domingo, 24 de julio de 2022
La industria pyme subió 2,6% anual en junio
By CONTACTO INICIALdomingo, julio 24, 2022#Alerta y Noticias de Chaco, #Alfredo González - Empresario y Pte. de CAME ArgentinaNo comments

La producción de la industria manufacturera pyme subió 2,6% anual en junio, a precios constantes, aunque tuvo una retracción de 0,5% en la comparación mensual (contra mayo).
- El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,7%, son 2,5 puntos porcentuales por encima de mayo, con los niveles más elevados en Maderas y Muebles (77,7%) y los más bajo en Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte (70,9%).
- La incertidumbre en los mercados, los rumores de devaluación, el encarecimiento de los precios, las demoras en las entregas y los faltantes de stock de algunos insumos, complicó la producción para las empresas.
- No hubo problemas de demanda, el consumo se mantuvo firme durante todo el mes, sino que las complicaciones de la industria pyme fueron fundamentalmente para producir.
- El primer semestre cierra con un crecimiento sostenido, ralentizado el último mes. Sin embargo, las dificultades en materia de costos, gasoil, insumos, logística y las restricciones de divisas para importar insumos abren un interrogante respecto al potencial de crecimiento de la producción en el segundo semestre del año.
Análisis de sectores
La mejor performance en junio estuvo en la rama industrial vinculada a Productos químicos y manufacturas de plásticos, con un aumento anual de 9,5%. La peor ocurrió en Textiles e indumentaria con una nueva caída anual de 6,9%.
1) Alimentos y bebidas: La producción subió 2,5% anual y 2,4% mensual en junio. La realidad de cada empresa fue completamente diferente según tipo de producción, ubicación geográfica, o posición en cuanto a acumulación de insumos y stocks.
Las empresas ubicadas en ciudades de fronteras se vieron muy beneficiadas por los pedidos desde países vecinos. “Estuvimos produciendo muy bien en junio por la mayor demanda desde de Chile, pero no sé cómo vamos a continuar porque comenzamos a tener problemas con los insumos, precios y plazos de entrega”, explicó un productor vitivinícola de Tunuyán, en Mendoza.
Desde Salta en tanto, un productor de bebidas mostró su situación más apretada: “la crisis se comenzó a notar, en junio tuvimos menos pedidos de producción de gaseosas y sodas”.
Las empresas del sector trabajaron con 71,7% de la capacidad instalada, 0,2 puntos por debajo de mayo.
2) Indumentaria y textil. La producción cayó 6,9% anual en junio y bajó 8,5% en la comparación mensual. Fue un mes muy difícil por el aumento de los insumos, la falta de productos como telas, tinturas, hilos, y la especulación de algunos proveedores en precios y entregas. “Hubo aumentos constantes de parte de los proveedores en las materias primas, todo el mes”, se quejó un productor de Ushuaia, en Tierra del Fuego.
Pero la realidad fue muy dispar. “A nosotros nos fue bien y sin problemas de abastecimiento, la importación de propileno proveniente de Brasil ingresó sin dificultades y el 7% de las telas no tejidas que es el principal producto que fabricamos, la exportamos al mismo país normalmente”, explicó un fabricante de Paso del Rey, en Provincia de Buenos Aires.
En cambio, desde Santa Rosa, La Pampa presentaron otra realidad: “estos meses fueron muy malos, la tela aumentó 30% y solo pudimos trasladar el 10%, vamos a chocar en cualquier momento así”.
El sector trabajó con el 76,4% de sus instalaciones, 2,4 puntos por encima de mayo.
3) Maderas y Muebles. En junio la producción bajó 0,4% anual y subió 0,4% mensual. “En volumen, la producción se mantuvo igual que el año pasado, pero hubo un aumento considerable en los precios de los insumos y no trasladamos todo”, explicó un productor de la capital de Córdoba. “A nosotros nos está yendo bien porque hicimos nuevas inversiones, no porque el contexto ayude, el contexto pone todo cada vez más difícil”, explicó un fabricante de la ciudad de San Benito, en Entre Ríos.
Las empresas trabajaron con el 77,7% de sus instalaciones, 1,4 puntos porcentuales por encima de mayo.
4) Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte. La producción subió 5,1% anual en junio, pero bajó 1,7% en la comparación mensual. El sector produjo bien. Hubo mucho “stockeo” por parte de algunas empresas demandantes de bienes de capital, sumado a inversiones en el agro, la obra pública que empuja y la industria en general que también siguió traccionando incluso con la incertidumbre del mes.
Pero el sector no fue ajeno a los cuellos de botellas generales que está teniendo la industria. Según coincidieron los empresarios consultados, están con tres grandes dificultades: a) los proveedores que no entregan mercadería; b) los precios de los insumos en dólares que cambian todos los días; c) obstáculos para ingresar materias primas importadas.
Las empresas que estaban abastecidas con insumos, pudieron tomar pedidos nuevos. Las que no, están en suspenso. La realidad, igual, fue muy heterogénea. “Tuvimos una gran facturación en la última semana de junio que nos niveló positivamente el mes, teníamos insumos y capacidad disponible para cumplir.
Desde marzo queríamos ingresar una máquina importada y si bien recién pudimos comprarla este mes, fue una gran inversión que nos permitió producir más”, explicó un industrial de ese rubro de Ciudad de Buenos Aires.
Las empresas trabajaron con el 70,9% de sus instalaciones, 3,8 puntos porcentuales por encima de mayo.
5) Productos químicos y plásticos. En junio la producción subió 9,5% anual y 5,6% mensual. “Nosotros venimos muy bien, pero no sé si vamos a poder comprar insumos en los próximos meses, porque la mayoría son en dólares”, advirtió un productor de la ciudad de Santa Fe.
“En junio los niveles de producción y ventas fueron muy buenos, pero a partir de julio el contexto macroeconómico nos perjudicó muchísimo porque no podemos comprar materia prima importada, no podemos ingresar una maquinaria que habíamos adquirido para incrementar la capacidad instalada, no podemos realizar pagos al exterior, y los proveedores no nos están entregando mercadería ni tienen precio”, resumió un industrial pyme de la ciudad de Bahía Blanca, en el interior de la Provincia de Buenos Aires.
El uso de la capacidad instalada se elevó a 73,3%, 2,8 puntos por encima de mayo.
6) Papel, cartón, edición e impresión. La producción en junio bajó 3,7% anual y también se redujo 5,6% mensual. Continuaron los problemas para conseguir insumos como papeles, químicos, tintas y también la industria se vio incomodada por las subas permanentes en los precios. “Un sector de nuestra imprenta no pudo producir en junio debido a la falta de papeles y por eso perdimos ventas”, se quejó un productor de la ciudad de Santiago del Estero.
“Hubo desabastecimiento casi todo el mes, recién ahora se está normalizando, pero siguen los faltantes de algunas materias primas como los adhesivos importados”, dijo un productor de la ciudad de San Luis. “Tenemos inconvenientes con el procesamiento de pagos al exterior, porque los proveedores nos piden anticipos.
Los insumos importados no están ingresando y esas dificultades van a demorar en resolverse, por eso estamos buscando alternativas”, contó un productor de la ciudad de La Rioja.
El uso de la capacidad instalada subió 5,7 puntos porcentuales, a 71,9%, recuperando así los niveles de dos meses atrás.-
FUENTE: https://www.redcame.org.ar/
Con aumentos, el 28 y 29 cobran los trabajadores de la administración pública
By CONTACTO INICIALdomingo, julio 24, 2022#Cronograma de Pagos Mensuales Provincia - Chaco, #Noticias de Chaco - 2022No comments

Como es habitual, el cronograma se inicia con los pasivos, que tendrán disponibles los fondos a partir de las 21 del jueves.
Al día siguiente, será el turno de los trabajadores activos.
Se concretará un adelanto del 7% de octubre, excepto en las empresas públicas; y los docentes recibirán los montos correspondientes a la “cláusula gatillo”.
El Gobierno provincial recordó que el jueves 28 y el viernes 29 de julio la Provincia concretará el pago de haberes para los agentes de la administración pública correspondientes al mes de julio, con el aumento anunciado para el ámbito del Poder Ejecutivo y la “cláusula gatillo” para los decentes.
Como es habitual, el cronograma se iniciará con los pasivos, quienes tendrán disponibles los recursos a las 21 del jueves, en los cajeros automáticos, mientras que el viernes podrán retirarlos por ventanilla. Esa misma jornada, a partir de las 21 podrán disponer de los salarios los agentes activos.
El nuevo aumento salarial será del 7% y también se aplicará a jubilados chaqueños. Asimismo, las bonificaciones sectoriales que se dieron o se van a dar durante este año se agregan a la pauta general, con un aumento promedio del 5% adicional, este mes será el turno de las jurisdicciones Salud, Desarrollo Social y Educación.
En el acumulado de incrementos, al mes de julio, el aumento promedio de la administración pública será del 42,5%. Como en el caso docente, éste será el tercer aumento salarial para los empleados estatales.
En tanto, para el sector docente, el Gobierno provincial aplicará la “cláusula gatillo” de acuerdo al porcentaje de inflación que registra el INDEC cumpliendo con las paritarias realizadas en marzo con los diferentes sindicatos del sector.
Según detalló el gobernador, Jorge Capitanich, al momento de hacer el anuncio, en marzo, el aumento había sido del 15% mientras que el FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) pasó a ser de $3.907.
En mayo, se adelantó el aumento del 7% previsto para julio y se añadió una suba adicional del 3%, que además de docentes incluyó a toda la Administración Pública y al Poder Judicial.
En esta ocasión, con una inflación medida por el INDEC del 17%, se toma como base el 10% de recomposición ya otorgado en mayo (en calidad de adelanto) y se completa la diferencia de ese aumento que todavía no se ha otorgado, es decir, un 7%.
Además, se pagará un adicional por recomposición, de un 5%, cumpliendo con el compromiso realizado en las mesas salariales.
Por lo tanto, la mejora salarial para el sector docente llegará al 22% y el aumento acumulado del semestre será del 40% (5% por encima de la inflación del mismo periodo), mientras que el FONID pasará a $4.318.-
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
El "veranillo" se extendería hasta el viernes en el Chaco
By CONTACTO INICIALdomingo, julio 24, 2022#Alerta y Noticias de Chaco, #Pronostico del Tiempo - NEA 2022No comments

Para lo que resta de este domingo, se espera buen tiempo, con una nubosidad prácticamente nula y una temperatura máxima de 30°, con algo más de sensación térmica por la predominancia del sol.
El calor que se instaló en las últimas jornadas continuará produciendo un "veranillo" en pleno invierno, al menos hasta el viernes de esta semana.
Así lo anticipa el Servicio Meteorológico Nacional, que destaca además en su pronóstico que el descenso de las marcas térmicas no se producirá como consecuencia de lluvias o tormentas sino por el ingreso de aire fresco desde el sector sur.
Para lo que resta de este domingo, se espera buen tiempo, con una nubosidad prácticamente nula y una temperatura máxima de 30°, con algo más de sensación térmica por la predominancia del sol.
Estas condiciones se mantendrán el lunes y martes, con vientos que soplarán desde el sector, con importantes ráfagas que podrían alcanzar los 50 km/h en el inicio de la semana laboral. El martes, se registraría la temperatura más alta con unos 34° de máxima.
Las previsiones para toda la semana descartan que puedan producirse precipitaciones, al menos en la capital provincial y las zonas aledañas.
Para el miércoles, comenzaría a producirse un aumento en la nubosidad. El organismo nacional pronostica una jornada mayormente nublada, aunque con registros térmicos acordes al calor de los últimos días. La mínima se ubicará en los 21° mientras que la máxima alcanzaría los 32°.
El jueves se mantendrían las condiciones, pero durante las últimas horas se espera el ingreso del aire más fresco, con la rotación del viento hacia el sector sur.
Para el viernes, la temperatura comenzaría a acomodarse al calendario, con marcas que oscilarían entre los 14° y los 21; mientras que el sábado se asentaría el fresco, con una mínima de 10° y una máxima de 21°.-
FUENTE: www.diarionorte.com
COVID-19: cronograma de vacunación para este lunes 25
By CONTACTO INICIALdomingo, julio 24, 2022#Agenda de Vacunaciones - Chaco, #Noticias de Chaco - 2022No comments

El Ministerio de Salud Pública dispuso el funcionamiento de vacunatorios fijos en toda el área metropolitana, donde aplicarán todas las dosis, según los lineamientos por grupo etaria vigentes.
A estas, se suma la posta emplazada en la Bienal Internacional de Escultura 2022.También realizan diagnósticos en el consultorio de febriles del hospital Perrando.
El Ministerio de Salud Pública dispuso el funcionamiento de vacunatorios fijos en toda el área metropolitana, donde aplicarán todas las dosis, según los lineamientos por grupo etaria vigentes. A estas, se suma la posta emplazada en la Bienal Internacional de Escultura 2022.También realizan diagnósticos en el consultorio de febriles del hospital Perrando.
Vacunación pediátrica contra COVID-19
Sinopharm 1 dosis y 2 dosis para niños de 3 a 11 años de edad
Pfizer 1 dosis y 2 dosis para niños de 5 a 11 años.
Moderna 1 dosis para niños y niñas de 6 a 11 años.
1ra dosis de refuerzo mayores de 5 a 11 años
Vacuna Pfizer a partir de los 5 años (independientemente del esquema primario)
Moderna a partir de los 6 años (independientemente del esquema primario)
Resistencia: Escuela de Policías de 7 a 13; Escuela de Salud Pública de 8 a16; Hospital Perrando de 6:30 a 17; Hospital Pediátrico de 10 a 14; y Domo del Centenario Bienal 2022, de 10 a 20.
Barranqueras: Hospital “Eva Perón” de 8 a 20.
Puerto Vilelas: Centro de Salud “Finochietto” de 7 a 19
Fontana: Hospital “Luis Fleitas” de 7:30 a 20.
Todos los centros vacunatorios públicos y privados.
Primer refuerzo: para personas que hayan cumplido un intervalo de 4 meses de su última aplicación son: -mayores de 12 años que tengan esquema primario completo
-Personas inmunocompometidas que tengan esquema primario completo y su dosis adicional
-Personas mayores de 50 años que tengan esquema primario completo de vacuna Sinopharm y su dosis adicional.
Segundo refuerzo para personas que cumplieron intervalo de 4 meses de su primer refuerzo: -Personal de salud
-Mayor de 50 años en general
-Personal esencial
-Personas con factores de riesgo de 18 a 49 años
-Personas inmunocomprometidas de 12 años o más que tengan su esquema primario completo, dosis adicional y primer refuerzo.
Dentro de esta población, las personas Covid-19 positivo deben esperar 90 días para recibir el segundo refuerzo
Resistencia: Escuela de Policías de 7 a 13; Escuela de Salud Pública de 8 a16; Hospital Perrando de 6:30 a 17; Hospital Pediátrico de 10 a 14; y Domo del Centenario Bienal 2022, de 10 a 20.
Barranqueras: Hospital “Eva Perón” de 8 a 20.
Puerto Vilelas: Centro de Salud “Finochietto” de 7 a 19
Fontana: Hospital “Luis Fleitas” de 7:30 a 20.
Todos los centros vacunatorios públicos y privados.
Diagnósticos
Ante la disminución de la demanda y la mejoría en los indicadores epidemiológicos, desde el lunes 7 de febrero solo funciona durante las 24 horas el Centro de Diagnóstico de Covid-19 del Consultorio de Febriles del hospital Perrando (avenida Nicolás Rojas Acosta 245).
Para reportar la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar, dolores musculares, rinitis o congestión nasal, que pueden ser señal de coronavirus, deben llamar al 0800-444-0829.
Además, enviando @chaco salud al 362 4300002 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.
ANUNCIARON LA LICITACIÓN DE LOS ACCESOS AL SEGUNDO PUENTE CHACO-CORRIENTES: "ES LA REALIDAD DE UN SUEÑO QUE ARRANCA Y QUE OBJETIVAMENTE SE ESTÁ CONCRETANDO"
By CONTACTO INICIALdomingo, julio 24, 2022#Noticias de Chaco, #Segundo-Puente-CHACO-CORRIENTES.2022No comments

Así lo manifestó el gobernador Jorge Capitanich tras participar junto al presidente Alberto Fernández de la presentación del Plan de obras Argentina Grande.
En una primera etapa se licitará la obra que incluye la circunvalación y los sistemas de acceso con financiamiento por 16.668 millones de pesos.
Luego se presentará la iniciativa para lograr el financiamiento del puente, que implicará una inversión de 740 millones de dólares.
El gobernador Jorge Capitanich participó este mediodía vía zoom de la presentación del Plan Argentina Grande, que encabezó el presidente Alberto Fernández junto al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, desde el Museo del Bicentenario. Tal como se había adelantado, el presidente anunció la licitación de la primera etapa del segundo puente Chaco-Corrientes, que implica los accesos y la circunvalación.
“La construcción de este nuevo puente será un hecho tan trascendente que transformará definitivamente la matriz de conectividad de la región de los mesopotamia argentina y de todo el norte grande. Forma parte del plan director del corredor bioceánico que nosotros estamos impulsando como gobernadores de las diez provincias del norte", destacó Capitanich.
El actual puente “General Belgrano” se inauguró en 1973, y ya desde hace muchos años presenta serias dificultades para contener y agilizar el gran caudal de vehículos que circulan a diario. "Se estima que en 20 años esto estará al doble de lo que circula actualmente por lo que es imprescindible avanzar con esta obra”, indicó el gobernador chaqueño.
“El segundo punte Chaco Corrientes dejó de ser una idea, es la realidad de un sueño que arranca y que objetivamente se está concretando con un plan de obras que se lanza a partir de hoy”, resaltó el mandatario. La primera etapa incluye la circunvalación y los sistemas de acceso, obras que demandarán una inversión de 16.668 millones de pesos. Luego se presentará la iniciativa privada para lograr el financiamiento del puente, que implicará una inversión de 740 millones de dólares.
“Esta es una gran decisión del presidente. Tenemos proyecto ejecutivo, logramos la manifestación de interés de ambas provincias, tenemos la garantía del Tesoro y ahora esta decisión estratégica de ejecutar la estructura circunvalar y los accesos, que es lo que se está licitando actualmente, para luego obtener el financiamiento para la ejecución del puente en sí mismo”, sostuvo Capitanich.
Argentina Grande es el la de Obras Públicas para el Desarrollo de la Nación que define y organiza las acciones y las obras de infraestructura estratégicas para la construcción de un país federal.
Con esta política pública el ministerio pondrá en marcha 120 obras estratégicas, que se suman a las 5 mil obras que se llevan adelante y a 979 proyectos distribuidos en las 23 provincias más CABA, que ya permitieron llegar a 1.501 de los 2.311 gobiernos locales del país. “Jerarquizan y fortalecen la inversión y la infraestructura pública como base para la competitividad regional”, aseguró el gobernador chaqueño.
"Estamos haciendo más grande a la Argentina y la estamos conectando de la mejor manera"
“Nosotros nos impusimos la necesidad de que la obra pública sea un motor para llevar adelante trabajo y desarrollo en la Argentina, y hoy estamos muy contentos de decir que la construcción registra cerca de 450 mil trabajadores a lo largo y a lo ancho del país. Estamos haciendo más grande a la Argentina y la estamos conectando de la mejor manera", aseguró el presidente Alberto Fernández.
En ese sentido manifestó que la obra pública en su momento de mayor apogeo -en el 2014- sumaba 420 mil trabajadores. “En ese momento un tercio de los obreros de la construcción trabajaban en el sector de la obra pública y el resto para el sector privado”, contó, y agregó: “hoy se distribuye por partes iguales, donde la mitad trabaja para el sector público y la mitad para el sector privado y eso marca a un Estado presente que no deja en manos privadas aquello que el Estado debe hacer”.
“El desarrollo de nuestro país para los próximos 30 años”
“Hace 40 años que no se hace un puente tan importante en la Argentina”, destacó el ministro Katopodis, y sostuvo: “estas obras demuestran que este gobierno está estructurando el desarrollo de nuestro país y muestra también un Estado inteligente que planifica, que interviene y que decide qué tipo de desarrollo necesita la Argentina”.
"Esto fue posible porque hubo voluntad política y porque hemos podido acordar con todos los gobernadores y con todos los intendentes, como así también con los diferentes sectores que son parte de esta agenda”, manifestó el funcionario nacional.
También participaron del lanzamiento el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; el gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez; el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz; el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez y el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
sábado, 23 de julio de 2022
Se cumplió el sueño de Fabriciano: “Fue la mejor Bienal de todas”
By CONTACTO INICIALsábado, julio 23, 2022#Bienal-del-Chaco.2022, #Noticias de Chaco - 2022No comments

En el escenario los escultores. En frente, Resistencia y los miles de visitantes acompañando vivamente cada momento de la premiación en el último día de la Bienal. Crónica de una noche inolvidable.
Nuevamente fue un sábado explosivo, como sucede siempre en cada bienal, pero inusualmente emotivo, y no hace falta aclarar, Fabriciano no está entre nosotros, pero es voz común que no se perdió detalle de la noche. Palabras emotivas, entrega de certificados en competencia e invitados.
Un homenaje musical a cargo de la pianista residente en Miami Marita Vellia y nuestro compositor y multi-instrumentista Alejandro Acosta que interpretaron las canciones más queridas del Maestro, y antes del último chamamé, Merceditas, el periodista, escritor, historiador, Marcelo Nieto, leyó un poema especialmente preparado en honor a Fabriciano.
Y volvió la música con una magistral interpretación y Fabriciano volvió en cada emoción del público que lo coreó.
Fue otro de los grandes momentos de la noche. Los Premios
Premio de los Niños Reinaldo Martínez: Petre Virgiliu Mogosanu, de Rumania, con la obra Tensión en la Naturaleza
Premio del Público: Juan Alberto García: Juan Pablo Marturano, con la obra Más Allá de las Nubes
Premio de los Escultores: Choe Sodong, con la obra Permanencia 2050
Premio F.E.G.H.R.A: Juan Pablo Marturano, con la obra Más Allá de las Nubes
Premio: Palacios Hermanos: Arijel Strukelj Tensión en Vida
Premio Poder Legislativo de la provincia del Chaco: el icraniano Ihor Tkachivskyi con la obra Nueva Energía.
Premio Aeropuertos Argentina 2000: Gentile Tavanxhiu con la obra Señorita
Premio Femechacho: Jhon Gogaberishvili de Georgia, con la obra transformación Emocional
Bienal Internacional de Esculturas
Primer Premio: Petre Virgiliu Mogosanu, de Rumania, con la obra Tensión en la Naturaleza
El segundo premio para el surcoreano Choe Sodong, con la obra Permanencia 2050
Tercer premio: la alemana Verena Mayer-Tashc con la obra Vestido.
El clásico descorche de champan que fue una felicidad espumante para los ganadores y mucha mucha felicidad de todos los presentes.
Hubo un último momento, también muy esperado. Porque es tradición que se muestre un adelanto de la próxima bienal. Y así fue, un video animado recorrió la vida de Fabriciano desde niño futbolero de Villa Seitor, a brillante escultor internacional. Y naturalmente el gran legado que dejó a los chaqueños.-
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
viernes, 22 de julio de 2022
El niño asesinado por su madre y la novia: "Lucio", el proyecto de ley que busca frenar el maltrato infantil
By CONTACTO INICIALviernes, julio 22, 2022#Asuntos-Policiales-Chaco.2022, #Denuncias-Pública-Chaco.2022No comments

Comenzó el tratamiento de la Ley Lucio en el Congreso de la Nación: en la comisión participó el abuelo del pequeño, Ramón Dupuy, quien hizo entrega de más de 28.000 firmas de todo el país para que el proyecto avance.
La madre y su novia, están cerca del juicio oral, y podrían recibir la pena máxima de prisión perpetua.
En el marco del juicio por el asesinato de Lucio Dupuy, la etapa de pruebas está por cerrarse y la Justicia se prepara para dictaminar una condena a las acusadas: la progenitora del niño, Magdalena Espósito Valenti, y la pareja de la madre, Abigail Páez.
Según confió Ramón Dupuy, abuelo de la víctima, en base a las pruebas recabadas, ambas imputadas podrían recibir prisión perpetua. Se estima que a fin de año ya habrá una sentencia definida, semejante a la que recibió Micaela Noemí Colque, la salteña que mató de hambre a su hija de 2 años; y la que se espera que reciba la madre de Tahiel, el pequeño que murió de manera violenta en Gualeguaychú.
El tratamiento en el Congreso
El crimen de Lucio Dupuy, el niño asesinado en La Pampa, movilizó el país a tal punto que su familia paterna logró llevar un proyecto de Ley contra el maltrato infantil al Congreso. Este miércoles 6 de julio finalmente comenzó a ser tratado.
El mismo fue promovido por Martín Maquieyra, diputado pampeano por el PRO, quien ha participado activamente en la causa desde que el pequeño perdió la vida. En paralelo, la Justicia se prepara para otorgarle una condena a las principales sospechosas: la progenitora de la víctima y su pareja.
El 25 de marzo de este año, se desarrolló una importante marcha frente al Congreso de la Nación. Aquel día se presentaron las firmas para que se acelere su sanción, y el funcionario prometió que el proyecto tendría prioridad.
De esta forma, el mismo fue tratado en la cámara baja. Tanto Maquieyra como Ramón, abuelo de Lucio, estuvieron en la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes donde se debatió sobre el mismo.
Allí recibieron a distintas especialistas en maltrato infantil de la Fundación Sur Argentina, Aldeas Infantiles y de la Secretaría General de Gestión del Ministerio Público Tutelar, para que compartieran sus opiniones sobre el proyecto de ley. En este marco, Ramón entregó más de 28.000 firmas de todo el país para que el proyecto avance.
Los objetivos de la ley
El diputado, desde su cuenta de Instagram, difundió el propósito de la Ley Lucio. Aseguró que la misma busca prevenir y detectar casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes en 5 acciones concretas:
Campañas de concientización: Maquieyra explicó que los medios de todo el país deben informar sobre cómo y dónde hay que denunciar este tipo de situaciones hacia menores de edad.
Línea 102 de denuncias: en segundo lugar, expresa la implementación de una línea telefónica a nivel nacional de forma gratuita y anónima para recibir información y hacer dichas denuncias.
Protocolo de acción conjunta: el legislador refiere a que las fuerzas de seguridad, instituciones educativas y también de salud deberán actuar de manera rápida y coordinada con la Justicia. Lo contrario a lo que ocurrió con Lucio Dupuy.
Capacitación para agentes del Estado: esta Ley también tiene como objetivo brindar herramientas para que los funcionarios públicos sepan cómo actuar ante situaciones de vulneración de derechos de niños y adolescentes.
Reserva de identidad: se preservará la identidad de toda aquella persona que denuncie actos o indicios de violencia contra menores de edad.-
FUENTE: www.diarionorte.com
Se arrojó al Paraná y fue salvado por un mallonero
Momentos de tensión se vivieron esta mañana luego de que un joven de 21 años se arrojara a las aguas del río Paraná desde el puente General Belgrano.
Afortunadamente un mallonero que se encontraba a pocos metros de la caída, no dudó un segundo y alzó al joven a su bote para luego trasladarlo a la orilla correntina.
Ya en la orilla, el joven fue asistido por personal de Guardavidas y la Policía de Corrientes, luego el Servicio del 107 lo trasladó al Hospital Escuela de la ciudad de Corrientes.
El dramático hecho ocurrió en la mañana de este viernes, cuando un mallonero rescató de las aguas del Rio Paraná a un joven tras haberse arrojado desde el Puente General Manuel Belgrano.
"Aparentemente se tiró del medio del Puente, cuando el mallonero sintió el golpe en el agua lo vio al joven flotar y lo sacó, luego dio aviso al 911 y al 107", relató Ramón Luna encargado de Guardavidas.-
FUENTE: www.diarionorte.com