El ministro de Salud de Chaco, Sergio Rodríguez, refirió de la gestión al frente de la cartera sanitaria y consideró que “está mejor”.
“Son situaciones complejas las que nos toca enfrentar.
Hay que saber que ninguna situación de gestión, independientemente de los tiempos, son sencillas.
Y en esta situación donde hay una realidad nacional y provincial muy compleja es donde más serenos tenemos que estar y ser muy precisos a la hora de tomar decisiones”, afirmó.
Aseguró que “las crisis son oportunidades de crecimiento y de fortalecimiento”. “No tengo dudas que la provincia de Chaco se merece tener una situación mejor y que vamos a salir adelante y vamos a estar más fortalecidos porque en la abundancia es fácil gestionar.
Lo difícil es saber gestionar en las dificultades. Tengo mucha confianza y nos la da el Gobernador a la hora de decirnos hacia dónde tenemos que ir. Y el Ministerio de Salud tiene muchas fortalezas”, afirmó.
Para Rodríguez “no hubo comprensión por parte de las autoridades” en gestiones anteriores. “Y también nos faltaba sentir que nuestro trabajo era importante.
Muchas de las cosas que hoy hacemos es porque los escuchamos a quienes trabajan todos los días, y aún así tenemos que poner un orden y eso trae aparejado situaciones que no son felices para todo el mundo.
Pero el destinatario final de las acciones de un Ministerio, más el de Salud, es la gente. Tenemos que gestionar para que la gente tenga mayor accesibilidad, mejores servicios, hay que gestionar hacia afuera”, sostuvo.
Consultado por los cambios de autoridades en el hospital central “Julio C. Perrando” y en el pediátrico “Avelino Castelán”, respondió que la renovación en el Perrando se dio por un “cambio de gestión que veníamos trabajando hace mucho tiempo”, incluso con la Dirección anterior.
Y lo mismo ocurrió en el pediátrico con la salida de la Dra. Michelini y la asunción del Dr. Ramos.
“El día que me toque irme quiero dejar un equipo preparado para que el Ministerio pueda seguir trabajando con gente en gestión, que tenga la posibilidad de llevar adelante los proyectos”, sostuvo.
La realidad del sistema sanitario en el interior
Habló de una “dura realidad” al pronunciarse sobre la situación que se da en hospitales del interior del país, faltos de equipamiento.
“El sistema sanitario chaqueño tiene que ser federal hacia adentro. La gente que vive en esos lugares no tiene las mismas condiciones sociales, habitacionales ni de infraestructura que tenemos los que vivimos en las grandes ciudades.
Merecen toda nuestra atención y hay que establecer servicios asistenciales en esos lugares”, acentuó.
Marcó el contraste advirtiendo que “cuesta mucho establecer equipos de trabajo que queden en estos lugares
El reclamo de los profesionales residentes
Consultado sobre el reclamo puntual de más de 30 profesionales residentes que fueron cesanteados, aseguró que “son parte de las cosas que se normalizan y no se aclaran”.
Informó que en 2002 creó una ley para regular las residencias, “que es una especialización después que uno se recibe y por lo tanto son becas de capacitación donde el estado invierte y se retribuye el trabajo”.
Dijo que la ley establece que hay una contraprestación a la formación que es un año posterior a la salida de la residencia. “El residente debía devolver un año en un lugar donde el sistema lo necesite”.
La ley se reglamentó en 2003 y estableció que si un residente, terminada su residencia, tiene la posibilidad de seguir una capacitación fuera de la provincia puede hacerlo sin necesidad de cumplir ese cuarto año de contraprestación.
Pero al volver debe ejercer un año más dentro del sistema “como retribución al esfuerzo de todos los chaqueños. Y eso ocurre normalmente”.
Terminado el año de contraprestación de servicio tiene la posibilidad de pasar a planta siempre si se dan las condiciones, “pero donde el sistema lo necesite”.
“Las necesidades a a veces están en lugares de difícil accesibilidad”, acentuó, y recalcó que el Ministerio “respetó la ley y la atribución que tiene de definir los lugares donde pueden ejercer su cuarto año”.
“Quiero que quede claro: nosotros no queremos perder ningún residente especializado. Pero las necesidades son de la población”, afirmó.
Dijo que años anteriores, el Ministerio no hacía uso de las atribuciones de la ley “y terminaba dejando los residentes; se normalizó como el ‘yo decido donde quiero ir’.
Este año las necesidades, al ampliar la cobertura asistencial como venimos haciendo”, tiran abajo la creencia de “creer que los problemas asistenciales se solucionan en grandes hospitales”.
Optimización de los servicios
Consultado sobre lo que falta para optimizar el servicio de salud pública, el ministro afirmó: “Es cada vez más difícil establecer principalmente profesionales médicos en determinados lugares y conseguir determinadas especialidades. Pediatras, por ejemplo, faltan en toda la argentina”.
Y añadió un dato no menor: “Las especialidades que más necesitamos son las que el sistema pero paga.
El sistema privilegia a los súper especialistas sobre las especialidades que más se necesitan y que frenan la demanda en la base de la pirámide. Si no logramos revertir desde el punto de vista económico es una gran contradicción”.
“Tenemos que ir a un proceso de transición donde seamos más inteligentes a la hora de prestar soluciones. La pandemia nos mostró que no solo los profesionales médicos son capaces de contener una demanda muy alta de la población”, sostuvo.
“Creo que la discusión y el trabajo social que hay que hacer es entender que las soluciones de los problemas sanitarios no pasan por la exclusividad de una profesión sino por múltiples profesionales”, afirmó.
“No tengo en mente a Suizo Argentino como proveedora de insumos en Chaco”
Por último, consultado sobre si Chaco compra medicamentos a la droguería Suizo Argentina, vinculada a las causas por presuntas coimas en Discapacidad, el ministro afirmó: “Yo creo que no”.
“Nosotros tomamos ciertas medidas cuando asumimos la gestión y no teníamos nada de medicamentos. Hicimos muchísimas compras, el gobierno invirtió muchísimo dinero. Fuimos el Ministerio que más inversión hizo en cuanto a insumos”, dijo.
Señaló que el primer paso fue “abrir la cartera de proveedores y hablamos con todos los que querían trabajar con nosotros.
Son tantos los procesos que no tengo claro si participó o no la droguería Suizo Argentina, pero es una droguería emblemática, tiene muchísimos años”, afirmó.
Dicho esto, comentó que HLB Pharma, firma sindicada por el fentanilo contaminado, era proveedora en forma indirecta de la provincia.
“Éramos clientes de esa producción si se quiere y tuvimos la suerte que el lote de fentanilo que fue objetado, que estaba contaminado, no fue distribuido a Chaco sino a otras provincias.
Pero sí había productos de HLB Pharma y se sacaron de circulación y las mismas droguerías que los vendieron nos pidieron que se los devolvamos porque ellos deben resarcir económicamente con nuevos productos.-
“No lo tengo claro, pero no lo tengo en mente a Suizo Argentino como proveedora de insumos en la provincia del Chaco”.-
FUENTE: https://chacodiapordia.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario