This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

lunes, 19 de septiembre de 2022

“ResiFest”: continúa el canje de entradas en plaza España

El megaevento solidario impulsado por la Municipalidad de Resistencia y empresarios del medio, es a beneficio de la Fundación Resistencia Ciudad Solidaria. 

El show, que tendrá lugar en el Autódromo Municipal Santiago Yaco Guarnieri este sábado 24, contará con la participación de El Polaco, Turf y Miranda.

“ResiFest” es un festival que se realizará el próximo sábado 24, desde las 17, en el Autódromo "Santiago Yaco Guarnieri" y tendrá la participación de artistas nacionales, locales y DJs en vivo. 

La propuesta ofrece ocho horas de música en vivo, food trucks, bebidas y sunset. Como artistas confirmados nacionales se encuentran El Polaco, Turf, Miranda y Tripa. Además, habrá artistas locales y patio cervecero.

Este es un evento pensado desde dos perspectivas bien definidas: la solidaridad y el desarrollo turístico de la ciudad. 

Por este motivo, se implementaron “puntos de canje” para que, a cambio de alimentos no perecederos, las personas interesadas puedan conseguir su entrada.

En el inicio de esta semana, el canje se ubicó en la plaza España (entre las avenidas Rodríguez Peña y San Martín; y las calles Ameghino y Colón). 


El intercambio consiste en donar un kilo de yerba, uno de azúcar y otro de leche en polvo.

Las carpas instaladas y debidamente identificadas de las y los voluntarias del evento se mantendrán en el mismo lugar también este martes, entre las 16 y las 20, para que todo el público tenga la posibilidad de acercarse.

Desde la organización también definieron que haya posibilidades de seguir canjeando las entradas el mismo día del evento en el Autódromo, desde las 17 y hasta las 23.
Otros puntos de venta

“ResiFest” cuenta con entradas para tres tipos de ubicaciones diferentes: la primera es la general que se distribuye a través del canje por alimentos no perecederos en los lugares y con la metodología descriptos; pero además cuenta con la posibilidad de un sector denominado “Terraza Panorámica”, con un valor fijado en $5 mil, y del espacio “Green” a $3 mil.

Estas localidades se pueden adquirir todos los locales de la cadena Delidrinks: en Resistencia, Juan Domingo Perón 214, Misionero Klein 185, Ayacucho 68, avenida Sarmiento 1300, avenida Mac Lean 1001, Ruta 16 Km 15,5, avenida Castelli y calle 19, avenida Italia 2242; en Fontana, avenida 25 de Mayo 4450; en Barranqueras, Brown 4202.

También están disponibles en Kiosco Charly (Dónovan y Santiago del Estero), Estética Profesional (local 70 del Sarmiento Shoping), Miroslav Turismo (Brown 19, local E) y https://www.accesoticketnea.com.ar.-

Presentan la Feria Iberoamericana del Libro y el Mapa Nacional de la Discriminación con datos del Chaco

El gobernador Jorge Capitanich presentará este martes 20, la nueva edición de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2022.

“Leer desde el Norte Grande” se llevará a cabo el próximo mes de Octubre en el predio del Domo del Centenario, Centro de Convenciones, Museum y Parque Intercultural 2 de Febrero de la ciudad de Resistencia. 

La actividad se desarrollará desde las 8,10 en el Salón Obligado de Casa de Gobierno.

Luego, desde las 10 en el mismo escenario, el mandatario provincial presentará el Mapa Nacional de la Discriminación con datos referidos a la provincia del Chaco y junto a referentes nacionales y provinciales del Inadi.

Las actividades

La primera edición de la Feria Internacional del Libro 2021 significó un verdadero acontecimiento, por la cantidad acogida en venta de libros, impacto hotelero y gastronómico como así también; un lugar de encuentro y de debate, donde se pudo conversar con autores, compartir ideas, visibilizar temáticas sociales y por supuesto, encontrarse con los libros.

En tanto, el Mapa Nacional de la Discriminación es un relevamiento que realiza periódicamente el INADI con el objetivo de recolectar datos sobre las formas en que se expresa la discriminación en todo el país. 

Las distintas ediciones permiten comparar cómo se modifican las distintas prácticas discriminatorias a través de los años, y cuáles son los estereotipos que se mantienen instalados socialmente.

El carácter federal de este Mapa posibilita la comparación entre provincias y regiones y permite realizar diagnósticos más precisos que favorezcan la creación y aplicación de políticas públicas específicas y eficaces. 

En esta edición, se presentan los datos de la provincia de Chaco, relevados durante el año 2018 como parte del trabajo de articulación entre el INADI y la Universidad Nacional del Nordeste. 

El mapa revela las percepciones de la población chaqueña respecto a que es la discriminación, cuales son los estereotipos y prejuicios más instalados y en que espacios sociales ocurren. 

Las preguntas de opinión general están orientadas a conocer la circulación social de discursos discriminatorios.-

La Educación en el Chaco está herida de muerte

Si hay títulos truchos el responsable es el propio Ministerio, no tiene porque sorprenderse si todas las irregularidades que existen hoy es porque hacen la vista gorda en todas las áreas.

Nosotros denunciamos un hecho de corrupción gravísima de una UEGP que tiene muchísimas irregularidades y aún hoy funciona y realiza cursos.

O sea no se de que se sorprenden si todos los días hieren a la Educación Pública con amiguismos otorgando cursos y horas cátedras a las Escuelas de Gestión Social que son comandadas por dirigentes políticos y piqueteros que no son controlados con la misma minuciosidad que las Escuelas públicas.-

La ciudadanía rechaza la reducción de monte en el nuevo OTBN

Según confirmó el gobernador, Jorge Capitanich, mañana se presentará en la legislatura el nuevo proyecto para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).

Una ordenanza que actualizará la disposición de las hectáreas de monte que están protegidas por ley y aquellas que comenzarán a ser utilizadas desmontadas para labores como ganadería y agricultura. 

Desde las organizaciones especializadas en ambiente que trabajan para la protección del monte nativo, negaron haber sido consultados en la decisión y expusieron la gravedad que supone el nuevo OTBN.

Este lunes la cámara de diputados de la provincia recibirá el proyecto del nuevo ordenamiento territorial de bosques nativos. Organizaciones ciudadanas y ambientales reclamaron que se otorgaron 400.000 hectáreas de bosque protegidas por ley, para utilizarlas como espacio de producción.

En la presentación del proyecto el gobernador, Jorge Capitanich, expresó que “a lo largo de este tiempo tratamos de recoger las expresiones múltiples de todos los sectores para lograr el máximo nivel de consenso que permita un equilibrio entre el mapa productivo, la expansión de la frontera agropecuaria compatible con la sostenibilidad ambiental y el financiamiento de los servicios ecosistémicos”, sostuvo Capitanich.

Sin embargo la agrupación de defensa ambiental, Somos Monte expresó en un comunicado que “el proceso de consulta fue exprés, duró apenas 10 días, no se brindó información suficiente, no se respetaron los tiempos de las comunidades originarias”.

También sostuvieron que “este mapa va en contra del proyecto de la Nación Argentina de limitar paulatinamente los desmontes, para llegar al 2030 con deforestación cero, al proponer habilitar nuevas áreas de sacrificio sobre bosques protegidos. 

Todo esto en medio del tercer año de sequía en Chaco, con bajantes e incendios récord”. Además la organización planteará su posición delante de la Justicia y el Gobierno nacional.

LEY DE OTBN

Se implementó en el 2007 para crear normas que protejan los bosques nativos y regir cuales áreas podrán ser utilizadas por los sectores productivos mediante un mapa con zonas verdes (las hectáreas de bosque aptas para ser desmontadas), amarillas ( bosques que deben mantenerse pero pueden utilizarse de forma sostenible) y rojas, áreas de bosque que no pueden ser utilizadas por su importancia vital en el ecosistema.

Las denuncias de la comunidad recaen en que el proyecto de OTBN presentado el viernes por el Gobierno provincial, habilita la deforestación de 400.000 hectáreas de los departamentos 1 de Mayo y Libertad. En el grafico se cambiaron de zona amarilla a verde, aptas para deforestación.

El referente de la agrupación Somos Monte, Dardo Tibi explicó que esta reducción de monte protegido va en contra de la ley nacional de bosques 26.331 que, desde un principio de “no regresión” obliga a no desafectar las hectáreas que ya fueron protegidas previamente. 

“Como organización nos oponemos fuertemente porque al no explicarse cómo funciona realmente lo que hacen es desinformación. Hay sectores empresariales que han cerrado acuerdos desde hace tiempo para avanzar sobre las zonas amarillas”, finalizó.-

ZDERO: REPENSAR LA EDUCACIÓN JUNTO A DOCENTES, EN CHARATA

Leandro Zdero, junto a la Fundación Sumar Ideas, mantuvo este sábado una reunión con docentes y directivos de escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo. 

El taller se realizó en el Club Cooperativa de Charata para debatir, escuchar propuestas y realizar un diagnóstico actualizado que permita construir el Plan de Gobierno 2023 priorizando a la educación como eje fundamental y pilar para el desarrollo del Chaco.

Las palabras de bienvenida las brindó el dirigente local Rubén Rach; mientras que la apertura y la dinámica de trabajo estuvo a cargo de reconocidos profesionales de educación de la región como la Licenciada Cyntia Loustou y el Supervisor Prof. Francisco Capdevila.

Sobre esta importante convocatoria, Zdero manifestó: “Hoy debemos reparar el sistema educativo y la mejor manera es hablando con sus actores involucrados: los docentes. 

Estos espacios son fundamentales porque existe una necesidad urgente de planificar la inversión en infraestructura escolar, optimizar los recursos, dignificar el salario docente, garantizar las capacitaciones y terminar con los negocios de los postítulos; lograr la excelencia académica, ordenar el sistema, las modalidades y los llamados a concursos con una Educación que atienda las demandas de la región, entre otros temas”.


LOS TALLERES VAN A CONTINUAR EN TODA LA PROVINCIA

Por último, Zdero agradeció la participación de muchos docentes de diferentes niveles y modalidades que participaron en Charata. 

“No vamos a suponer los problemas, ni tampoco vamos a imponer propuestas, sino que la construimos junto a la comunidad educativa porque creemos que la Educación es el camino, hay que repararla, con acciones y políticas acertadas que nos permitan crecer como provincia. 

Estos talleres van a continuar, en otras localidades, porque queremos escuchar y recibir el aporte de todos los docentes del Chaco”.-

Resistencia, muchos festivales y poca atención a los vecinos !!!

Así manifiestan los vecinos del Angel de la Guarda y barrios aledaños, hace años no pasa por acá la gestión Municipal, calles destruidas, falta de iluminación, etc.

El reclamo generalizado de distintos barrios que caminamos, evidentemente los vecinos notan que las grandes obras anunciadas por el Municipio están paradas y con poco avance, con eternos cerramientos y con dudas de sobreprecio, creo que la más emblemática es la Plaza 25 de Mayo.

Que tenía que estar terminada en 6 meses, todavía sigue cerrada y es un área arrazada sin que se note los 500 millones que saldría la obra, en fin una gestión que apuesta a los espectáculos y entretener a los vecinos.

Pero que no puede cumplir con las demandas prioritarias de un municipio que es brindar servicios públicos a los Resistencianos que pagan sus impuestos y bien caros dicho sea de paso , es necesario un cambio en Resistencia y para ello no podemos elegir los mismos de siempre!!!

INADI presenta el Mapa de la Discriminación junto a la UNNE

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentará en el Chaco, este martes 20 de septiembre, a las 10, en el Salón Obligado de Casa de Gobierno, el Mapa Nacional de la Discriminación. 

Se trata de la tercera edición del estudio que refleja las formas en que se expresa la discriminación en Argentina.

El Mapa Nacional de la Discriminación es un relevamiento que realiza periódicamente el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. El que se presenta en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno actualiza datos después de 6 años (2013-2019).

La presentación del Mapa estará a cargo de la titular del INADI, Victoria Donda, quien compartirá el panel junto a la vicegobernadora de la provincia, Analía Rach Quiroga; la directora del Doctorado en dxzEducación de la UNNE, Teresa Artieda; la responsable del Área de Investigación del INADI, Lucía Mancuso y la delegada de INADI en Chaco, Nancy Sotelo.

El carácter federal de este Mapa posibilita realizar diagnósticos más precisos que favorezcan la creación y aplicación de políticas públicas específicas y eficaces. Las distintas ediciones permiten comparar, a su vez, cómo se modificaron las distintas prácticas discriminatorias a través de los años y cuáles son los estereotipos que se mantuvieron socialmente instalados.

Esta tercera edición se elaboró a través de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019; la situación dada por la pandemia Covid-19 impidió la finalización del trabajo de campo en algunas provincias. Por lo tanto, debe señalarse que esta información no es representativa a nivel país pero sí resulta confiable analizarla en las zonas recolectadas.

Durante la actual gestión se consolidaron los datos a fin de poder presentar desde el Estado este informe único sobre la discriminación en el país hasta antes de las situaciones desatadas por la pandemia.

Lo que revela el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación

Mientras que en 2013 solo un 12% de la población consideraba a la discriminación como vulneración de derechos, en el 2019 un 36% indicó esta respuesta.

¿Qué significa? Que muchas personas identificaban, en el anterior relevamiento, a la discriminación como "falta de educación, falta de respeto, burlas o maltrato"; prácticas que, si bien forman parte de distintas dimensiones del mismo fenómeno, no incorporan la mirada de la discriminación como una negación de un derecho. Ahora sí.

La interpretación de la discriminación como vulneración de derechos permite dar cuenta de cómo la sociedad ha desnaturalizado ciertas prácticas. 

La discriminación es identificada por el 72 % de la población, lo que implica que hay un 28 % de las personas que aún mantiene naturalizadas tales situaciones de vulneración de derechos que ocurren día a día en la sociedad.

En particular, este dato adquiere especial relevancia entre jóvenes: de 18 a 29 años un 82% experimentó discriminación, mientras que entre quienes tienen de 60 a 74 años, un 53% dice haber vivido algún tipo de discriminación.

Cómo se comporta la discriminación

Dentro de las experiencias de discriminación que relatan las personas encuestadas, encontramos tres grandes grupos de respuestas.

Por un lado, la dimensión étnico-racial, a la que categorizamos como racismo estructural, aparece como el principal tipo de discriminación que sufren las personas por su color de piel, su nacionalidad, su situación socioeconómica, su lugar de origen y su pertenencía étnico-cultural, entre otras.

En particular, la discriminación por la situación de pobreza fue la respuesta más mencionada por las personas en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Tucuman; siendo, además, una situación relatada entre los primeros tipos en el resto de las provincias relevadas.

En cuanto a la dimensión de género, se refleja en un notorio aumento de la percepción social e identificación acerca del fenómeno, así como en las experiencias concretas sufridas y presenciadas por las personas encuestadas. 

Mientras que en el 2013 las respuestas en torno a la discriminación por ser mujer se encontraban en torno a un 6%, en este estudio se incrementó al 12% de las experiencias sufridas a nivel general y 21% si sólo se tienen en cuenta las respuestas de las mujeres.

En particular, es el ámbito laboral donde las mujeres identifican como principal causa de discriminación a las cuestiones relativas al género.

En tercer lugar, aparece la dimensión de las corporalidades, relativa a la discriminación y violencias que experimentan las personas en base a la imposición histórica y social de un modelo hegemónico de “normalidad”. 

En este punto, se duplicaron las respuestas de las experiencias de discriminación relativas a las cuestiones estéticas y a las corporalidades gordas.

¿Significa que antes no se discriminaba a las personas gordas? No. La mayor cantidad de respuestas de personas que dijeron sufrir discriminación por ser gordas implica que antes tenían naturalizada esa situación, y la aceptaban como “normal”.

Dónde ocurre la discriminación

Entre lo que identificamos como los ámbitos discriminatorios, se destacan el educativo y el laboral, seguidos por el barrio y los locales nocturnos (bares, boliches, etc.).

Cada ámbito posee actores y relaciones sociales diferentes que dan lugar a distintos tipos de discriminación. 

Por caso, podemos mencionar que dentro del ámbito educativo las principales causas de discriminación fueron aquellas relativas a la dimensión de las corporalidades, mientras que en la vía pública se expresaron principalmente las situaciones relativas al racismo estructural. En el ámbito laboral la dimensión del género ocupó el primer lugar de las experiencias.

Por último, dentro del imaginario social sobre los ámbitos donde se presenta la discriminación, crecieron notoriamente las menciones acerca de las redes sociales. Sin embargo, cabe aclarar que no muchas personas expresaron haber vivido esas situaciones en primera persona.

Este dato nos obliga a alertar sobre posibles consecuencias que pueden traer el crecimiento de este comportamiento social, los cuales están siendo identificadas por parte de la población como un entorno hostil donde circulan discursos de odio, noticias falsas (“fake news”) y una suerte de cultura del odio (“haters”).-

“Basta de perder elecciones” aseguraron desde el Nuevo Espacio Abierto"

En un comunicado enviado a los medios luego de su encuentro provincial, el Nuevo Espacio Abierto aseguró que la Unión Cívica Radical debe modificar su estrategia y ampliar su convocatoria sino se dará el mismo resultado de negativo.

En la tarde de ayer se dieron cita en la Casona Radical los dirigentes y militantes del Nuevo Espacio Abierto para dialogar y expresarse sobre la situación provincial crítica que vive la provincia y se mostraron preocupados por la inacción de las autoridades partidarias.

Entre los muchos oradores que tuvo el evento, algunos de los que manifestaron su molestia y pidieron terminar con los internismos en todas las localidades fueron el intendente de Tres Isletas, “Layo” Perduk, los concejales de Resistencia, Dino Ortiz Melgratti, de La Escondida, Judith Blanco y de Fontana, Miguel Rueda.

Otros importantes dirigentes también que tuvieron la oportunidad de hablar fueron el referente de Enrique Urien, Tito Gómez, Rodolfo Iñiguez de Taco Pozo, la ex concejal y candidata a intendente de Machagai, Susana Maidana, la también ex concejal de Villa Berthet, Ana Holuvek, “Belchi” Silva, Carina Avieruszko de Resistencia y miembros de la juventud del movimiento. Coincidieron que las proscripciones no sirven de nada, falta para ellos una estrategia que integre a todos.

Para finalizar fue el turno de la presidente del movimiento, la ex intendente de Resistencia Aida Ayala, quién en la misma línea de los oradores mostró su preocupación no solo ante la grave situación que padece la provincia sino también particularmente Resistencia a la que calificó cómo “la capital nacional de la pobreza, nos duele verla así”.


“Los convoco a todos, a los dirigentes de la Unión Cívica Radical y a las autoridades de nuestro partido encabezado por Juan Carlos Polini a que cambien su estrategia, a llamar a todas las partes para lograr un triunfo. 

Estamos cansados de perder elecciones, desde el 2017 no ganamos una, desde hace 7 años no gobernamos Resistencia y van a ser 15 años ya desde que dejamos el ejecutivo provincial” reflexionó la ex diputada nacional.

“Hay que dejar de mirarse el ombligo, queremos que la UCR vuelva a gobernar la provincia, desde el Nuevo Espacio Abierto abogamos por la unidad de los movimientos para así integrar luego un amplio frente que derrote al kirchnerismo del Chaco” continuó diciendo la ex secretaria de Asuntos Municipales de la Nación.

“El Nuevo Espacio Abierto está trabajando como siempre para la gente, caminando los barrios, siempre escuchando al vecino, atendiendo a los que más necesitan y éso es lo que se debe hacer para lograr finalmente un triunfo el año que viene” finalizó diciendo Ayala.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes