This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

SANITARIOS TARAGUI

Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vidal - Escritor Chaqueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vidal - Escritor Chaqueño. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2019

¿QUÉ ES UN PRESO POLÍTICO?

En el marco de otro de sus típicos exabruptos verbales, Hebe de Bonafini calificó de “corruptos y fachos” a los miembros del Poder Judicial y afirmó que “si no cambiamos la justicia, los presos políticos no quedarán en libertad”.

Igualmente, días atrás en Resistencia, durante un encuentro de referentes de organizaciones relacionadas con “el campo nacional y popular”, se pidió la libertad de Milagro Sala, Julio de Vido, Amado Boudou “y otros presos políticos”.

Una vez que asuma el nuevo gobierno, advirtieron éstos últimos, en la Argentina “no debe quedar ni un preso político”.

Sin embargo, en la Argentina, felizmente y esto hay que celebrarlo, no hay presos políticos.

Los que hoy están presos son delincuentes de guante blanco que no han tenido la suerte de tener fueros que los protejan.

Después de todo, ¿qué es un preso político?.

Un preso político es el que está detenido por su convicción o su actividad política.

Lo cual no es el caso de aquellos tres. Esos están presos no por sus ideologías sino por enriquecerse usando y abusando del poder que se les dio.

Preso político fue por ejemplo (recordaré sólo un caso) el diputado correntino Patricio Eudoro Vargas Gómez, quien hace 70 años fue encarcelado por lo que dijo en un acto realizado el 13 de enero de 1949 en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia.

Cárcel por un discurso

Por las palabras que siguen a continuación aquel legislador estuvo dos meses en la cárcel:

“El país es hoy un escenario inmenso donde discuten y luchan dos fuerzas distintas y encontradas. Por un lado, las fuerzas de los que luchamos por la democracia y la libertad, y por el otro las fuerzas desatadas por la demagogia.

Estamos luchando contra un fantasma, un fantasma engañoso y engañador, un fantasma al que llaman justicia social y que es el principal caballito del régimen.

Perón se hace llamar Primer Trabajador del País, ¡justamente él, que siempre vivió privilegiado por su galón militar!.

Ella a su vez se llama a sí misma Dama de la Esperanza de los que Sufren. No sabemos si habrá trabajado alguna vez, sólo sabemos que siempre anda cargada de joyas y pieles mientras les habla como una diosa a sus modestos descamisados.

El presidente de los argentinos, Perón, llamó a la unión espiritual de todos los que hemos nacido en ésta patria. ¡Qué increíble fue que terminara diciendo: “No me va a temblar la voz cuando tenga que ahorcar a todos los opositores!”.

Yo leí hace unos diez años un extraordinario libro de un escritor español llamado Federico García Lorca, asesinado por el amigo de Perón, el general Franco.

Lorca fue asesinado para probar una vez más que los demagogos, los tiranos y los dictadores atacan a los inteligentes porque les tienen miedo a la inteligencia y a la cultura.

En ese libro, Lorca muestra a un hombre angustiado por el dolor y por el drama de su tierra. Ese hombre, que tiene una tremenda fe en sus propias fuerzas, explica a la gente el porqué de sus angustias y el porqué de sus esperanzas.

Ese hombre levanta un brazo a los hombres del mundo y les dice: “Ustedes están mirando éste brazo. Éste brazo no es únicamente mi brazo. Éste brazo es el brazo de mis hijos, de mis hermanos y de todos los que son débiles como yo pero a los que tengo la obligación de acompañar en la lucha por tener un futuro mejor”.

Vemos la dictadura tremenda que está viviendo el país de los argentinos. Y nosotros también, como ese hombre de la obra de Lorca, debemos levantar los brazos contra ésta dictadura.

El grito de ¡Viva Perón!, cuando lo oigo, parece que me dieran un latigazo en mi corazón de argentino. Porque así como ahora en éste país se grita ¡Viva Perón! en Italia se gritaba ¡Viva Mussolini! y, en Alemania, ¡Viva Hitler!.

Lo que he dicho en esta tribuna lo seguiré sosteniendo en la calle, en la plaza, en la balsa. Lo seguiré sosteniendo aquí en el Chaco y en mi tierra, Corrientes”.

Bastó éste discurso para que por imperio de la ley de desacato fuera enjuiciado, desaforado y encarcelado el 19 de julio de 1950.

Muchos otros como él que en aquel tiempo terminaron en la cárcel por ser radical, socialista o comunista sí eran presos políticos, no delincuentes como Milagro Sala, Julio de Vido, Amado Boudou y otras figuras del gobierno anterior.-

FUENTE: Vidal Mario*  *(Historiador)

viernes, 8 de noviembre de 2019

LA LEYENDA QUE SE INVENTÓ PARA DECLARAR SER HUMANO AL INDIO

La visita del presidente electo Alberto Fernández a la Basílica de Guadalupe (México) trajo un recuerdo histórico insólito e increíble: a la ilustrada, inspirada y santa Iglesia Católica Romana le llevó 45 años de investigaciones determinar que los indios americanos eran humanos con alma. 

El lío comenzó cuando Colón llegó a estas playas. 

El suceso puso en jaque a los estudiosos bíblicos de la época (partidarios de la interpretación literal de la Biblia) porque los habitantes del lugar no eran ni asiáticos, ni europeos ni africanos.
No descendían ni de Sem, ni de Cam ni de Jafet, es decir, de ninguno de los hijos de Noé. 

La no existencia de un cuarto hijo de Noé que sirviera de fuente para una cuarta raza ofrecía un gran dilema: o éstos no eran seres humanos o la Biblia estaba equivocada.

Pero la infalible Palabra de Dios no puede estar equivocada. Así que para la Iglesia caía de maduro que los aborígenes no eran seres humanos y no tenían alma. 

Se desató en Europa un gran debate entre los defensores de los derechos indígenas y los que querían demostrar, poniendo el Génesis como testigo, que los indios no eran humanos. 

Pero la solución al dilema no estaba en Europa, sino a miles de kilómetros. En México. 

La Virgen y el indio 

Si debemos creerle a la Iglesia, que le regaló al mundo cataratas de leyendas, la solución comenzó en 1531 cuando en la colina mexicana del Tepeyac la Virgen se le apareció a un “piadoso y rústico” indio llamado Juan Diego. 

Le mandó que fuera a decirle al obispo del lugar, Juan de Zumárraga, “que era su voluntad que se le edificase un templo para ser allí singularmente venerada”. 

Como el obispo no dio crédito a los dichos del indio, otra vez la Virgen se le apareció para exigir un templo donde ser venerada. De nuevo el aborigen fue a donde el obispo “para repetir con lágrimas y súplicas la demanda de la Madre de Dios”. 

El alto prelado respondió al atribulado indígena que si le traía “una señal que manifestase claramente la voluntad de la gran Madre de Dios accedería a su petición”.

De modo que por tercera vez “la benignísima Virgen le salió al encuentro”, ésta vez mientras caminaba rumbo a la casa de un tío que había caído enfermo. 

En éste tercer encuentro le pidió que fuera a recoger unas rosas que habían brotado en el cerro y las presentara al obispo. Esto era un milagro porque “era imposible que brotaran rosas maravillosas en plena estación invernal en aquel cerro formado por rocas áridas donde apenas podía crecer alguna yerba”. 

Más aún, la Virgen estampó “su maravilloso rostro en la tilma del pobre indio”.

La imagen que la Santa imprimió en la capa no era la de ella sino la de una india de piel oscura, ojos rasgados y facciones propias de los indígenas del lugar. 

Dicen las crónicas eclesiásticas que ante tan sobrenaturales evidencias el obispo cedió.

Las mismas crónicas – de los jesuitas- cuentan que “movidos los habitantes del lugar por tan extraordinario prodigio, edificaron un santuario en la colina del Tepeyac”.

Ese fue el germen de la actual “Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe”. 

Por fin, seres humanos 

Que la propia Virgen se le apareciera a un indio fue tomado como prueba contundente y definitiva de que los nativos americanos eran seres humanos y tenían alma. 

Pero la lucha para que la Iglesia los declarase seres humanos siguió seis años más.

Recién el 2 de junio de 1537, el papa Pablo III en una solemne bula llamada “Sublimis Deus” dejó asentada para siempre ésta opinión de la Iglesia romana: “Los indios son verdaderos seres humanos y capaces de comprender la fe católica”. 

Por fin, 45 años después de ser descubiertos, esos extraños seres de piel cobriza, semidesnudos, que se comunicaban en un lenguaje incomprensible y que vivían en estado natural y casi animalesco eran merecedores de la redención de Cristo. 

Un beneficio que, sin embargo, no impidió que siguieran siendo explotados como animales.-

 FUENTE: Vidal Mario* *(Historiador)

jueves, 15 de agosto de 2019

SEVERO REPROCHE DE VIDAL MARIO AL ALEGATO DEL ESTADO NACIONAL

El Estado Nacional negó a través de un escrito presentado en el Juzgado Federal de Resistencia que el 19 de julio de 1924 en Napalpí haya habido masacre de aborígenes.

De la misma manera, rechazó por “no ostentar rigor histórico” un libro sobre el tema de Vidal Mario, a quien además se calificó de “autodenominado historiador”.

Según el alegato, el libro Napalpí, la herida abierta de dicho autor es sólo “una retro alimentación de información periodística de época” y que su valor histórico “no queda demostrado ni justificado por autoridades, como puede ser una academia, en la materia”.

Subrayó que Mario se comportó “de manera indebida y sin rigor técnico” al afirmar “la existencia de una masacre indígena atribuida al accionar ilícito del Estado Nacional, sin que los hechos hayan sido investigados y calificados en proceso judicial”.

Remarcó, además, que el término masacre con que se refirió a lo que ocurrió en Napalpí es un “término periodístico carente de validez histórica” por estar comprobado –según el referido alegato- que lo sucedido fue “un mero hecho policial”.

Estas y consideraciones similares forman parte del documento presentado por el Estado Nacional en el marco del juicio civil por el hecho conocido como “masacre de Napalpí”.

Acriterio del Estado Nacional, “no hay evidencias concretas que confirmen que en el tiempo señalado y en el lugar indicado se consumó una masacre atribuible a un accionar sistematizado y organizado por parte de una autoridad nacional”.

Todo se trató, sostiene, “de un conflicto político entre el partido socialista a cargo de la municipalidad de Resistencia, con motivo de la proximidad de elecciones”.

El socialismo, argumenta, usó una coyuntura electoral para presentar el hecho “como un accionar arbitrario del gobernador Centeno, con quien se encontraba enfrentado políticamente”, y que “el dramatismo con que se revistió la cuestión provino de un representante del partido socialista de apellido Arribálzaga”.

“No fue un mero hecho policial”

Por su parte, entrevistado por Sergio Schneider en su programa de Radio Libertad, Vidal Mario opinó que “el Estado Nacional se equivocó al elegir como representante legal a un conocido abogado del foro local” porque, dijo, “exhibe un lamentable desconocimiento de la verdadera historia de Napalpí”.

Comenzó haciendo notar que el abogado dice actuar además como “representante de Gendarmería Nacional”, cuando que ésta fuerza no tuvo nada que ver en el hecho.

Éste organismo de seguridad, explicó, fue creado 14 años después, el 28 de julio de 1938. “Por lo tanto –señaló- es imposible que haya podido estar en Napalpí”.

“Es como atribuirle a una persona un delito cometido catorce años antes de nacer”, apuntó.

Reiteró que en realidad “los atacantes fueron ochenta policías del Territorio Nacional del Chaco, quienes dependían del Ministerio del Interior de la Nación”.

Recordó en éste sentido que el expediente número 910/24 que se abrió tras el hecho fue caratulado “Sublevación indígena en la Reducción de Napalpí”.

De modo que, añadió, “a través de esa carátula y de ese expediente la misma justicia confirmaba que en la Reducción de Napalpí hubo una sublevación indígena reprimida por ochenta policías y un número no determinado de civiles”.

Consecuentemente, dijo, “no fue un mero hecho policial sino una sublevación ahogada a sangre y fuego”, y que las palabras finales del parte que el encargado del operativo elevó ese mismo día a sus jefes eximen de mayores comentarios: “La paz, el orden y el respeto a la autoridad han sido restablecidos. Dios guarde a Vuestra Excelencia”.

No obstante, remarcó, “no es criticable la función del apoderado del Estado Nacional; debe cumplir con la misión para la que fue designado, que es la de intentar demostrar que en Napalpí no hubo masacre sino un hecho policial menor”.

Mario sí reprochó que “se le falte el respeto al sabio naturalista Enrique Lynch Arribálzaga, de vida jalonada de episodios brillantes en beneficio del Chaco pero al que en el alegato se acusa de fraguar, con fines electorales, la historia de la masacre”.

Fraudulento operativo judicial

En otro tramo de la entrevista, el escritor subrayó que el Estado Nacional posiblemente no tenga conocimiento del “fraudulento operativo judicial” que el gobierno de Centeno planificó tras la masacre para ocultar el sangriento episodio.

“Las investigaciones se iniciaron en el juzgado del doctor Justo P. Farías, pero pronto ese juez fue cambiado por otro adicto al gobierno llamado Juan Sessarego”, señaló.

Siguió explicando que “increíblemente el juez Sessarego llamó a prestar declaración testimonial únicamente a los comisarios y oficiales involucrados en la matanza, tras lo cual se dispuso a cerrar y archivar el caso”.

El fiscal Jerónimo Cello, añadió, elevó una nota al juez protestando por su parcialidad.

En su nota pidió que no se cierre la causa y que se cite a declarar también a los aborígenes a los que todavía se mantenía prisioneros, así como “a los otros agentes y particulares que en gran número intervinieron en el hecho”, remarcó.

“A éste fiscal –dijo- lo sacaron del medio mandándolo lejos, a Paraná, Entre Ríos, medida con la cual quedó despejado el camino hacia la impunidad”

“Que Napalpí no fue inventado durante una coyuntura electoral queda visible en el hecho de que el 6 de enero de 1937, trece años después, El Territorio denunció que por las calles de Resistencia todavía se paseaban impunemente algunos de los policías que perpetraron la matanza”, señaló Mario.

“Soy historiador”

Sobre la calificación de “autodenominado historiador”, apuntó que “toda persona que se dedique a hacer recuentos e inventarios del pasado, como es mi caso, es un historiador”.

Aunque aquilata “una trayectoria de 45 años al servicio de la historia”, subrayó que no se define como historiador sino como “un periodista que cuenta historias”

Señaló que hasta el presente ha publicado 21 libros sobre los más diversos temas históricos, y que viajó a países como España, Estados Unidos, Grecia, Israel, Egipto y la India para presentarlos

“Por lo tanto, seguramente algo de historiador debo tener”, concluyó Vidal Mario.-

miércoles, 25 de julio de 2018

HACE 45 AÑOS ASESINABAN AL GREMIALISTA MARIO VILLALBA

Tiempos violentos en el Chaco

Como un signo de los tiempos violentos que en los años 70 también imperaba en el Chaco, el 22 de julio de 1973 el gobernador Bittel lanzó este dramático alerta: Hay sectores que están empujando a la guerra civil, y nos llevarán al caos. 

El 23 de julio, a sólo veinticuatro horas de esa declaración del gobernador, hombres armados irrumpieron en la seccional Resistencia de la Asociación Obrera Textil y acribillaron a balazos al secretario general, Mario Ramón Villalba. 

En esos mismos momentos, Bittel estaba reunido en la Casa de Gobierno con dirigentes de la Federación Agraria Argentina (FAA). 

Un colaborador le susurró al oído que habían asesinado al sindicalista, de 49 años.

En esos tiempos, lo sorprendente era que en la Argentina no ocurrieran cosas como esta. Días antes, el 18 de julio de 1973, en una solicitada publicada en muchos diarios de Buenos Aires y del interior, FAR-Montoneros afirmaba que el secretario general de la CGT, José Rucci, puso sus matones al servicio de la masacre de Ezeiza.

El 25 de septiembre, dos días después de la elección que llevó a Perón a su tercera y lamentable presidencia de sólo siete meses, esa organización guerrillera mató a balazos a Rucci, a pesar de todas las precauciones que éste tomaba. 

Los asesinos bautizaron a dicha ejecución con el poético nombre de Operación Traviata. 

La eliminación física del líder cegetista era la respuesta brutal de la orga a un supuesto papel preponderante que el ejecutado había tenido en la caída de Cámpora, personaje a quien Perón comenzó a odiar desde el 25 de mayo anterior. 

"A mí me van a sacar muerto" 

El 20 de julio de 1973, hubo en el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (SUOEM) de Barranqueras una asamblea de la Lista Gris, opositora a Villalba.

Cuentan que fue en esa reunión que decidieron atacar copar el gremio textil y matar tanto a Villalba como al asesor del Sindicato de Sanidad, Emiliano Luque. 

Los sicarios llegaron a la sede sindical alrededor de las 8 de la mañana del 24 de julio. Ya estaban allí, tomando mate, Villalba, un hijo suyo de igual nombre, el tesorero Zacarías Ojeda y el dirigente de la juventud peronista Juan Carlos Santander. 

Luego, los dos últimos se retiraron. Villalba le pidió a su secretaria Daniela Saavedra acompañarlo a su despacho para dictarle una nota para la fábrica UCAL. 

Zacarías Ojeda se disponía a salir a hacer trámites cuando en la puerta se topó con cuatro hombres que lo apuntaban con sus respectivas armas de fuego. En la vereda había seis más. 

?La cosa es con Villalba, así que ándate, le ordenaron con energía al asustado tesorero. Los cuatro entraron y arrastrando un escritorio, bloquearon la puerta. Sus nombres eran José Ramírez, José María Baca, Juan Minero y Crispino Gutiérrez. Éste último tenía una cuenta personal con Villalba porque lo responsabilizaba de haber provocado su despido de la fábrica UCAL, en 1970. 

Se dirigieron resueltamente al despacho de Villalba, quien a su vez estaba armado con un revólver calibre 32 y una pistola calibre 38. ?A mí me van a sacar muerto de acá?, dijo el dirigente gremial, manoteando una de esas armas. 

Hubo una balacera. El secretario general textil terminó en el piso, sin vida, con cinco orificios de bala en el cuerpo. Los asesinos y que afuera les servían de aguante fueron detenidos esa misma mañana. 

Eran Ricardo Niveiro, Antonio Luna, Juan Menero, Andrelino Lezcano, Esteban Monzón, Crispino Gutiérrez, Juan Carlos Escobar, José María Vaca, Marcelino Sánchez y Mario Alejandro. Otro, un tal José Ramírez, escapó. 

El juez del Crimen que estaba de turno en esa feria judicial, doctor Rudy Gil de Muro, ordenó el inmediato secreto del sumario, el traslado del cuerpo a la morgue del Hospital Perrando, y su posterior entrega a los familiares. 

"Crimen inútil y peligroso"

Pocos minutos le bastaron a Bittel para desplazarse desde la Casa de Gobierno hasta la sede de la Asociación Obrera Textil, escenario del episodio.

Llegó acompañado del ministro de Gobierno, Justicia y Educación, Florencio Tenev, y el de Economía, Juan Carlos Benítez. Al rato llegaron el vicegobernador Alberto Torresagasti, el presidente de la Cámara de Diputados, Rafael Rubén Sotelo, y numerosos diputados y funcionarios provinciales. 

Éste es un crimen inútil, monstruoso y peligroso para la hora que vivimos, declaró el gobernador Bittel sobre el mismo escenario de los hechos. 

Él había conocido a Villalba durante sus ocho meses de prisión en la cárcel de Resistencia, tras el golpe de 1955. 

El muerto había sido incluso su compañero de fórmula en las elecciones de 1962. 

Aunque se habían distanciado algunas veces, Bittel lo consideraba un compañero de lucha y amigo. 

Pronto, todo el sindicato se convirtió en escenario propicio para escenas desgarradoras. En determinado momento llegó también al lugar la esposa del extinto, Tita Romero, de 40 años. También sus hijos y otros familiares, quienes no tenían consuelo. 

Al vicegobernador Torresagasti, conocido por su poco hablar, se le escuchó decir en relación a los asesinos: Son unos cobardes, todos son unos cobardes. 

No sería esa la última vez que en el Chaco violento de esos tiempos una cuestión política se dirimía a sangre y fuego. 

Ocurrirían después otros asesinatos todavía más espectaculares, entre ellos el de Víctor Sánchez, jefe del Comando de Organización, acribillado a balazos sobre la ruta Nicolás Avellaneda.-

FUENTE: PERIODISTA E HISTORIADOR - (VIDAL MARIO)

jueves, 10 de mayo de 2018

CEFERINO REATO PRESENTÓ EL ÚLTIMO LIBRO DE VIDAL MARIO

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Ceferino Reato presentó el sábado pasado el libro de Vidal Mario "Nuevos Secretos de la Historia". 

Se trata de la vigésima obra del autor chaqueño, quien presentó su primer libro el 28 de abril de 1974, en esa oportunidad con una exposición de Guido Miranda. 

Reato elogió el contenido de Nuevos Secretos de la Historia y señaló que el mismo es revelador y apasionante como Los Secretos de la Historia, otro de sus libros. 

Apuntó igualmente que no entendía a los que atacan a quienes descubren y aportan cosas nuevas a la historia, como lo hace éste inquisitivo investigador. 

No hay que cerrar la mente a los nuevos descubrimientos de la historia, concluyó Reato. 

Palabras del autor 

Por su parte, Vidal Mario señaló que la historia es una ciencia que está llena de falsificadores que se dedicaron a escribir interesadas y tendenciosas historias oficiales. 

Enfatizó que la historia debe ser respetada y que una de las formas de respetar la historia es contando las cosas tal como fueron, que es lo que creo haber hecho en éste libro. 

Añadió que como historiador lo que procura hacer es revelar la verdad oculta detrás de las historias oficiales. 

En tal sentido, Mario terminó recordando la frase del religioso brasileño Frei Betto con que comienza su libro: Nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella, por eso parece que el mundo se hunde cuando oímos la verdad.-

domingo, 18 de marzo de 2018

SEPARACIÓN IGLESIA- ESTADO EL DEBATE QUE SE IMPONE

El 8 de noviembre de 1931 hubo elecciones en la Argentina. Para enfrentar al candidato militar Agustín P. Justo los demócratas y socialistas se unieron en una denominada Alianza Civil, encabezada por la fórmula De la Torre- Repetto. 

Sosteniendo que la Iglesia está en la República Argentina en una situación equívoca dicha agrupación política propiciaba la separación de la Iglesia y el Estado. 

Tal premisa encendió la resistencia clerical, expresada a través de una pastoral colectiva de los obispos prohibiendo a los católicos votar por la Alianza. 

La pastoral tuvo el acompañamiento furioso de todo el clero. Desde los púlpitos y confesionarios se anatematizaba la fórmula vetada por la Iglesia argentina. 

Con el apoyo de la misma ganó el candidato conservador, general Agustín P. Justo. 

Doce años más adelante, a cambio de instalar la enseñanza religiosa en las escuelas, la Iglesia apoyó el golpe militar del 4 de junio de 1943, encabezado entre otros por Perón y Farrell. 

Siempre a cambio de la obligatoriedad de la enseñanza católica en las escuelas, la Iglesia volvió a participar públicamente de la campaña electoral de Perón, en los comicios de 1946. 
Siempre fue así. 

La jerarquía eclesiástica siempre se sentó con los poderosos en la mesa de los poderosos y llevado una vida propia de la nobleza de otros tiempos.
Pobreza cero

Un mensaje difundido por la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) habló del dolor de los pobres en la Argentina. 

No tienen autoridad moral para hablar de pobreza los purpurados argentinos, tanto del pasado como del presente, porque no conocen en carne propia la pobreza. 

Porque así lo manda la Constitución Nacional son funcionarios públicos que reciben del Estado argentino jugosos sueldos y privilegios de todos los colores. 

La hora de la patria reclama de todos gestos de grandeza, dijeron en el citado documento, cuando el primer gesto de grandeza debería partir de ellos, renunciando a sus sueldos. 

Como el que hizo, con grandeza moral, monseñor Alberto Devoto, obispo de Goya. 

En la Pascua de 1966 sorprendió a todos anunciando lo siguiente: ?He renunciado al uso de los símbolos de poder y al sueldo que paga el Estado a los obispos?. 

Para un episcopado argentino en el cual la fastuosidad y el privilegio son la regla, el que uno de ellos renunciara al anillo, al báculo, al título de monseñor y además al sueldo del Estado resultó francamente intolerable y hasta subversivo. 

Dios es argentino

El patrón de los obispos es el Papa. Todos son designados por el Estado del Vaticano. 

No es sostenible por lo tanto que siendo funcionarios de un Estado extraño, el Estado argentino (mejor dicho el pueblo argentino) les tenga que pagar el sueldo. 

Según datos oficiales, la Iglesia le cuesta al conjunto de los argentinos, cualquiera sea su fe, 130 millones de pesos por año.

Esa es en la actualidad la suma que el Estado invierte anualmente para sostener económicamente al culto católico y a su colosal red de colegios confesionales. 

Alguien protestó, diciendo: A los obispos debería pagarles su jefe, que es Dios. Pero como Dios es argentino les paga el Estado argentino. 

Origen de una anomalía 

Esto es así por algo que sucedió hace 195 años: el 21 de diciembre de 1822 el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, confiscó todas las propiedades de la Iglesia, provocando con su medida una desamortización eclesiástica. 

Para compensar a la Iglesia, los constituyentes de 1853 ordenaron sostener el culto católico. 

Y así es hasta hoy. Los argentinos siguen sosteniendo con sus impuestos a una institución religiosa fundada por un emperador pagano, Constantino, hace 1.693 años. 

Actualmente, con un sueldo mensual que supera los 46.000 pesos y sin ser empleados del Estado los obispos ganan casi tanto como un juez de la Nación. 

La Secretaría de Culto informó en su momento que se paga sueldo a unos 122 arzobispos y obispos, a 1.600 seminaristas, a 640 sacerdotes y que además reciben asistencia económica unos 437 institutos de vida consagrada. 

Gozan de pasajes gratis dentro y fuera del país, no pagan impuestos, no tienen cargas sociales, y no pagan ganancias. 

Tal vez sea hora de retomar aquel viejo y memorable debate sobre la separación de la Iglesia y el Estado, con vistas a que la Iglesia se mantenga a sí misma. 

Si una Iglesia no puede mantenerse a sí misma es porque o no tiene fieles, o no es Iglesia.-

FUENTE: Por Mario Vidal

jueves, 25 de enero de 2018

PARA NAPALPÍ NO HAY MEMORIA NI JUSTICIA

Con el ex gobernador Jorge Capitanich como expositor central, días atrás se realizó en el Paseo de la Memoria de la localidad de Machagai un encuentro cultural- musical denominado Memoria y verdad de los pueblos indígenas.

Fue para conmemorar los diez años de un pedido de perdón del Estado chaqueño a los pueblos indios por la masacre de Napalpí y de la declaración del 19 de julio como Día de los Derechos de las Poblaciones Aborígenes del Chaco.

En enero del 2008, en multitudinario acto realizado también en Machagai y en presencia de Melitona Enrique, última sobreviviente de Napalpí, Capitanich proclamó el objetivo de su gobierno de reparar esa y otras heridas del pasado.

Responsabilidad nacional, no provincial

A decir verdad, aquel pedido de perdón del Estado chaqueño era improcedente. No correspondía porque en aquel tiempo el Estado chaqueño no existía y los policías autores de la masacre no eran provinciales sino nacionales.

Consecuentemente, la responsabilidad de aquella matanza era del gobierno nacional. El que debía pedir perdón era el Estado Nacional. Cosa que jamás hizo, ni hace.

Como lo hiciera diez años atrás, el hoy intendente de Resistencia volvió a hablar de reparación histórica. Término que suena hermoso pero que nunca hubo, ni hay.

La única reparación histórica que se hizo hasta hoy fue hacer más llevadera los últimos tramos de la vida de la venerable anciana toba Melitona Enrique.

En lo demás, todo es deuda impaga

No se puede hablar de reparación histórica cuando desde hace catorce años una demanda aborigen por Napalpí duerme en los anaqueles del Juzgado Federal de Resistencia.

No se puede hablar de reparación histórica cuando el actual gobierno desatiende una ley provincial para levantar un monumento a los inmolados en Napalpí.

De qué reparación histórica se puede hablar cuando el gobierno de Kirchner rechazó la demanda por 116.000.000 de dólares que entabló la etnia toba contra el Estado argentino, por el episodio ocurrido el 19 de julio de 1924. 

El rechazo del gobierno kirchnerista fue a través de la Procuración del Tesoro de la Nación.

Pero lo grave no fue el rechazo. Lo grave fue la forma en que se lo rechazó. 
Con términos que los aborígenes repudiaron por su virulencia, discriminación, racismo e inhumanidad.

El texto del rechazo de la demanda aseguraba que los tobas no son una etnia y que los indios que murieron en Napalpí fueron sólo más de cincuenta.

Con el mismo desparpajo afirmó que aquella masacre no puede considerarse delito de lesa humanidad, y que la represión policial obedeció a actos de violencia que acaecieron debido al accionar de los indios tobas, wichis y mocoví.

Difícil entender cómo un gobierno que tenía por bandera central la cuestión de los derechos humanos pudo haberse expresado en términos tan lamentables.

Por el contrario, en el 2013 premiaron con una pensión mensual consistente en el doble de la jubilación mínima a una multitud de jóvenes idealistas de los años 70.

Muchos de estos en tiempos de Menem ya habían cobrado suculentas indemnizaciones, entre ellos un lote importante de ex subversivos chaqueños.

Nunca se reveló lo que le costó al país, esas indemnizaciones. El entonces ministro de Economía, Roque Fernández se limitó a decir, en febrero de 1999: ?Nos costó mucha plata?.

Mientras tanto, la demanda toba está desde hace catorce años en el Juzgado Federal de Resistencia esperando algo que denominan juicio por la verdad.

Como si hiciera falta un juicio: la verdad salió a la luz hace ya noventa y cuatro años.

Los unos y los otros

En julio de 2017, la masacre de Napalpí fue ignorada por las altas esferas oficiales.

El último aniversario de la última huelga agraria aborigen que terminó en una horrible masacre pasó desapercibido.

Cada mes de diciembre se presenta una parafernalia recordatoria del fusilamiento encubierto de 22 prisioneros políticos, perpetrado en 1976 en Margarita Belén.

Hay vigilias en la Casa de la Memoria, exposiciones de cuadros y fotografías, proyección de documentales, charlas, talleres alusivos y recitales.

Hay plegarias de sacerdotes y pastores ante el monumento que recuerda esos fusilamientos.

Hay desfile de políticos y militantes de los derechos humanos lanzando sentidos mensajes.

Por el contrario, por lo menos en los últimos años, cada aniversario de Napalpí es tan frío como julio. Como si fuera algo del que no es necesario acordarse.

En julio pasado el gobierno se limitó a difundir un mensaje protocolar. Peor aún, lo hizo después del aniversario.

La voz de la sangre

En 1997, levantaron un monumento en memoria de los ejecutados en Margarita Belén.

Después vino un proyecto del diputado peronista Ricardo Sánchez, con intenciones de declararlo Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia del Chaco.

Muchos años antes, los aborígenes ya habían pedido un monumento recordatorio de Napalpí.

En julio de 1999, en Colonia Aborigen Chaco presentaron un proyecto titulado La Voz de la Sangre.

Se trataba de un monumento para evitar que esta herida abierta vuelva a cerrarse, para impedir que quede en el olvido y para que el paso del tiempo no lime su valor histórico.

Pasaron 17 años para que se diera un paso importante, en tal sentido. 

En noviembre del 2016, la Cámara de Diputados sancionó la ley 7923 disponiendo un llamado a concurso de escultores chaqueños para su construcción.

Si el gobierno no lo veta, Napalpí tendrá su monumento, informé a través de un medio local.

Pero hasta el momento el gobierno provincial no ha demostrado interés en el tema.

En una plaza de Resistencia hay un monumento que recuerda a los judíos asesinados en los campos de concentraciones. En Margarita Belén hay otro que rememora la ilegal ejecución de unas veinte personas en ese lugar, en 1976.

Incluso levantaron un monumento, en General San Martín, por una imaginaria masacre aborigen.

Pero Napalpí sigue siendo discriminado.-

FUENTE: por Marío Vidal (Periodista - Escritor)

viernes, 10 de noviembre de 2017

MEDICO DEL SERVICIO PENITENCIARIO CESANTEADO EN TIEMPOS DE MENEM COBRARÁ SÓLO 15 MIL PESOS

Por un fallo de la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, un psiquiatra que fue acusado falsamente de loco y alcohólico y echado del Servicio Penitenciario Federal, percibirá una indemnización de sólo 15.000 pesos.

Su obligado retiro fue dispuesto en 1994 por el ministro de Justicia de Menem, Elías Jassán.

La causa fue declarada prescripta y archivada por el ya jubilado juez federal de Resistencia, Rubén Skidelski. Pero en junio del año pasado la Cámara Federal de Apelaciones revocó dicha prescripción, y reenvió el expediente a su reemplazante.

La magistrada declaró nula la junta médica que hace 23 años propició la cesantía del médico Jorge Leonardo Babikow, por alcoholismo y deteriorada salud mental.

Admite en su fallo que a raíz de la ilegítima ruptura del vínculo laboral Babikow perdió su fuente de ingreso y que ello importa un daño susceptible de resarcimiento.

Sorprendente mente, la misma juez estableció que tal resarcimiento debe ser de sólo 15.000 pesos.

Un enfermo sano

Basándose en una junta médica realizada dos años antes, en 1996 se separó de su cargo a Babikow, que prestaba servicios en la Unidad Penal N° 7 de Resistencia.

Se alegó que el médico padecía de incapacidad total y permanente en un 80 por ciento.

Pero la referida junta médica, conformada por dos profesionales ajenos a la psiquiatría, un traumatólogo y un cardiólogo, fue sólo un truco para sacarlo del medio.

Hacía años que Babikow venía denunciando irregularidades dentro de la U.7 de Resistencia, entre ellas el tráfico ilegal de estupefacientes, denuncias que en mayo de 1990 le costó el puesto a una de las autoridades penitenciarias.

A raíz de esas denuncias, afrontó presiones que le generaron una fuerte carga emocional con reactividad manifiesta al medio ambiente laboral, y pidió licencia médica.

Tiempo después, se constituyó una junta médica conformada por el jefe del servicio médico y dos oficiales médicos de la U.7 de Resistencia, quienes dictaminaron que no había impedimento alguno para que se reintegrara a sus tareas.

Días antes de su reintegro, una segunda junta realizada en Buenos Aires (la que ahora se declaró nula) recomendó que sea retirado por su deteriorado estado mental.

Que tal diagnóstico había sido inventado quedó en evidencia siete años después, con una tercera junta médica.

Tres expertos en salud mental reunidos en el Hospital Escuela de Corrientes, uno de ellos del Superior Tribunal de Justicia, dictaminaron que el enfermo siempre estuvo sano.

Babikow había sido asesor de la Caja Nacional de Ahorro y Seguros, perito ante el Superior Tribunal de Justicia del Chaco, y Director de Minoridad y Familia del Chaco.

En el ejercicio de esas funciones, nadie lo señaló de alcohólico, menos aún de loco.

Babikow ya tiene 73 años. Igual ahora se prepara para otra batalla judicial en procura de un justo y adecuado resarcimiento.-

martes, 10 de octubre de 2017

Formosa: los 70 años de otra masacre aborigen Por Vidal Mario

Se escuchó en la Legislatura una acusación del diputado peronista Rubén Guillón, cuyas palabras tuvieron el brillo y las características propias de un chiste de mal gusto.

Dijo que en la actualidad en la Argentina se están usando ?las mismas metodologías de los años 70, las cuales consisten en chupar dirigentes, reprimir salvajemente y hacerlos desaparecer a la mejor escuela de Jorge Rafael Videla.

A ese mismo parlamentario se lo vio después acompañado del jefe comunal de su pueblo, Aldo Leiva, inaugurando el monolito recordatorio de una masacre de aborígenes que sólo existe en su imaginación y en la de algunos más.

Guillón es uno de los que creen, sin archivos que lo apoyen, de que en el entonces El Zapallar acribillaron a aborígenes tobas y mocoví, que viniendo de Quitilipi intentaban conseguir un poco de alimentos, ropas y tierras?.


Así lo dijo, en la Legislatura.

La matanza de la que habló, supuestamente perpetrada el 6 de septiembre de 1933, nunca ocurrió. Afortunadamente, en la localidad de General San Martín jamás sucedió nada que merezca figurar en la historia de la crueldad argentina.

Pero sí ocurrió en Rincón Bomba, Formosa. Aquí, centenares de indios pilagá fueron masacrados.
Tan repudiable como el episodio en sí mismo fue que esa matanza de aborígenes en la vecina provincia sucediera en tiempos de la justicia social peronista, y que la historiografía partidaria se encargara de taparla y ocultarla.

Esa masacre, de la cual se cumplen 70 años, empezó el 10 de octubre de 1947.
Según una versión peronista que se conoció muchos años después, unos cincuenta indios pilagá murieron tras consumir alimentos enviados por el gobierno nacional, que les llegaron ya vencidos.
?Portando grandes retratos de Perón y de Eva Perón, unos mil hombres, mujeres y niños marcharon para dialogar con el comandante de Gendarmería sobre esa desgracia.

Todos ?fueron ametrallados por efectivos de dicha fuerza?, porque eran indios de pelea.
Tiene muy pocos visos de seriedad la afirmación de que los gendarmes que dispararon respondían a las órdenes del empresario salteño Robustiano Patrón Costa.

La verdad es que eran indios que se habían reunido en ese lugar por y para una cuestión religiosa, atraídos por un santón llamado Luciano Córdoba, Tonkiat para los de su raza.

Los diarios de la época, férrea mente controlados, no le dedicaron al hecho una sola línea.
Aunque por sus venas corría sangre india, Perón jamás ordenó investigación alguna.

Aviones contra lanzas

Uno de los documentos relacionados con aquel episodio lo tiene la Fuerza Aérea Argentina.

En el mismo se revela que la Agrupación Transporte de la Fuerza Aérea Argentina, mediante Orden del Día N° 1657 del 16 de octubre de 1947, ordenó el envío de un avión, que despegó desde el aeropuerto de El Palomar.

Lo tripulaban Abelardo Sergio Como, Carlos Smachetti, dos mecánicos y un radio operador, todos miembros de la referida fuerza, con jerarquía de alférez, cabo y sargento.

En el Tomo II, capítulo XI, del libro ?Historia de la Fuerza Aérea Argentina?, bajo el título ?De un avión y de lanzas: El último malón?, está el relato del apoyo prestado por la aviación argentina a Gendarmería Nacional.

El relato, consigna: ?La Gendarmería fue convocada para sofocar el alzamiento, y la intervención prevista para el avión JU-52T-153 fue tanto para el transporte de refuerzos en personal y material para las guarniciones de Gendarmería como para el reconocimiento del terreno y localización de los revoltosos.

Al avión le sacaron una de las puertas para instalar una ametralladora Colt calibre 7.65 mm, con la cual disparaban contra los originarios que huían hacia los montes.
?Así termina esta anécdota verídica. Así ocurrió y así acabó el último malón, el enfrentamiento significativo de la lanza contra el avión, de la barbarie contra la civilización?, terminó señalando ese informe de la Fuerza Aérea.


Un juez ametralladorista

Un gendarme que participó de la represión, muchos años después llegó a ser juez federal de Formosa.
Se llamaba Leandro Santos Costa, jefe de la sección Ametralladoras Pesadas.

El Director General de Gendarmería Nacional lo ascendió por su ?valerosa y meritoria intervención llevada a cabo contra el alzamiento de indígenas pilagá, en cuya emergencia no titubeó en afrontar la grave situación para su vida que el caso les deparaba.

Trece años después, empezó a estudiar Derecho, y llegó a ser magistrado federal.
El pasado domingo 18 de septiembre, en la comunidad formoseña de Esperanza, murió otro sobreviviente de la masacre. Según su documento de identidad, se llamaba Solano Caballero. Los de su raza lo llamaban Ni´daciye.

FUENTE: Mario Vidal (Periodista-Historiador)

martes, 22 de agosto de 2017

La confusión mental de Mempo Giardinelli

En el Centro de Convenciones Gala, Mempo Giardinelli inauguró el pasado miércoles la edición número 22 del Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura.

Quienes estaban allí, todos con fines estrictamente académicos, esperaban de parte suya palabras como que cultivar la lectura es sagrado, que la lectura da luz al cerebro, que la sabiduría no está en la televisión basura sino en un buen libro, que agregar una biblioteca a una casa es como dotarla de alma, o cosas así.

Pero lo que escucharon fue una suerte de clarín exhortando a una guerra santa contra Macri y una convocatoria a resistir sus políticas con libros que enseñen a re-aprender el sentido de las resistencias.

Ante un auditorio internacional que claramente había venido para otra cosa, habló de fraude en las últimas elecciones, del tiempo ominoso que vivimos, de las desdichas del pueblo y de las políticas nefastas que se repiten.

Llegó a afirmar que la situación actual es igual a la del 2002, cuando el país estaba en llamas.
Fue evidente que el columnista de Página 12 se confundió mentalmente al pronunciar su discurso inaugural.

En otro lugar ya había dicho que el 25 de octubre del 2015 ?muchos votaron a los verdugos, los explotadores, los corruptos y los que embrutecen con música y globitos.
No es reprochable que exprese lo que siente.

Lo que es debatible es que haya convertido en tribuna política un foro supuestamente pensado para fomentar la lectura. Frente suyo había personas de diversos países y de distintos pensamientos, entre ellos un ex gobernador radical.

Debió hablar como presidente de la Fundación Mempo Giardinelli. Habló como ex Montonero y como tornillo del aparato kirchnerista.

Recuerdos del pasado

Durante la locura de los años 70, Giardinelli era en Buenos Aires miembro de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), la rama sindicalista de Montoneros.

Se oponía a las políticas del gobierno, entre ellas la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Asociaciones Profesionales impulsadas por Perón para frenar la anarquía que padecían las empresas por los reclamos de grupos radicalizados.

Declarada enemiga de la Juventud Sindical Peronista (JSP), también se dedicaba a combatir a los gremios adheridos a la CGT, firmemente apoyada por Perón.

Todo se terminó cuando en septiembre de 1974 Montoneros fue declarada organización ilegal por el gobierno de Isabel Perón, y decidió pasar a la clandestinidad.

Eso me dejó muy mal, me quedé sólo, totalmente en bolas porque ya no tenía marco ni encuadre?, recordó una vez.

Después de años de hacer un trabajo de base espectacular bajaba una orden de clandestinidad. Un disparate?, añadió.

Incluso cayó preso. Su defensora fue Nilda Garré, la ex Comandante Teresa.
Giardinelli quedó tan frustrado y desilusionado que hasta se abrió de la militancia.

Tras el golpe militar de marzo del ´76 se radicó en México, país donde con otro ex Montonero escribió un libro titulado ?México: el exilio que hemos vivido.

No fue un exiliado. Nadie lo echó. Pidió a un directivo de Editorial Abril plata para el pasaje y se fue a aquel país, donde trabajó en la Universidad Iberoamericana.

Sucede que a veces para algunos la palabra exiliado suena lindo y, además, como chapa se ve bien.
Regresó en el año 1984 y, junto con otros 25 intelectuales, renunció al peronismo.

Unos veinte años después, Kirchner le ofreció ser embajador en Cuba con encargo de cobrarle a Castro 1.200 millones de dólares que adeudaba a la Argentina.

Aunque no aceptó el ofrecimiento, desde entonces viene catequizando con sus escritos la década ganada.

Mientras se toma el trabajo de aclarar que no es kirchnerista, actúa como periodista K.
Lo hace incluso en foros académicos donde a la política no se le debería permitir la entrada.
Aplaudidores y militantes

Alguna vez, él mismo lo recordó así:

?Vino la decisión de Montoneros de pasar a la clandestinidad. Muchos nos quedamos muy mal con aquella decisión de clandestinidad. Había un generalizado sentimiento de frustración, y algunos nos abrimos de la militancia montonera.

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - EL REY DEL SANDWICH

MICRO COMERCIAL - CHACOPRESS

MICRO COMERCIAL - SAITÓ

MICRO COMERCIAL - DIARIO PRIMERA LÍNEA

MICRO COMERCIAL - SUBSECRETARÍA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes