This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 26 de septiembre de 2025

La UCA cuestionó las cifras de pobreza del Indec y pidió cambios metodológicos

El Gobierno celebró la reducción de la pobreza al 31% en el primer semestre de 2025, la más baja en siete años. 

Sin embargo, la UCA advirtió que la caída está sobredimensionada por cambios metodológicos y por el uso de canastas desactualizadas, lo que reavivó el debate sobre la medición del Indec.

El gobierno de Javier Milei destacó esta semana la nueva medición del Indec que informó una reducción de la pobreza al 31,6% en el primer semestre de 2025 , la cifra más baja en siete años. 

Sin embargo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) cuestionó el resultado y advirtió que el descenso está "sobrerrepresentado" por problemas metodológicos.

Según el Indec, la pobreza cayó 6,5 puntos respecto del segundo semestre de 2024, cuando había alcanzado el 38,1%. 

El Ministerio de Capital Humano celebró la tendencia y aseguró que "más de 6,2 millones de personas salieron de la pobreza en un año", al compararlo con el 52,9% registrado en el primer semestre de 2024, el punto más crítico del ajuste inicial. 

La indigencia también mostró un retroceso: pasó del 8,2% en la segunda mitad de 2024 al 6,9% en los primeros seis meses de este año.

Desde la cartera que conduce Sandra Pettovello atribuyeron la mejora a la estabilización macroeconómica y a las políticas de transferencias directas hacia los sectores más vulnerables.
Las objeciones de la UCA

Si bien la UCA reconoció que hubo una reducción en la pobreza, señaló que el Indec sobredimensionó la magnitud de la baja. 

En un comunicado oficial, el organismo académico remarcó que la mejora debe leerse en el marco de la desaceleración inflacionaria y del freno en el aumento de las canastas básicas, pero advirtió que "un análisis más cuidadoso de la serie estadística sugiere que la caída se encuentra sobrerrepresentada".

El Observatorio planteó dos factores que explican esta discrepancia. Por un lado la captación de ingresos: la Encuesta Permanente de Hogares habría registrado mejor los ingresos laborales y no laborales gracias a cambios en el cuestionario y a un contexto de menor inflación. 

Esto eleva los ingresos medidos y reduce la pobreza, pero dificulta la comparación con series previas.

Y una canasta desactualizada: el Indec sigue utilizando las canastas básicas de 2004-2005 y no las elaboradas con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2017-2018. Según la UCA, en un escenario de recomposición de tarifas y precios regulados, esta desactualización limita la precisión del indicador.

En ese sentido, la UCA reclamó que el organismo que dirige Marco Lavagna "acelere la actualización de las canastas de referencia, evalúe el impacto de los cambios en la captación de ingresos y transparente su efecto sobre las series históricas".
Una brecha que preocupa

La advertencia de la UCA se suma a las críticas de otros centros de estudios y consultoras privadas. La firma Equilibra, por ejemplo, calculó que si se usara la canasta de 2017-2018 en lugar de la actual, la pobreza treparía al 43,3% para el período octubre 2024-marzo 2025, frente al 34,7% estimado por el Indec para el mismo lapso.

Esa diferencia de casi 9 puntos expone la magnitud de la brecha y alimenta el debate sobre la necesidad de actualizar las metodologías de medición. 

Aunque el Indec anunció en marzo que había finalizado el trabajo técnico para adoptar la canasta más reciente, el Gobierno recién se comprometió a aplicarla hacia fines de este año en el marco del acuerdo con el FMI.

Mientras tanto, la discusión permanece abierta: aunque la pobreza efectivamente bajó en 2025, los especialistas advierten que la realidad social es menos alentadora de lo que reflejan las cifras oficiales.-

Impacto en Campo Rossi: el cilindro caído no es explosivo y arriban fuerzas federales

Vecinos de la zona rural de Puerto Tirol denunciaron la caída de un cilindro desde el cielo. 

La Policía del Chaco activó el protocolo, descartó riesgo explosivo y aguarda la llegada de personal del Centro de Identificación Aeroespacial. 

El insólito hecho tuvo gran repercusión mediática a nivel nacional e internacional.

La tranquilidad de la zona rural de Campo Rossi, en Puerto Tirol, se vio alterada ayer a la tarde por un hecho insólito. 

Alrededor de las 18.15, vecinos alertaron a las autoridades sobre la caída de un objeto cilíndrico metálico que impactó en un campo privado y quedó incrustado en el suelo.

De inmediato, personal de la Comisaría de Puerto Tirol se hizo presente en el lugar y entrevistó al dueño del predio, Ramón Ricardo González (47), quien autorizó el ingreso policial. 

Los efectivos constataron la presencia del artefacto, cuya forma y material despertaron inquietud. Siguiendo protocolo, se dio intervención al Departamento de Bomberos Metropolitana y se estableció un perímetro de seguridad para impedir el ingreso de personas ajenas, descartando la existencia de componentes explosivos.

Como medida preventiva, se dejó en la zona una dotación Hazmat especializada en materiales peligrosos, mientras se esperaba la llegada de fuerzas federales y de personal técnico del Centro de Identificación Aeroespacial (CIAE), organismo dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, que tendrá a su cargo la disposición final del objeto. 

"Se realizó perímetro de seguridad para evitar el ingreso de personas, se descartó origen explosivo, se dejó en las inmediaciones una dotación Hazmat, medida preventiva y se espera la llegada de personal del Centro de Identificación Aeroespacial (CIAE), quienes harán la deposición final del objeto ", confirmaron a NORTE desde la Policía del Chaco.

Aunque aún no hay confirmación oficial sobre el origen del artefacto, fuentes consultadas señalaron que no se descarta que se trate de chatarra espacial, posiblemente vinculada a la intensa actividad orbital de empresas como SpaceX, que en los últimos meses lanzó numerosas misiones con sus cohetes Falcon y Starship. 

Sin embargo, esta versión no pudo ser confirmada por las fuentes policiales, a la espera del avance en las investigaciones.

Sí se confirmó que se trata de un solo pedazo de la chatarra espacial y que "por precaución " se tomaron estas medidas con el impedimento de acercamiento de curiosos o personas ajenas a la investigación. 

El procedimiento concluyó sin riesgos para la población, bajo resguardo policial con intervención de especialistas, que continuarán las pericias para establecer la procedencia exacta del artefacto.

¿El objeto fue movido?

Distintas versiones se sucedieron a partir que se conocieron fotografías con el cilindro "acostado" y "parado", lo que hacía suponer en un principio que serían varias piezas de un mismo objeto o que lo habían movido. 

Tampoco se observan en las imágenes rastros de quemazón en el suelo o de hundimiento, situaciones que pudieran magnificar la caída del objeto espacial. Las fuentes policiales confirmaron a NORTE que el objeto fue "movido del lugar por orden de la fiscal interviniente" y luego regresado al lugar de origen de la caída.

Hazmat y CIAE

Una "dotación Hazmat" se refiere al equipo y los suministros necesarios para responder a incidentes con materiales peligrosos, o "mercancía peligrosa" (HAZMAT). 

Esto puede incluir trajes de protección para el personal, equipos para contener derrames y materiales para la descontaminación, así como el equipamiento específico para el transporte seguro de estas sustancias.

El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) tiene como misión producir y diseminar conocimiento en el ámbito de la educación, dar soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas, y contribuir a la formación de jóvenes investigadoras/es en el campo de la educación.-

Ingreso de aire frío y lluvias en el Chaco este sábado

La Administración Provincial del Agua informó que se esperan precipitaciones y descenso de temperatura durante la jornada, con mejoras hacia la noche. 

El domingo se presentará despejado y fresco.

La Administración Provincial del Agua (APA) difundió el pronóstico meteorológico para el fin de semana en la provincia del Chaco. 

Este sábado 27 de septiembre se espera cielo nublado, con el ingreso de una masa de aire frío desde el sur durante la mañana, acompañada por lluvias y tormentas. 

No se prevén acumulados importantes y el tiempo mejoraría hacia la noche. Las temperaturas oscilarán entre 15°C y 25°C, con viento del Sur.

El domingo 28, en tanto, se presentará con neblinas matinales y cielo despejado, con viento leve del Sur rotando al Este. 

Se anticipa un marcado descenso de la temperatura, con mínima de 9°C y máxima de 21°C. Para el lunes 29 se espera cielo parcialmente nublado e inestabilidad con probables lluvias desde la tarde. El viento soplará del Este, con marcas térmicas entre 12°C y 22°C.

Los ríos

En cuanto a la situación hídrica, los registros en el río Paraná muestran un leve crecimiento en Ituzaingó (1,00 m) y Barranqueras (1,70 m), mientras que en Andresito (0,14 m) e Iguazú (7,20 m) se mantiene la tendencia en baja. 

En la región del Paraná e Iguazú se pronostican lluvias moderadas para el fin de semana, mientras que en los ríos Bermejo y Paraguay se prevén precipitaciones débiles.-

jueves, 25 de septiembre de 2025

Comienza el juicio contra el clan Hipperdinger en megacausa por corrupción y lavado de activos

El exsecretario de Gobierno de Villa Río Bermejito, José Hipperdinger, está imputado como presunto jefe de una banda que completaban su esposa e hijos y el exintendente fallecido Lorenzo Heffner (y familiares) y que habría montado un esquema ficticio de cooperativas de trabajo para apropiarse de millones de pesos que debían destinarse a la construcción de viviendas para comunidades indígenas en 

El Impenetrable y que fueron blanqueados con la adquisición de numerosos inmuebles y vehículos de alta gama.

Luego de más de tres años de clausurada la etapa de investigación, el próximo 3 de octubre comenzará el juicio oral y público contra el exsecretario de Gobierno de la Municipalidad de Villa Río Bermejito, José Hipperdinger, e integrantes de su familia que, entre los años 2011 y 2016, se habrían apropiado de fondos nacionales que estaban destinados a la construcción de viviendas para comunidades indígenas que fueron blanqueados a través de la compra de innumerables propiedades y vehículos de alta gama.

Las audiencias de la que se conoció públicamente como la causa “Lavado III” se desarrollarán en la sede del Tribunal Oral Federal de Resistencia. 

Se sentarán en el banquillo de los acusados José Héctor Hipperdinger, imputado como jefe de la asociación ilícita; y sus hijos Adrián Hipperdinger (asesor legal del Concejo de Bermejito y presidente de la Federación de Cooperativas de El Impenetrable Chaqueño); Silvia y Adriana Hipperdinger; su esposa, Rosana Giménez (presidenta del Concejo Municipal), además de David Lescano (sobrino de Lorenzo Heffner), Rolando Hipperdinger (primo de José Hipperdinger) y Nancy Giménez (cuñada de Hipperdinger y exesposa del intendente local Lorenzo Heffner).

A todos se los acusa de haber formado parte de una asociación ilícita para el lavado de activos y de ser presuntos testaferros de Hipperdinger, quien habría actuado como el cerebro de la organización siendo además funcionario público. 

Entre otros delitos de corrupción, se los imputa por negociaciones incompatibles con la función pública, enriquecimiento ilícito, malversación de caudales públicos y fraude contra la administración pública.

Con la causa ya requerida a juicio, Hipperdinger se presentó en 2023 como candidato a intendente de Villa Río Bermejito por la Corriente Expresión Renovada (CER), el espacio político creado y liderado por Gustavo Martínez.
La acusación

Según la investigación iniciada en 2018, bajo la dirección del ya fallecido Heffner y de Hipperdinger se habría conformado una asociación ilícita con la finalidad de cometer un número indeterminado de delitos para el apoderamiento ilegitimo y deliberado de fondos provenientes del erario Nacional y bienes propios del Municipio de Villa Rio Bermejito, asignados respectivamente para la construcción de viviendas y obras de infraestructura en el marco del Programa Federal de Integración Socio- Comunitaria (PFISC) y Programa Federal de Viviendas y Mejoramiento de Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales- (PFVHPO), entre otros delitos funcionales conexos, lo que se habría extendido por lo menos desde el 1 de enero de 2011 al 30 de mayo de 2016.

Para cumplir con sus objetivos, Heffner, Hipperdinger y su hijo Adrián Hipperdinger habrían creado una red de cooperativas ficticias o irregulares, como la “Federación de Cooperativas del Impenetrable Chaqueño”, para canalizar ilegítimamente los recursos. 

El modus operandi consistía en adjudicar obras a estas cooperativas, que luego eran cedidas a empresas privadas creadas por ellos mismos, como JOA S.H. (de los Hipperdinger) y Comercial del Norte S.R.L (de David Lescano, sobrino de Heffner). 

Los fondos, una vez transferidos a las cuentas municipales, eran retirados en efectivo por los propios imputados mediante cheques girados a nombre del municipio, aprovechando una excepción bancaria, lo que imposibilitaba trazar el destino final del dinero.

Las investigaciones revelaron graves irregularidades: viviendas no construidas, obras abandonadas a medio terminar, materiales de baja calidad y relocalizaciones de proyectos sin autorización.

Informes técnicos y testimonios describen un escenario donde, mientras la comunidad sufría pobreza extrema, los acusados exhibían un enriquecimiento patrimonial desproporcionado, con la adquisición de hoteles, vehículos de alta gama, estaciones de servicio y la construcción de un barrio privado con cabañas que usufructuaban ilegítimamente.-

Conmoción en Castelli: rescatan a un bebé que habría sido abandonado tras el parto de una menor

El recién nacido fue hallado con vida después de más de 20 horas de búsqueda. 

Se encuentra en terapia intensiva con riesgo vital. La Justicia investiga y hay detenidos.

La localidad de Juan José Castelli se encuentra conmocionada tras un dramático caso que involucra a una niña que habría cursado un embarazo. 

Según informaron fuentes policiales, la menor fue llevada al hospital por familiares que aseguraron que había sufrido un aborto. 

Sin embargo, al avanzar la investigación, surgieron versiones que indicaban que el bebé había nacido.

La Policía realizó allanamientos y en primera instancia encontró únicamente trapos con manchas de sangre. 

Finalmente, y tras más de 20 horas de búsqueda, los efectivos lograron ubicar al recién nacido a la intemperie, con muy baja temperatura corporal y signos vitales débiles.

El bebé fue trasladado de urgencia al hospital y permanece en cuidados intensivos con riesgo de vida. Por el hecho hay personas detenidas, entre ellas los padres de la menor. 

La Justicia y la Unidad de Protección Integral (UPI) de Castelli intervienen en el caso, que continúa en plena investigación.-

La atención a afiliados del PAMI se interrumpirá durante una hora

El reclamo de los trabajadores es por la recomposición salarial y en rechazo a los despidos. 

Además, piden que se convoque a paritarias.

Hoy, jueves 25 de septiembre, durante una hora se realizará un cese de tareas, apagón de computadoras y asambleas en las dependencias de PAMI en el Chaco. 

Delegados sindicales de los trabajadores explicaron a NORTE, que entre los motivos de la protesta están los 300 días sin convocatoria a paritarias.

"No hemos tenido ningún tipo de aumento, estamos con los salarios congelados desde diciembre de 2024", advirtieron.

DESPIDOS

Además, denunciaron ocho despidos sin causa, ocurridos tras el recambio de autoridades, que calificaron de "muy cuestionables". 

El reclamo central, subrayaron, es la urgente apertura de la negociación paritaria para recomponer los sueldos y frenar los ceses de personal.

La medida de fuerza es nacional. Comenzó con una hora, un día en la semana y se incrementó a dos días: martes y jueves, de 11 a 12.

TRABAJADORES

Durante una transmisión vía NORTE Play, Daniel Poberezny, de UTI; Marcelo Milovan, de Sutepa, y Dante Chavez y Vanesa Cardozo de ATE describieron la composición actual del plantel.

En la sede de Resistencia se desempeñan ochenta empleados, mientras que en el interior provincial funcionan 19 agencias. 

Algunas son unipersonales, otras cuentan con dos trabajadores y las de mayor tamaño están en ciudades como Villa Ángela, Presidencia Roque Sáenz Peña, Charata y Las Breñas.-

El Poder Legislativo participó de la conferencia magistral de Ricardo Lorenzetti en la Casa de las Culturas

La presidente de la Cámara de Diputados del Chaco, Carmen Delgado, junto al presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Samuel Vargas, acompañó la Conferencia Magistral.

El Rol del Poder Judicial en la Defensa de los Derechos Humanos, brindada por el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti. 

En ese marco también se presentó el libro Derechos Humanos y Juicios de Lesa Humanidad. 

La Visión de la Magistratura, dirigido por Lorenzetti y coordinado por el Dr. Andrés Fabián Basso.

El acto, encabezado por el gobernador Leandro Zdero, se desarrolló en el Salón Auditorio de la Casa de las Culturas y fue organizado por el Poder Judicial de la Nación y la Fundación Formarte. La jornada reunió a autoridades provinciales, representantes judiciales y referentes académicos.

Previo a la exposición central de Lorenzetti, disertaron el Dr. Andrés Basso, coautor de la obra y titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN); el Dr. Manuel Pizarro, juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza y coautor; y la Dra. Rocío Alcalá, presidenta de la Cámara Federal de Apelaciones y también coautora.

Al finalizar la actividad, Delgado compartió una reflexión sobre la trascendencia de estos espacios de análisis y debate. 

Subrayó que “el compromiso con los derechos humanos debe ser una tarea permanente, que nos convoque desde todos los poderes del Estado”. 

En esa línea, señaló que el rol del Poder Legislativo es clave para seguir incorporando la perspectiva de derechos humanos en la elaboración de leyes, con el fin de garantizar igualdad, justicia y dignidad para todas las personas.

“Solo así podremos consolidar un Estado más democrático e inclusivo, que ponga en el centro a la persona humana y sus derechos fundamentales”, concluyó.-

En tan solo tres días se llegó a los US$7.000 millones esperados por el Gobierno con la suspensión de las retenciones

Objetivo cumplido: se alcanzó la meta fijada por la medida oficial, según informó ARCA; los derechos de exportación vuelven a su nivel anterior

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, él Gobierno logró en apenas tres días cumplir la meta de ingresos de los US$7.000 millones previstos, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). 

Los derechos de exportación regresan ahora a su nivel anterior, por ejemplo la soja al 26% y el maíz al 9,5%.

“Arca informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. 

A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025″, indicó.

En rigor, hasta antes del anuncio oficial de ARCA a la tarde ya se habían acumulado Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$4180,9 millones con 11,46 millones de toneladas registradas. Esto ya era el 60% de la meta oficial.

La de este miércoles fue una jornada en la que el mercado de granos quedó unas horas prácticamente paralizado tras la sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien aseguró que su país trabaja con la Argentina “para poner fin al feriado impositivo de los productores de commodities que liquidan divisas”. 

Esta declaración fue interpretada por una parte del mercado como que el 31 de octubre próximo no habrá prórroga de la medida oficial, algo que los mismos funcionarios del equipo económico remarcaron este martes en la Bolsa de Comercio de Rosario. Sin embargo, otros analizaron la posibilidad de una quita definitiva del tributo. El mensaje generó confusión.

A la tarde, antes del anuncio de ARCA, según datos de la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional los números acumulados de DJVE eran con el decreto de la suspensión de los derechos de exportación (DEX) un progreso del 60% del objetivo de los US$7000 millones en apenas tres jornadas. 

Dentro del total se destacaban los subproductos de soja con 4,72 millones de toneladas y más de US$1359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas por US$1050 millones y el aceite de soja con 905.110 toneladas por US$935,7 millones. El trigo pan alcanzaba 1,77 millones de toneladas por US$392 millones y el maíz 952.500 toneladas por US$190,6 millones.

Durante la mañana, la declaración de Bessent generó desconcierto e interpretaciones sobre un eventual pedido de Washington para limitar la vigencia del beneficio impositivo argentino. La consecuencia fue inmediata: los compradores se retiraron, dejaron de convalidar precios y el mercado se frenó.

Consultada por LA NACION, la analista del mercados de AZ Group, Lorena D’Angelo, señaló que la reacción inmediata fue el retiro de los compradores. 

Según advirtió, el problema central es la falta de claridad sobre lo que implican las palabras de Bessent: “No queda claro si lo que pide el gobierno americano es que se eliminen de lleno los derechos de exportación más allá de esta medida temporal, o que vuelvan a instaurarse después de octubre. 

Lo cierto es que esto genera un escenario desfavorable para los productores estadounidenses, que ven cómo China aprovecha la oportunidad para comprar soja argentina”.

Dentro del total se destacan los subproductos de soja con 4,72 millones de toneladas y más de US$1359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas por US$1050 millones y el aceite de soja con 905.110 toneladas por US$935,7 millones. picture alliance – picture alliance

La analista agregó que la coyuntura muestra un mercado mucho más ofrecido que demandado luego de los fuertes volúmenes iniciales, pero ahora trabado por la incertidumbre externa.
Situación

En la misma línea, el analista Germán Iturriza señaló que el mercado “se frenó en seco”.

“A partir del tuit de Bessent lo que hizo el mercado fue paralizarse. Los exportadores interpretaron que Estados Unidos está pidiendo que se corte, y entonces dejan de validar precios”, dijo. Según detalló, la soja noviembre, que había cerrado el martes en US$360,5 la tonelada, abrió en US$355, luego bajó a 350 y llegó a US$342,4. Perdió US$18,1 en la rueda.

La falta de referencias alcanzó también a otras posiciones del mercado: la soja mayo 2026 (nueva cosecha) pasó de US$322 a 310,2 dólares la tonelada y el maíz abril 2026 retrocedió US$3,5, a US$175. 

Desde la óptica de los productores argentinos, el problema es que los valores en pesos se derrumbaron: de los 505.000 pesos por tonelada del primer día con la baja de retenciones, este miércoles las ofertas rondaron los 465.000 pesos, $25.000 menos que el cierre anterior. El viernes pasado, antes de la medida del Gobierno, la oleaginosa estaba en torno de los $440.000.

El análisis de distintos expertos es que, además del mayor volumen que presionó sobre los precios, también influyó en la baja la situación del tipo de cambio. 

“La soja volvió a liderar la operatoria de hoy -por el miércoles-, con propuestas de compra que fueron mermando en sintonía con la tercera caída consecutiva del tipo de cambio. 

Con una importante actividad comercial, replicando un dinamismo similar a la rueda del martes, las ofertas de compra se ubicaron en 465.000 pesos, tanto para entrega inmediata como para entrega contractual”, señaló Eugenio Irazuegui, de Zeni.

Por su parte, Iturriza comparó los precios con Uruguay, donde la soja noviembre se está pagando 355 dólares y calculó que la capacidad técnica de pago local, considerando operaciones recientes, se ubica en torno de US$380 FOB. “De repente se está distorsionando tanto el mercado que empieza a haber cierta tensión”, advirtió.

Los exportadores hicieron una fuerte declaraciones de ventas al exterior

Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi, analizó: “Pasamos de importantes volúmenes de soja negociados en la jornada anterior a la paralización total a inicio del día, por los ruidos que generaron las declaraciones de Scott Bessent. 

Los precios acusaron caídas. En pesos, por un nuevo retroceso en el tipo de cambio y en posiciones futuras por el temor al posible retorno de las retenciones [antes de la fecha prevista]”.

“Luego se conocieron los primeros datos fuertes de DJVE registradas, con importantes volúmenes de soja principalmente, maíz y trigo en menor medida. 

La aparición de la oferta [otra vez] y la intención de venta llevó al mercado a un nuevo nivel de precios. Estamos viendo que algunos clientes intentan aprovechar estos precios y toman decisiones, antes que se retorne al esquema anterior”, agregó.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes