 eran extranjeros (la mayoría paraguayos) y 16.061 eran indios.

Para 1947 (en octubre tuvo lugar la referida masacre de indios pilagá) la población ya alcanzaba los 112.187 habitantes, y para 1955 superaba los 169.000 pobladores.

Formosa fue convertida en provincia el 28 de junio de 1955 por ley 14.408, conjuntamente con los territorios nacionales de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Ésta última provincia, casi en el instante mismo en que adquiría su soñada autonomía política y administrativa quedaba a su vez convertida en una dependencia de la empresa petrolífera norteamericana Compañía California Argentina de Petróleo.

Pero eso ya es otra historia.-

FUENTE: Por Vidal Mario  * PERIODISTA-HISTORIADOR

NIKISCH: “APELANDO A SU CREDIBILIDAD, EL EJECUTIVO PROVINCIAL CONSUMÓ UNA GRAN ESTAFA”

“El Ejecutivo provincial consumó una gran estafa en la negociación salarial, ejecutada exitosamente por el ministro de Economía del Chaco. 

La estrategia, donde se manifestó una verdadera conducta engañosa, se basó en dilatar el tiempo para resolver el porcentaje de aumento y NUNCA el VALOR INDICE UNO del cual partir, para al final brindar una propuesta que en los papeles solo beneficia al Gobierno”, señaló el diputado provincial Roy Nikisch al hablar sobre el tema salarial docente.

Detalló que “el dialogo se centró en el porcentaje de aumento, el reconocimiento de la deuda 2020, sin cuantificación, como cobrarla, el piso de 34,6 % de aumento para este año de acuerdo con la inflación que estima el Gobierno Nacional y la aplicación de la Clausula Gatillo en forma trimestral de acuerdo con Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional”.

VALOR INDICE UNO a partir de Marzo 8,4295391

“Si el Ejecutivo provincial reconoce la deuda del 2020, significa que el VALOR INDICE UNO a tener en cuenta es con el 36,1 % del IPC 2020, es decir, los cálculos para el 2021 parten de 7,330034, lo cual determina que el VALOR INDICE UNO para MARZO 2021 es de 8,4295391 y para ABRIL de 8,68242527”.

“El Gobierno viene incumpliendo compromisos durante años y ahora agrega un nuevo capítulo actualizando el Valor Índice Uno con un monto desactualizado y alejado de lo comprometido, una deuda 2020 que no se determinó por docente activo y pasivo y que definida será a valores históricos. Sumado a esto un compromiso de pago en cómodas cuotas de pesos devaluados y que con el correr de los meses la inflación completará el despojo”, concluyo remarcando el legislador.-

Este Chaco no es Normal

Los Chaqueños están naturalizando las situaciones más complicadas que suceden a diario. 

No es normal que en salud pública por ejemplo, hay médicos RESIDENTES y becados expertos profesionales que cobran miserias y cumplen con la atención al paciente y enfrentan esta pandemia sin ningún reconocimiento.

Del Gobierno provincial que en el día de ayer pudo reconocer su labor;  pero a su vez contrata como asesor en salud pública a un PIQUETERO reconocido amigo del gobierno con sueldo de subsecretario.

No es normal que una reunión entre compinches como lo fue entre piqueteros eternos amigos del gobierno y el ministro Chapo termine a los sillazos y a las trompadas.

No es normal que piqueteros sean directores o encargados de escuelas de gestión social y los docentes reales estén haciendo dedos en las rutas o estén desocupados, 

Este No es Normal, decía el Diputado Provincial - Alejandro Aradas.-

martes, 6 de abril de 2021

Ganancias De Sociedades: El Gobierno Impulsa Reducción Impositiva Para El 90% De Las Empresas

Se definió en un encuentro de Gabinete económico con los bloques legislativos del Frente de Todos. 

Se acordaron parámetros que además de consolidar el carácter progresivo del impuesto, fortalecen la sostenibilidad fiscal.

El gabinete económico, encabezado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió hoy con representantes de los bloques de diputados y senadores del Frente de Todos para repasar la agenda legislativa y hacer un seguimiento de las iniciativas destinadas a corregir distorsiones impositivas y aumentar la progresividad del sistema tributario.

En ese sentido, se resolvió enviar al Congreso un proyecto de Ganancias de Sociedades con enmiendas que buscan robustecer su carácter progresivo. 

El proyecto implica una reducción de la carga tributaria para el 90% de las empresas, en su mayoría micro y pequeñas empresas y, al mismo tiempo, fortalece la sostenibilidad fiscal. A partir del nuevo esquema propuesto, solamente el 10% de las empresas pagará una alícuota del Impuesto a las Ganancias más elevada que la actual.

La iniciativa revierte la reforma tributaria del 2017, instrumentada por el Gobierno de Juntos por el cambio, que tuvo un carácter regresivo, debilitó al fisco y no tuvo un impacto positivo en términos de aumentar la producción, el empleo y la inversión.

Las empresas pagarán un 25% para un primer tramo de beneficios de hasta $5 millones de pesos anuales, un 30% para un tramo intermedio de $5 millones a $20 millones de pesos anuales, y para los beneficios superiores a ese umbral se aumentará al 35%. Se mantendría la alícuota del 7% para dividendos distribuidos en todos los casos.

De la reunión, que se llevó a cabo en la Casa Rosada, participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el senador del FdT Carlos Caserio, y su par, Anabel Fernández Sagasti, y el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, Carlos Heller.

Estuvieron presentes también la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el secretario de Energía, Darío Martínez; su par de Política Tributaria, Roberto Arias, y la jefa de gabinete del Ministerio de Economía Melina Mallamace.-

La segunda ola: "Si sucede en otras provincias, pronto ocurrirá acá"

La funcionaria del Ministerio de Salud Pública provincia asegura que en el Chaco "tuvimos un aumento de casos que hasta cierto punto se ha estabilizado".

La subsecretaria de Salud Comunitaria de la provincia, Carolina Centeno, dio detalles es diálogo con Radio Provincia del trabajo que se viene realizando en el Chaco en la lucha contra la COVID-19 y la temida segunda ola de contagios del virus.

Al respecto, sostuvo "los ministerios de Salud provinciales y el Ministerio de Salud de la Nación vienen haciendo un esfuerzo desde hace más de un año monitoreando la situación. 

La segunda ola no es más que el crecimiento de casos con respecto a la población. Estamos teniendo un aumento de casos en las ciudades más grandes del país, como en Ciudad de Buenos Aires, el conurbano, Córdoba, Santa Fe. 

En Chaco tuvimos un aumento de casos que se hasta cierto punto estabilizado, pero entendemos que si sucede en otras provincias, pronto puede ocurrir acá".

En este sentido, Centeno recalcó que no es algo que los toma por sorpresa: "Era algo que los expertos lo venían diciendo, por lo que se van tomando las precauciones frente a esta situación. 

Medidas hay un montón, desde la provincia nunca dejamos de testear, y ahora lo fortalecemos con el acceso al testeo. No podemos controlar la pandemia si no testeamos a la mayor cantidad de gente posible, que son quienes tuvieron contacto estrecho con positivos, y si dan positivo aislarlos".

"Por otra parte, en paralelo, tenemos la campaña de vacunación que nos permite reducir los índices de morbi-mortalidad asociada a COVID-19. Asimismo, también ver desde lo político y social lo que hace a la circulación de personas, y las medidas de prevención habituales", repasó.

En lo que hace a las vacunas, "tienen un porcentaje de eficacia que se mide en capacidad de que las personas no se enfermen de la enfermedad que quieren prevenir. En el caso de las que se aplican en la Argentina, rondan entre un 80 y un 92 por ciento de eficacia, dependiendo la marca y el origen de la vacuna. 

La primera dosis sola no genera la misma inmunidad que el calendario completo, pero sí sirve para generar un impulso de anticuerpos, que ronda al 60 y 70 por ciento de eficacia, que significa que de cada 100 personas que se vacunan entre 60 y 70 no contraerán la enfermedad".

"Aún así, se sabe por evidencia científica que la vacuna además de evitar la enfermedad, en aquellos casos que sí enferman, evitan la enfermedad grave y la muerte. En ese marco, también se evita el colapso sanitario. 

Es decir, no se producen muertes por la falta de un respirador o falta de cama. Llevamos alrededor de 115 mil dosis colocadas, de las cuales 16 mil corresponden a la segunda dosis. El personal de salud ya casi el 100% está vacunado, con las dos dosis. Son aproximadamente un universo de 266 mil personas las prioritarias entre personal de salud, de las fuerzas, y grupos de riesgo", concluyó la funcionaria.-

Récord de contagios en el país y 229 nuevos casos en Chaco

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó 20.870 nuevos casos positivos en el país, el mayor registro de contagio diario desde el inicio de la pandemia.

De estos, 10.402, el 49,8 por ciento, corresponden a la provincia de Buenos Aires.

Además, informó la muerte de 161 personas en el país. Dentro del núcleo se informó el deceso de 87 hombres y 74 mujeres, afectados por Covid-19.

En nuestra provincia se detectaron 229 nuevos casos en las últimas 24 horas, y murieron 3 hombres y 1 mujer.-

El bloque oficialista también rechazó las agresiones y se solidarizó con el ministro

El presidente del interbloque de legisladores del Frente Chaqueño, Juan Manuel Pedrini, anunció este martes que se presentó un proyecto de resolución para "repudiar las agresiones físicas recibidas por el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo, por parte del dirigente social Gustavo Monzón, en el marco de una reunión llevada a cabo con movimientos sociales el día 5 de abril del corriente año".

"Se trata de un pronunciamiento conjunto de la bancada oficialista, acompañada por las compañeras y compañeros que lo integran", agregó Pedrini.

El proyecto expresa "nuestra solidaridad con el ministro Juan Manuel Chapo y rechaza todo tipo de conductas agresivas llevadas adelante por personas que no toleran y respetan el diálogo democrático".

"Conductas como éstas no hacen más que perjudicar y desestabilizar nuestra democracia", sostiene la iniciativa parlamentaria que llevará el Frente Chaqueño al recinto, según adelantó Pedrini.-

Barrios de Pie discutirá un plan de lucha nacional

En un contexto de crecimiento de la pobreza y de políticas de ajuste, Barrios de Pie discutirá un plan nacional de lucha. 

En Chaco se reunirán, junto a otras organizaciones sociales no oficialistas, este lunes a la tarde para definir acciones para el día jueves.

Silvia Saravia, coordinadora nacional de Barrios de Pie, sostuvo que "el último informe del INDEC arrojó un crecimiento de 7 puntos de la pobreza en un año. 

La situación socioeconómica es crítica y los números evidencian lo que vemos día a día en la calle y en nuestros comedores y merenderos. Hay que contemplar que esos datos son de diciembre: con la inflación acumulada este año, sabemos que se profundiza el cuadro”.

Saravia sostuvo que “en las 23 provincias donde trabajamos junto a les más humildes, parte de la contención social se da a través del programa Potenciar Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, equivalente a la mitad del salario mínimo por 20hs. de contraprestación en proyectos. Inicialmente el gobierno planteó una transición entre el IFE y el Potenciar, pero en estos meses no incorporó ni al 5% de las personas que quedaron desprotegidas”.

“La semana pasada el gobierno nacional frenó la apertura al Potenciar Trabajo”, puntualizó Saravia, quien explicó que “estas decisiones se dan siguiendo las directrices de ajuste del FMI. No sostuvieron el IFE y ahora retroceden en el Potenciar, a la vez que siguen sin reconocer la prioridad en la vacunación a quienes sostuvimos abiertos comedores y merenderos en la peor pandemia de nuestros tiempos”.

Por último, Saravia explicó que “por ese motivo, el lunes definiremos un plan de lucha, para que nuestro pueblo no sea quien pague las deudas de los sectores más favorecidos del país”.

Contexto local

Sonia Cardozo, coordinadora provincial de Barrios de Pie Chaco expresó que: “la situación más dramática se vive en nuestra región, más precisamente en el Gran Resistencia, Según las estadísticas oficiales, aquí más de la mitad de la población no puede acceder a consumos básicos debido a que la tasa de pobreza alcanza al 53,6 por ciento de la población”.

Cardozo sostiene que: “Ante el aumento de la desocupación, la desigualdad social y la precariedad laboral, el gobierno provincial no debe hacerse el distraído echando culpas, sino ocuparse. 

Se debería ampliar el espectro de la ayuda social destinada a los comedores y merenderos comunitarios, controlar los precios de la Canasta Básica Alimentaria y promover la realización de campañas de alimentación saludable”.

Y agrega que: “es necesario otorgar un reconocimiento económico de los trabajadores de la Economía Popular e impulsar la creación de nuevos trabajos a través de las cooperativas de producción, construcción, servicios, cuidados y acompañamiento. Esto se debe garantizar sin burocracia ni clientelismo”, finaliza.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes