martes, 20 de mayo de 2025
Tenía tobillera con cinco causas por violencia de género y dos pedidos de captura
Un hombre con múltiples acusaciones por violencia de género, estaba en libertad pero bajo monitoreo electrónico.
Sin embargo, logró sacarse la tobillera y salir de su domicilio del barrio Luz y Esperanza.
Varias unidades policiales activaron los protocolos de búsqueda tras la desaparición de: José Andrés Vázquez, residente del barrio Luz y Esperanza, quien al cortarse una tobillera dual por estar acusado de violencia de género, encendió las alarmas y se protegió a la víctima.
Lo más preocupante, es que el individuo suma cinco denuncias por violencia de género y tenía dos pedidos de aprehensión.
Cuando la central de monitoreo detectó que Vázquez, había roto la tobillera, se realizó una serie de intentos infructuosos para contactarlo a través de su dispositivo de localización.
Al mismo tiempo, se envió personal policial al domicilio de la víctima que había denunciado a Vázquez, a quien los agentes la encontraron y no corrió nunca peligro.
La preocupación surgió debido a que víctima y victimario, residen cerca uno del otro, pero el acusado había ido a otro domicilio.
Las autoridades no tardaron en contactar a la Fiscalía Nº 05, encabezada por Nelia Yael Velásquez, para determinar las acciones a seguir.
La fiscal decidió elevar el expediente a la Comisaría Octava Metropolitana, ordenando que se intensificaran las labores de búsqueda y que se llevara a cabo la individualización y aprehensión del Vázquez.
Varios hechos
Los hechos que afronta Vázquez: 28-01-2020: lesiones en contexto de violencia de género, interviene la fiscalía 11.
23-02-2020: lesiones en contexto de violencia de género.
18-10-2023: amenazas en contexto de violencia de género, con intervención de la fiscalía 5.
01-04-2023: amenazas en contexto de violencia de género.
9-08- 2024: hurto en grado de tentativa, fiscalía 2.
Además, presentaba dos pedidos de detención, desde el 31 de diciembre de 2024, por desobediencia judicial en contexto de violencia de género.-
FUENTE: www.diarionorte.com
Guardias llenas y pacientes graves: el costo de los siniestros viales en Resistencia
La directora del Hospital Perrando alertó sobre el impacto de los accidentes viales en el sistema de salud. Pidió controles más firmes y datos para prevenir nuevas tragedias.
En su paso por los estudios de Data Chaco, la directora del Hospital Julio C. Perrando, Laura Lezcano describió el fuerte impacto que generan los accidentes de tránsito en la atención médica.
Según explicó, la guardia del hospital recibe diariamente pacientes politraumatizados, muchos de los cuales requieren terapia intensiva y asistencia respiratoria. "Los colapsos en internación ocurren por siniestros viales", remarcó.
En el programa "El Garage de Data", la funcionaria señaló que la mayoría de los accidentes se produce en horarios pico, entre el mediodía y la noche.
Muchos heridos llegan sin obra social, derivados por ambulancias, lo que obliga al hospital a absorber toda la carga médica inicial.
"Traumatólogos, neurocirujanos y especialistas deben estar disponibles 24 horas. No se puede sostener este ritmo sin consecuencias", afirmó.
Desde el hospital, se lleva un registro detallado de cada paciente lesionado en accidentes. Se conoce la zona, el horario y la causa del hecho.
Esa base de datos fue compartida con la Subsecretaría de Tránsito y Transporte, encabezada por Darío Sardi, para coordinar acciones. El objetivo es convertir esos datos en estrategias reales de prevención.-
FUENTE: www.datachaco.com
Hoy aprobamos en el Concejo de Resistencia el cambio de nombre del Barrio Emerenciano Sena
By CONTACTO INICIALmartes, mayo 20, 2025#Alejandro - Aradas - Pte. Concejo Municipal 2023 - 2027No comments
¡Hoy aprobamos en el Concejo de Resistencia el cambio de nombre del Barrio Emerenciano Sena, que desde ahora se llamará Barrio Papa Francisco!
Es un paso firme hacia una ciudad que rechaza la corrupción y la anarquía, y que elige valores de justicia, diálogo y respeto.-
"Me empujaron a la zanja y me robaron la moto": la angustia de una joven víctima de un nuevo atraco a mano armada
La madrugada del barrio Carpincho Macho fue testigo del episodio que vivió este domingo la joven Diana Muniz.
Las 4:15 de la madrugada ya no serían solo una hora en su vida, sino el momento en que dos delincuentes, subidos en una Honda Wave negra, la interceptaron, la amenazaron con lo que "podría ser un arma" y la arrojaron a la cuneta como si su cuerpo fuera un estorbo más en el camino hacia su motocicleta.
El relato de Diana —vecina del barrio— no es un caso aislado. Es la gota que colma el vaso de una ciudad donde el miedo viaja en moto y la impunidad parece tener patente al día.
"Entregá la moto y quedate quieta"
"Sentí que me venían siguiendo", dice Diana, con la voz aún quebrada por el susto. Los vio por el retrovisor: dos figuras encapuchadas que se le cruzaron en la esquina.
Uno bajó, le gritó que frenara. "No entendía nada… hasta que me apuntaron. O al menos eso creí". Le exigieron la moto. Cuando ella, temblorosa, les rogó que le dejaran al menos su mochila ("ahí estaba toda mi vida, mis documentos"), la respuesta fue un empujón brutal.
Cayó a la zanja, con el tobillo lastimado y el corazón en la garganta. "Me mostró algo en la cintura. No sé si era un arma, pero me paralicé".
Los delincuentes huyeron. La policía llegó diez minutos después, según su testimonio. "Me salvaron dos chicas que pasaban", agradece.
Pero lo que vino después duele tanto o más que el robo: la certeza de que los ladrones son conocidos… y nadie hace nada.
"La policía ya los tiene identificados, ¿qué esperan?"
La madre de Diana no disimula la rabia: "Uno vive en Barberán al fondo. ¡Hasta le robaron a un vecino antes! La policía allanó su casa, recuperaron las cosas… pero lo dejaron libre". Su hija incluso reconoció a uno de los atacantes en una rueda de identificación. "¿Qué más necesitan para actuar?", reclama.
Mientras, la moto —una Corven color azul— sigue desaparecida. "En un segundo la desarman, suspira la familia. Mientras tanto, la Fiscalía citó a Diana para este miércoles a reconocer a un posible implicado.
El trasfondo: la crónica de una inseguridad anunciada
Este diario consultó a fuentes policiales, que admiten: el sospechoso señalado por Diana tiene antecedentes, pero "falta reunir pruebas".
Mientras, en los barrios crece la bronca. "Sabemos quiénes son. Viven entre nosotros, y las comisarías los devuelven como boomerangs", escupió un vecino de Barberán bajo anonimato.
La pregunta queda flotando en el aire caliente de Resistencia: ¿Cuántas "Dianas" más harán falta para que las calles dejen de ser tierra de nadie?.-
FUENTE: www.diarionorte.com
Corrupción en el IAFEP: dicen que las órdenes las daba Capitanich
By CONTACTO INICIALmartes, mayo 20, 2025#Noticias de Chaco - 2025, Causa "Rosadita Chaqueña" - 2025No comments
Yael Daniel, esposa del contador Walter Pasko, sindicado como uno de los armadores de la trama de facturas apócrifas para desviar fondos públicos desde el Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular durante el gobierno de Jorge Capitanich, dio detalles de la cuestión.
La investigación también le asigna cierta participación a ella en la causa por presunto lavado de dinero en la que está detenido, además de su marido, el dirigente social Fernando Ayala, considerado el responsable de “La Rosadita”, denominación que tomó el caso tras los videos en los que se veía a este último con otras personas contando enormes cantidades de dinero en un departamento de su propiedad. Ambos fueron trasladados recientemente a la U7.
Yael dijo haber sido empleada de Mesa de Entradas del Iafep, y que por eso conoce a varios dirigentes piqueteros, entre ellos Tito López: “Teníamos la obligación de atenderlos como si fueran los empresarios más importantes del país”, graficó, entrevistada en Norte Grande Federal.
“Yo no era funcionaria, no tenía ningún poder de decisión, era una simple empleada”, explicó, por lo que no entiende por qué se la vincula con este tema. Y para completar, aseveró que “todo lo decidía el gobernador”, a quién pagar, cuándo y qué montos. “Cortaban una calle y se les pagaba lo que querían”, remató.
El primer detenido por el desmanejo de fondos en el IAFEP fue el propio expresidente del organismo: Mauricio Andión.-
FUENTE: https://hdpnoticias.com.ar/
Vecinos de Resistencia reclaman por el estado y servicio deficiente de la Línea 2 de colectivos
El enojo y la resignación entre quienes dependen día a día de la Línea 2 de colectivos en diferentes barrios de la capital del Chaco son palpables.
En cada esquina, en cada parada, las voces cansadas coinciden: la necesidad, más que la elección, los empuja a seguir esperando un servicio que parece ir a contramano de las necesidades de los vecinos.
Las historias recogidas desde distintos barrios –desde zonas céntricas hasta las viviendas después del STM– coinciden en un problema que no distingue edades ni motivos de viaje: unidades viejas, mantenimiento precario, inseguridad y la sensación constante de estar a merced de la suerte para llegar a tiempo al trabajo, al médico, a la escuela o, simplemente, para volver a casa.
Los testimonios se acumulan: dirección desgastada, frenos deficientes, colectivos que parecen desmoronarse antes de llegar a destino. El recorrido, ya de por sí extenso –"larguísimo y cansador"– se hace aún más complicado por los cambios intempestivos del itinerario y la falta de información clara por parte de los choferes.
"A veces, simplemente te dejan esperando en la esquina, aunque uno le haga señas. Algunos ni siquiera frenan, y si lo hacen, arrancan abruptamente mientras la gente aún baja del colectivo", comparten usuarios cansados. Los más perjudicados, afirman, son las personas mayores o quienes se mueven con alguna dificultad física.
A los problemas estructurales se suma el destrato por parte de algunos chóferes. Hay quienes los describen como apurados, malhumorados y poco dispuestos a ayudar. "No te explican el recorrido, no son comprensivos si surge algún problema con la tarjeta SUBE... y cuando preguntás, la respuesta es una mala cara, o peor: el silencio".
El incumplimiento de horarios se repite de lunes a viernes, pero en los fines de semana la situación es aún más dramática: largas esperas, incertidumbre, y la obligación de adivinar cuándo pasará el próximo coche. "Mi hijo sale 6:10 para la escuela, pero si pierde el de las 6:15, hasta las 7:15 no pasa otro.
Y así, todo el tiempo", se lamenta una vecina. El ausentismo, la impuntualidad laboral y la falta de acceso seguro a la educación o la salud se multiplican en función del estado del servicio.
La suciedad de las unidades es otro punto crítico: "Una mugre total", reclaman varios vecinos. El anhelo de muchos es simple y contundente: "Si pudiera, me cambiaría de empresa de colectivos. Que entre otra compañía, porque la situación cada vez empeora".
Mientras tanto, para los usuarios de la Línea 2, la capital del Chaco amanece con el mismo desafío: esperar, insistir, y confiar, una vez más, en que llegarán sanos y a tiempo a destino. La esperanza de un cambio real queda, como ellos mismos dicen, "en la parada" junto a su paciencia cada vez más desgastada.-
FUENTE: www.diarionorte.com
Nación y Provincia implentaron exitosamente programa de control oftalmológico para niños
By CONTACTO INICIALmartes, mayo 20, 2025#Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco, #Hechos Noticiosos - LocalesNo comments
La propuesta estuvo destinada a brindar controles oftalmológicos y anteojos, a niños estudiantes de escuelas primarias rurales chaqueñas de 17 localidades.
Desde el 28 de abril al 16 de mayo, se llevó adelante en la provincia el operativo Ver Para Ser Libres, recorriendo de manera itinerante diecisiete localidades, gracias a la articulación del Gobierno del Chaco con el Ministerio de Capital Humano de la Nación.
Ver para Ser Libres es una iniciativa nacional, que busca garantizar el derecho a la salud visual de niños en edad escolar de zonas rurales y periféricas vulnerables, involucrando a tres Ministerios: Desarrollo Humano, Salud y Educación.
El Operativo tuvo una primera etapa, en la que profesionales del programa de salud escolar llamado Prosane y referentes Ñachec, realizaron abordaje y relevamiento en el territorio, recorriendo unas 138 escuelas rurales, a fin de detectar casos de niños con problemas visuales, mediante controles y pruebas de agudeza.
Posteriormente y en una segunda etapa, dos camiones sanitarios oftalmológicos llegaron a la provincia y de manera programática e itinerante, se apostaron en 17 localidades, brindando atención y servicios a modo de segunda consulta, realizando pruebas de rigor y entrega de anteojos recetados, a niños estudiantes de entre 6 y 12 años.
La ministra de Desarrollo Humano, Gabriela Galarza respaldó la iniciativa diciendo: “esta es una muestra más, de la importancia de garantizar derechos a nuestros niños por parte del Estado, en especial a los estudiantes de escuelas primarias periféricas y rurales, tratando de que puedan mejorar el rendimiento escolar a partir de la detección de problemas visuales y subsanarlos de manera temprana, para que también puedan tener una mayor autonomía en los distintos entornos de sus vidas”.
Ya que a partir de la articulación realizada logramos este importante aporte del Ministerio de Capital Humano de la Nación, al que sumamos recursos provinciales para de manera integral dar contención y servicios en cada posta de los operativos efectuados con Ver Para Ser Libres, como los equipos de Ñachec.
La Parada Recreativa de EDI, y en algunos casos estuvieron integrantes de la UPSN, del Iprodich, sanitarios con vacunación y odontología preventiva, del registro Civil, entre otros”, y para cerrar la funcionaria mencionó cifras: “la verdad estamos muy contentos con la repercusión y la aceptación por parte de los niños y sus familias, ya que se hicieron 2.355 controles oftalmológicos, con una entrega total de 1.478 anteojos”.
ABORDAJE EN EL TERRITORIO
El operativo Ver para Ser Libres recorre el país como respuesta efectiva ante la necesidad de asegurar el acceso universal a la salud visual, en contextos rurales y con alta vulnerabilidad social, a niños en edad escolar; su implementación facilita la detección temprana y el tratamiento oportuno a aquellos que tienen dificultades visuales, actuando como herramienta de inclusión y equidad social.
En Chaco se desarrolló desde fines de abril hasta mediados de mayo, y el trabajo previo fue de alrededor de dos meses.
Si bien los camiones oftalmológicos se apostaron en 17 localidades chaqueñas, en ellas se incluyeron a niños estudiantes de establecimientos de otros pueblos y parajes.
En la provincia las jornadas se iniciaron en Taco Pozo, continuando y abarcando los días hábiles subsiguientes a Los Frentones y Río Muerto, Campo Largo, Pampa del Infierno y Concepción del Bermejo, Corzuela, Avia Terai y Napenay, Las Breñas, Tres Isletas.
Charata y General Pinedo, Hermoso Campo, Juan José Castelli y Paraje Zaparinqui, Gancedo y General Capdevila, Villa Río Bermejito abarcando a Fortín Lavalle y El Espinillo, Santa Sylvina, Miraflores, Fuerte Esperanza y Comandancia Frías, Villa Ángela y Chorotis, El Sauzalito, Wichi el Pintado y Misión Nueva Pompeya, San Bernardo incluyendo a La Tigra y La Clotilde.
Los dispositivos móviles se encuentran completamente equipados para realizar los controles oftalmológicos y la confección de hasta 100 anteojos por día, en los casos necesarios.
Este operativo es impulsado por el Gobierno Nacional en articulación con las provincias argentinas, asegurando equidad en el acceso a servicios esenciales en comunidades vulnerables y de difícil acceso en todo el país.-
FUENTE: www.diarioprimeralinea.com.ar
Rescatan a una joven bielorrusa víctima de violencia de género en el Chaco
By CONTACTO INICIALmartes, mayo 20, 2025#Hechos de Violencia de Género - Chaco, #Hechos Noticiosos - LocalesNo comments
Alexandra llegó desde Bielorrusia con la ilusión de una nueva vida junto a su pareja, pero terminó viviendo una pesadilla.
Una joven oriunda de Bielorrusia fue rescatada en las últimas semanas en la ciudad de Resistencia, tras haber sido víctima de violencia de género y privación ilegítima de la libertad por parte de su pareja.
Un ciudadano chaqueño con quien mantenía una relación desde que se conocieron cuando ambos trabajaban en Polonia.
Alexandra tiene 24 años y relató a NORTE que conoció al agresor en una empresa del país europeo, donde ella era jefa y el cumplía la función de empleado.
A partir del vínculo, él le ofreció venir a Argentina. El viaje fue gestionado por el padre del agresor, quien compró los pasajes.
Una vez en territorio argentino, se trasladaron desde Buenos Aires a la capital chaqueña.
A poco de llegar, comenzaron las situaciones de maltrato. Según el testimonio de la víctima, las agresiones se intensificaron al poco tiempo, manifestándose en episodios reiterados de violencia verbal y encierro.
"Al principio eran discusiones pequeñas, pero cuando llegamos a Argentina empezó a mostrarse agresivo. Allá no era así", relató Alexandra.
El llamado de la vecina
Fue una vecina quien detectó la situación al verla llorando en el patio. Unos días más tarde, esa misma persona realizó la denuncia anónima que permitió activar el protocolo de rescate.
"Era un día común. Yo estaba en casa con mi hija y él jugaba en la computadora. Escuché voces y cuando él entró, ya sabía que era la policía. Me dijo que saliera con mis documentos", contó la joven.
El operativo fue articulado entre la Subsecretaría de Género, dependiente del Ministerio de Gobierno, la Fiscalía en turno, la Comisaría de la Mujer y el Poder Judicial.
La intervención fue coordinada por Sonia Valenzuela, quien explicó que uno de los desafíos centrales fue el idioma. Se incorporó un traductor para garantizar que Alexandra entendiera que el operativo era para asistirla.
"En pocas horas conseguimos apoyo judicial, policial y un traductor. Era fundamental que ella supiera que íbamos a rescatarla", explicó la subsecretaria.
Situación judicial del agresor
El agresor fue detenido y se encuentra imputado por los delitos de privación ilegítima de la libertad y violencia de género.
Alexandra fue evaluada por un equipo interdisciplinario y actualmente se encuentra bajo resguardo estatal, en proceso de repatriación a Bielorrusia.
Desde el Estado provincial confirmaron que se activaron las medidas de protección correspondientes, incluyendo contención psicológica y asesoramiento legal.
"Es una joven muy fuerte. Esta semana pudo salir por primera vez, tomar un café, empezar a vivir como cualquier chica de su edad", sostuvo Valenzuela.
El caso fue detectado a través de una llamada a la línea 137, canal de denuncias para víctimas de violencia.
Autoridades recordaron que también se puede pedir ayuda a través de comisarías, fiscalías o directamente mediante organizaciones de la sociedad civil.
Una nueva oportunidad para soñar
Hoy, Alexandra se prepara para regresar a su país junto a su hija. Allí la espera su familia, un entorno de contención y una nueva vida por reconstruir.
"Sueño con darle a mi hija una buena vida. Una casa, un lugar donde jugar, y enseñarle a elegir bien a quién tenga a su lado", expresó.
Con la mirada puesta en el futuro, Alexandra también anhela lo más básico: una vida en libertad, con respeto y afecto. Decidió contar su historia para que sepan que no están solas.
¿Por qué decidió contar su historia?
"Porque quiero que otras mujeres sepan que no están solas, que hay lugares donde pedir ayuda, que existen organizaciones que te pueden proteger. Hay una salida. Solo hay que animarse a hablar."
Si vos o alguien que conocés está atravesando una situación de violencia, comunicate al 137.
Es gratuito, confidencial y funciona todos los días, las 24 horas.-
FUENTE: www.diarionorte.com



















