This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

BUSCAN CONCIENTIZAR SOBRE RECOLECCIÓN DE HECES DE MASCOTAS EN LA VIA PUBLICA Y SANCIONAR A QUIENES LO INCUMPLAN

El Concejo Municipal de Resistencia puso a consideración de los vecinos y sectores interesados, una iniciativa de la edil Cecilia Baroni de creación de una campaña de concientización para la recolección de materia fecal de los animales domésticos producidos en la vía pública, incorporando sanciones al Código de Faltas Municipal para el caso de contravención a la normativa vigente. 

La audiencia pública estuvo encabezada por el presidente del Concejo Municipal de Resistencia, Gustavo Martínez, junto al edil Rodrigo Ocampo y a la secretaria del Cuerpo Legislativo comunal, Laura Balbis.

Participaron de la misma, la jueza de Faltas Municipal de Resistencia, Alicia Gutiérrez; los concejales Cecilia Baroni, Alicia Frías, Martín Bogado y Gricelda Ojeda; representantes de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad; del Consejo de Veterinarios del Chaco; de la Fundación Ramón Carrillo y vecinos en general.

El proyecto es sometido al sistema de doble lectura que se concreta en cumplimiento a la Carta Orgánica, y contempla que entre la sanción inicial y la definitiva, se convoque a una audiencia pública para escuchar la opinión de los sectores involucrados e interesados en este proyecto de ordenanza que propicia crear la campaña de concientización para la recolección de materia fecal de los animales domésticos, incorporando sanciones al Código de Faltas Municipal para el caso de contravención a la normativa vigente. 

ARTICULAR UN CAMBIO DE PARADIGMA Y CONSTRUIR CULTURA DE CONVIVENCIA

Gustavo Martínez resaltó la temática y explicó que es de permanente reclamo por parte de vecinos fundamentalmente de áreas céntricas de Resistencia teniendo en cuenta las complejidades que se ha generado en la vía pública por la tenencia de las mascotas respecto a la densificación provocada por la edificación en altura. 

Recordó que es una ordenanza que ya tiene una aprobación en primera lectura por parte del Cuerpo Legislativo comunal. Explicó que las sanciones ?están orientadas básicamente a tareas comunitarias y resaltó que ?no se busca un fin recaudatorio, sino lo que se persigue es articular un cambio de paradigma que nos permita ir construyendo cultura de convivencia adecuada en el espacio público. 

Porque lo que hacemos nosotros con nuestras mascotas afecta a otros fundamentalmente en los aspectos sanitarios de salud, porque las heces se disecan, transforman en polvo y se mueve por el aire hasta los alimentos y sistemas respiratorios de las personas?, marcó.

LA EXPOSICIÓN

Baroni explicó la iniciativa y contó que tiene dos ejes: uno relacionado con la prevención de la salud de los ciudadanos y otro con la protección de los vecinos de Resistencia en relación a la tenencia de sus pares de animales domésticos. 

Y dio precisiones sobre las particularidades tóxicas del excremento de las mascotas. Lo que provoca un alto impacto con riesgo de enfermedades por exposición a esto. 

Poder recoger las heces de la mascota reduce esta exposición a huevos, larvas de gusanos, lombrices y otros parásitos que causan estragos en el sistema intestinal humano?, fundamentó la edil y afirmó: Nos preocupa la salud pública del ciudadano. 

Sumó: Queremos decirle a través de esta ordenanza, atención propietarios de mascotas porque hay que proveerse de escobilla y bolsa porque de no juntar las heces los multaremos?. A lo que anexó que también se contempla en la ordenanza que se transite en la ciudad con rienda, pretal y/o bozal de los perros y gatos cuando se los saca a pasear. 

Recordó que, de no cumplir, con esta ordenanza se autoriza al Municipio, a través de su organismo pertinente, a aplicar multas de 10 a 25 litros. 

Hemos previsto en la misma ordenanza una campaña que va a establecer las pautas que deben seguir los dueños de mascotas en la vía pública y el organismo de regulación será la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Resistencia?, contó y aportó que la misma será difundida en los medios locales y por la Guardia Urbana Municipal en espacios públicos. 

Y finalizó afirmando que el eje de la ordenanza está en ?el exceso de excremento de mascotas en lugares públicos?. Explicó que se trabajará con la Dirección General de Inspecciones de la Secretaría de Gobierno Municipal y con un monitoreo de la Secretaria de Ambiente comunal para la campaña de concientización.

LA OPINIÓN DE LOS VECINOS

Jorge Belzor Miño, integrante de la Fundación Ramón Carrillo, destacó y felicitó la iniciativa a la que calificó como muy importante porque contiene le respeto y cuidado del medioambiente. Resaltó ?lo importante que significa este mecanismo que es la consulta pública, como eje democrático ciudadano?. 

Dijo que ?este debe ser un paso importante y puso como ejemplo a Suecia donde contó que para tener un perro se debe tener un permiso municipal, hacer un curso para saber cómo tratar y que tipo de enfermedades puede traer al ser humano?. E insistió en lo ?interesante de esta iniciativa del Concejo? al cual reconoció ?por tomar iniciativas muy importantes donde se nota que tienen constante relación con la sociedad?.

Julio César Burgos, vecino de Resistencia, opinó: ?Como vecino de la ciudad tengo que dar la bienvenida a esta iniciativa que lo que hace es venir a dar limpieza a la ciudad?. Y trasladó su inquietud sobre el control que se habrá de la problemática: ?Las normativas parece que son algo que no importa, como pasa ejemplo con el cobro de plus médico del INSSSEP y la del tiempo límite de espera?; y resaltó que ?ambas no se cumplen?.

La Jueza de Faltas, Alicia Gutiérrez, sugirió que el tema de las penas de multas: ?Lo que estamos queriendo generar es conducta?, dijo y propuso que además se contenga en la ordenanza hacer trabajos en favor a la comunidad a los que son reticentes en no hacerse cargo de las heces y seguir ocasionando este conflicto sanitario a la ciudad.

Sebastián Robledo, presidente del Consejo Veterinario del Chaco dijo que la institución acompaña esta iniciativa: ?Creo que la concientización es fundamental en este sentido y celebramos que se empiece en conjunto a hacer un ordenamiento del tema animal. Recordó que el Consejo de Veterinarios participa en el Consejo de Protección Animal del Concejo Municipal.

LA PALABRA DE LOS EDILES

Rodrigo Ocampo dijo que esta ordenanza pone en juego las relaciones comunitarias y la discusión de la autoridad en la ciudad; cuál es la relación entre vecinos en función del espacio público. ?Es en este sentido donde gran parte de la discusión no solo incluye a las mascotas y a los dueños sino al general de la sociedad, por eso la necesidad que la Municipalidad regule y resguarde el cuidado de la vida misma respecto a la situación sanitaria?, analizó. Y habló de lo importante de que ?la Municipalidad de Resistencia pueda ampliar su poder de policía y control para el beneficio de ciudadanos que no pueden contra esto?.

Su par por el ARI, Martín Bogado, afirmó que actualmente no existe ninguna política definida de cómo debe actuar el ciudadano al respecto, y fue esto lo que incentivó además al Consejo Consultivo de Protección Animal y las protectoras de animales, para trabajar en lo que es el espacio público y la necesidad de garantizar la limpieza y prevenir enfermedades. 

Coincidió la edil por el Justicialismo Alicia Frías que indicó que la realidad actual en este tema es crítica ?porque la mayoría de los vecinos no cumplen con juntar el excremento de las mascotas de la vía pública?.

Como conclusión, la mayoría de los asistentes estuvo de acuerdo con la aprobación del proyecto en tratamiento.-

FUENTE: Prensa Consejo Municipal Resistencia

martes, 31 de octubre de 2017

El Aeroparque metropolitano inactivo y miles de pasajeros afectados por el paro en Aerolíneas y Austral

El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery continuaba sin actividad esta mañana a raíz del paro por 24 horas que realiza el personal de Aerolíneas Argentinas (AA) y Austral en demanda de mejoras salariales, y que obligó a cancelar más de 380 vuelos locales e internacionales y afecta a unos 40.000 pasajeros, entre los cuales turistas extranjeros que estaban en conexión.

Los mostradores de AA y Austral amanecieron custodiados por decenas de efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y personal de seguridad privada, y las áreas de pasajeros prácticamente desiertas ante la inactividad en ambas empresas, cuyos vuelos representan el 90% de los que se realizan desde y hacia la estación aérea porteña.

La medida fue decidida la semana pasada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior de Empresas Aeronáuticas (UPSA) y la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), tras fracasar las negociaciones paritarias con ambas empresas.

En tanto, desde AA y Austral informaron que se podrán realizar ‘cambios de fecha sin cargo, sin cobro de diferencia de tarifa ni cobro de fee (tasa), manteniendo la ruta y cabina original, para volar hasta el 30 de noviembre próximo‘.

Voceros de ambas empresas indicaron que la medida de fuerza dispuesta por los cinco gremios aeronáuticos obligó a cancelar y reprogramar más de 380 vuelos y afecta a unos 40.000 pasajeros.Un grupo de turistas brasileños que fueron sorprendidos esta mañana por el paro no pudieron realizar las conexiones previstas en Buenos Aires y en otros casos no lograron regresar a su país.

‘Llegué de San Pablo a las 4 de la mañana y tenía que viajar a El Calafate y cuando fui a los mostradores no había nadie. Una persona me dijo que había paro y ahora espero ver que hago‘, comentó a Télam Roberto, un brasileño que llegó a Argentina de vacaciones.

‘Desde ayer que estoy dando vueltas por Buenos Aires. Nosotros cambiamos el pasaje para volver el lunes porque sabíamos del paro pero también se nos canceló ese vuelo. Ahora vinimos acá para ver si alguien nos resuelve el problema‘, apuntó Leila, otra brasileña afectada por la medida de fuerza.

Otra viajera perjudicada por la huelga fue una mujer que había llegado ayer a la tarde de El Calafate y debió dormir anoche en el primer piso de Aeroparque porque le cancelaron su vuelo a Jujuy. ‘Nadie nos resolvió nada, anoche no había empleados de Aerolíneas en ningún lado‘, comentó.

Cerca del mediodía se espera que sean más los turistas que lleguen de Brasil y Chile con intenciones de hacer conexiones, que no podrán realizar si dependen de Aerolíneas o Austral.Si bien el paro comenzó formalmente a la medianoche de hoy, los vuelos empezaron a cancelarse desde ayer, sobre todo a los destinos internacionales.

La empres Aeropuertos Argentina 2000 publicó una solicitada en distintos medios gráficos hoy, donde explica la situación derivada del paro de los empleados de Aerolíneas Argentinas y la restricción de operaciones en aeropuertos.

Todos los aeropuertos del país se vieron afectados por el cese de actividades, y en algunos casos como Córdoba y Mendoza, donde AA y Austral tienen un movimiento intenso con muchos servicios diarios, la inactividad se sintió con fuerza, mientras que en otras estaciones aéreas como Resistencia, La Rioja, Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chapelco o Corrientes, fue total ya que en ellos sólo operan vuelos de las dos aerolíneas.-

Tras una larga enfermedad, murió el gobernador de Chubut, Mario Das Neves

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, murió hoy a los 66 años tras padecer una extensa enfermedad y el Poder Ejecutivo provincial quedará a cargo del vicegobernador Mariano Arcioni, quien fue candidato en las últimas legislativas y deberá renunciar a su banca de diputado nacional.

El Gobierno de la Provincia del Chubut informa que siendo las 18.10 horas de este martes 31 de octubre falleció el gobernador de la Provincia del Chubut, Mario Das Neves, de un paro cardiorespiratorio luego de padecer una larga enfermedad‘, se indicó en un breve comunicado.

El gobernador sufría un cáncer de colon desde hacía más de tres años y en 2015, antes de iniciar la campaña electoral que lo volvió a llevar a la conducción del Ejecutivo provincial, había confirmado públicamente su enfermedad, por la que se encontraba afrontando tratamiento oncológico.

Debido al delicado estado en el que se encontraba, en los últimos meses Das Neves había reducido al máximo sus apariciones públicas para someterse a estudios e, incluso, por recomendación médica no concurrió a votar en los recientes comicios legislativos del 22 de octubre.

Previamente, el mandatario peronista había tomado una licencia por 10 días en agosto pasado a causa de su situación de salud y se internó en el Hospital Austral de la localidad bonaerense de Pilar, donde se sometió a estudios, para luego retomar su cargo.

En junio del año pasado el mandatario se había enfrentado una larga operación que lo obligó a dejar en su sillón al vicegobernador Arcioni y, pocos días después y en el marco de un control de rutina, se definió una nueva e inmediata intervención quirúrgica que estuvo rodeada de rumores: finalmente el 17 de agosto fue dado de alta tras 23 días de ausencia y retomó la gestión.

Tras conocer la noticia, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, envió sus ‘condolencias a la familia de Mario Das Neves‘ a través de su cuenta de Twitter: ‘Los acompañamos en este duro momento‘, agregó.

Por su parte, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio‏, recordó los encuentros que mantuvieron a lo largo de estos dos años en distintas reuniones: ‘Un fuerte abrazo a la familia y los amigos de Mario Das Neves. Fue un placer compartir tantos momentos junto a él‘, escribió en la red social.

Das Neves había accedido por primera vez a la Gobernación de Chubut en diciembre de 2003 y en aquellos años mantuvo sintonía con el entonces presidente Néstor Kirchner, mientras que luego fue reelecto en 2007 con una impactante cosecha de votos del 74,3%.

Durante su segundo período como mandatario chubutense se deterioró su relación con el santacruceño (entre otros temas por las denominadas ‘candidaturas testimoniales‘ que se alentaron desde la Casa Rosada en 2009), con quien rompió políticamente en 2009, cuando la Legislatura provincial ya estaba claramente dividida entre dasnevistas y kirchneristas.

Para el mandato siguiente (2011-2015) impulsó a un dirigente de su confianza, Martín Buzzi, quien ganó los comicios, pero al poco de asumir éste se alineo con el kirchnerismo por lo cual se pelearon.

En las elecciones legislativas de 2013, ‘el portugués‘ como lo llamaban los dirigentes de su provincia a raíz del origen de su apellido, logró imponerse en la categoría para diputado nacional frente al entonces ministro de Agricultura del kirchnerismo Norberto Yahuar.

En estos años, el dirigente se había acercado políticamente a Sergio Massa, quien en simultáneo había enfrentado al kirchnerismo en los mismos comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires y logró vencerlo.

En 2015, Das Neves obtuvo un nuevo triunfo en los comicios para gobernador, superando a su antecesor y exaliado, Buzzi, iniciando así su tercer mandato que finalmente no logró completar.

Varios años antes de acceder por primera vez a la Gobernación, ‘el portugués‘ intentó sin éxito en 1991 ganar la Intendencia de Trelew, aunque al año siguiente fue electo presidente del PJ de Chubut y diputado provincial, mientras que su carrera política sumó vuelo cuando en 1995 fue electo diputado nacional, logrando la reelección en 1999.-

Ricardo Alfonsín: “Los radicales somos consultados en las principales decisiones de gobierno”

El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Ricardo Alfonsín, visitó ayer la provincia para acompañar las conmemoraciones que organizó la Unión Cívica Radical por el 34° aniversario del triunfo electoral de 1983. 

Al evaluar el rol del centenario partido en la alianza Cambiemos que gobierna hoy el país, reconoció que algunas actitudes no se corresponden con la “identidad y esencia” radical. “Me refiero a las decisiones que se toman en el Ejecutivo y que no pasan por el Congreso. En eso no hemos querido ser consultados”, señaló.

Por la mañana, antes de las actividades en la sede partidaria radical de Resistencia y en la Legislatura, el hijo del expresidente Raúl Alfonsín llegó a NORTE para repasar varios temas, en un análisis exhaustivo: su visión del país hoy en lo económico y social, con conceptos interesantes sobre “la grieta”; lo que piensa de los dichos de Elisa Carrió sobre los militares condenados sin pruebas y las prisiones domiciliarias para genocidas que tienen más de 70 años; la UCR en Cambiemos y la pérdida de su esencia. 

¿Cuáles por ejemplo?

-Tuvieron que dar marcha atrás con los aumentos de tarifas, la designación de jueces, el Correo. Pero también se tomaron buenas decisiones. Yo acompaño, como lo dijimos cuando celebramos este acuerdo. Acompañar y ayudar con todo lo bueno, tratando de hacer conocer nuestras opiniones. En política hay que dialogar y me parece que nos hemos olvidado. 

No es que el PRO no quiera dialogar, sino que pareciera que nosotros en el Comité Nacional sólo quisiéramos oír. El Comité se ha transformado en un desierto propositivo. Es distinto en la Convención Nacional, que está trabajando en la reforma laboral, tributaria, previsional, educativa, todas cuestiones importantes en las políticas de crecimiento.

El país

-¿Cómo evalúa la actualidad económica y social del país?

-Complicada. Una Argentina muy complicada, como en el 2015.

-¿Le parece que no avanzamos ni resolvimos nada?

-Que le haya llegado a la sociedad, no creo. Si no hubiéramos resuelto algunos problemas estaríamos peor. Peor hay cosas que se debían haber evitado si la UCR hubiera tenido un poco más de atrevimiento. Si lo hubiera hecho, el presidente sería mejor y probablemente el futuro sería mejor.

-Por ejemplo con los aumentos tarifarios.

-Sí, y yo en su momento lo dije. Creo que la mejor manera de colaborar es diciendo lo que uno cree de manera respetuosa y constructiva.

-¿Y siente que lo escuchan?

-No, no. En términos dirigenciales no me interesa tanto, sí que la sociedad vea que hago lo que creo que hay que hacer, aunque se paguen costos bastante elevados por eso. Antes era mucho peor porque si opinabas algo contra el gobierno, la dictadura te podía desaparecer. Ahora por ahí te hacen desaparecer de algunos medios. Son gajes del oficio.

El diálogo, una virtud

-¿Cómo visualiza el nuevo Congreso a partir de diciembre?

-No muy diferente del anterior, porque Cambiemos no tiene mayoría. Espero que se discuta mucho. Hasta ahora se ha discutido y eso es una virtud de Cambiemos. Pero objetivamente no se podía hacer otra cosa que dialogar. Espero que si algún día se logran las mayorías no se abandone la idea del diálogo. Espero que mi partido se haga cargo de todas estas discusiones sobre las que está trabajando la Convención Nacional, y defienda las posiciones con su propia identidad.

-¿Qué opina sobre el paso al costado de Ángel Rozas, dejando la presidencia del interbloque de Cambiemos en el Senado?

-Lo lamento mucho. No por Ángel sino porque creo que es un hombre que le aportaba mucha calidad al funcionamiento del bloque. Aunque yo no estaba acá cuando tomó esa decisión.

-Terminado su mandato como diputado nacional, ¿cuál es su futuro político?

-Trabajar por las ideas que tienen que ver con la UCR, en función de las cuales me acerqué al partido. No quiero que le cambien el sexo al partido. Que siga siendo lo que siempre fue la UCR.


Herencias eran las de antes

-¿Recuerda cómo vivió el triunfo del ‘83?

-Con preocupación. Ahora que está de moda hablar de herencias, yo digo que herencias eran las de antes. Para tener una idea, en 2015 la inflación heredada era alta, del 30%. La que heredó Alfonsín de la dictadura era del 600%. El déficit fiscal heredado en 2015 era de 5 a 6 puntos del PBI. En la época de Alfonsín era el 16% del PBI. 

Este gobierno recibió unos 30.000 millones de dólares de reservas, que era poco. Alfonsín recibió 250 millones de dólares de reservas. Los productos primarios que nos permiten aun en momentos de crisis recuperarnos, no valían nada comparado con lo que valen hoy. Las tasas de interés que pesaban sobre nuestra deuda eran altísimas. 

Era una herencia terrible. Y además los derechos humanos, la guerra y la desindustrialización, junto a una sociedad que había venido postergando demandas y exigía todo al gobierno democrático. Yo estaba enojado con la sociedad por lo que había pasado durante el proceso, con gran parte no queriendo enterarse. 

Tuve el coraje de hacer algo y acompañar. En ningún lugar del mundo se hizo lo que acá, luego de una dictadura, llevando al banquillo de los acusados a los que nos habían torturado, matado, secuestrado. Si no hubiera habido un pueblo que sostuvo y acompañó esa decisión, y que estuvo dispuesto a consolidar la democracia sin claudicaciones, hubiera sido imposible. Por eso estos reconocimientos (ayer en la Legislatura y en el partido), en el fondo, son al pueblo no al presidente.

Los valores

-Si tuviera que contarles a los jóvenes de hoy quién fue Raúl Alfonsín, ¿qué valores personales y políticos destacaría?

-Es muy difícil porque soy el hijo. En primer lugar, les contaría que no era una persona chinchuda como decían. Un hombre de muy buen humor, callado si de política se trataba. Escuchaba mucho y esa es una gran virtud de un político. Me enseñó a potenciar lo bueno de la gente. Fue un hombre con un gran desinterés por las cosas materiales. A veces me preguntan cuál es la mayor garantía para que los gobernantes no sean corruptos, y respondo: que no te interese la plata, que no sea un objetivo central en tu vida. Después también era una persona muy preocupada por el diálogo. Era consciente de la necesidad de terminar con la grieta. Él hablaba de la grieta, pero tenía otro nombre. Le llamaba desencuentros y antagonismos populares irreductibles.

-Bueno, ahora la grieta es otra cosa.

-No, la grieta es eso, los desencuentros entre los argentinos. Ocurre que estamos cometiendo el mismo error. No aprendemos de la historia. Creemos que con la grieta podremos salir mejor de los problemas que tenemos, y estamos muy equivocados. 

La política está haciendo un esfuerzo para eso. No todos los políticos, no en todos los partidos; algunos empresarios, no todos; y muchos periodistas, algunos no todos, que criticaban la intolerancia, la crispación y la confrontación, ahora parece que están interesados en profundizarla.-

domingo, 29 de octubre de 2017

Macri presentará su plan de reformas y aspira a lograr un pacto multisectorial para fijar políticas de Estado

Ante un nutrido y variado auditorio, el presidente Mauricio Macri presentará mañana los principales lineamientos del plan de reformas que el Gobierno aspira a concretar con una suerte de pacto multisectorial para fijar políticas de Estado. El lugar .

Con el espaldarazo que significó el gran desempeño electoral de Cambiemos en las reciente elecciones, especialmente el simbólico triunfo ante referente opositora Cristina Kirchner, el mandatario pondrá sobre la mesa las metas que pretende cumplir en la segunda mitad de su mandato, para lo cual apuntará a replicar y profundizar el diálogo ‘sector por sector‘ que ya le trajo buenos resultados en la relación con el sindicalismo.

En horas del mediodía, en el Centro Cultural Kirchner (CCK) el jefe de Estado congregará, además de su Gabinete entero, a gobernadores, diputados y senadores nacionales, miembros de la Corte Suprema de Justicia, sindicalistas, empresarios, representantes de cultos y de universidades. 

El objetivo es ‘promover consensos en torno de un conjunto de políticas públicas que permitan generar empleo, dar sustentabilidad al crecimiento de la economía y avanzar en la lucha contra la pobreza‘, informó oficialmente el Gobierno. 

Los invitados, que rondarán las 150 personas, serán los apuntados por el líder del PRO, quien los instó a priorizar las coincidencias y enfocarse ‘en lo que necesita el país para avanzar y dejar atrás las décadas de fracasos‘, indicaron fuentes oficiales a NA.

Desde el escenario del ex-Palacio de Correos y Telecomunicaciones, Macri resaltará la intención de forjar un acuerdo multisectorial que tenga como uno de los principales objetivos reducir la pobreza. ‘El Gobierno nacional y los provinciales mejorando el tema impositivo y la inflación; los empresarios apostando y generando puestos de trabajo; los sindicatos buscando mejorar la productividad. Acá todos tienen que poner lo suyo, porque sino no llegamos a ningún lado‘, subrayaron integrantes de la Casa Rosada.

Algunos de los temas que destacará el Presidente son más que conocidos: reformas fiscal, previsional, laboral, impositiva y electoral, así como también el reclamo de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, por la actualización del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense y un rediseño del Ministerio Público Fiscal. 

Sobre estos puntos, el líder del PRO remarcó tras las elecciones que el país entró ‘en una etapa de reformismo permanente‘ y remarcó: ‘La Argentina no tiene que parar y no tiene que tenerle miedo a las reformas‘. ‘No hay un Gobierno sabelotodo, pero podemos decir que volvió el diálogo, nos escuchamos, generamos reglas, para que nos den seguridad, confianza, para que a partir de eso, todos den lo máximo de sí‘, señaló Macri el pasado viernes durante un acto en la Casa Rosada.

El ‘diálogo‘ será el principal concepto que vertirá el mandatario, ya que todo el plan de reformas se debatirá ‘sector por sector‘ tal como avanzó el Gobierno con empresarios y sindicalistas en rubros como el petrolero, el automotriz, el de las energías renovables, entre otros. 

Al respecto, el presidente del Comité Nacional de la UCR, José Corral, había anticipado que la de este lunes será ‘una primera reunión‘ para ‘poner muy en claro los objetivos e iniciar los diálogos, porque después va a haber sectorialmente otras‘.

Así, el jefe de Estado instará a todos los sectores a ‘ponerse la misma camiseta‘ y ‘trabajar en equipo‘, ya que considera que, más allá de algunas diferencias, todos coinciden en puntos básicos para el futuro de la Argentina, indicaron fuentes oficiales a esta agencia. 

Al otro día, el jefe de Estado volverá al CCK para encabezar una reunión de Gabinete ampliado en la que se espera que inste a sus funcionarios a ‘redoblar los esfuerzos en la gestión pública y no dormirse en los laureles‘ del triunfo en las recientes elecciones legislativas, supo NA.-

Espectacular choque en la avenida Castelli

Un auto embistió una moto en la que viajaban un hombre y una mujer. Para evitar el choque el automovilista frenó, subió a la platabanda y chocó una columna de alumbrado.

Un espectacular accidente protagonizaron una moto y un automóvil en la avenida Castelli al 3140.

Un Chevrolet Celta que circulaba en sentido hacia Barranqueras se topó con una motocicleta Yamaha en la que viajaban un hombre y una mujer.

Según relató el automovilista, la moto, que circulaba por la mano izquierda, aminoró la marcha e intentó cruzar hacia la derecha, delante suyo, a mitad de cuadra.

Esta maniobra lo sorprendió y aunque presionó los frenos, no fue suficiente. Como último recurso intentó desviar su trayectoria hacia el centro de la avenida para evitar embestirlos.

En esta acción, la rueda delantera izquierda del automóvil trepó a la platabanda central y se catapultó con la base de una columna de alumbrado e impacto contra ésta.

El choque con la torre provocó que el auto girara en trompo y alcanzara de todos modos a la moto, derribándola.

Sobre el pavimento quedaron unos 6 metros de rastro del caucho de las cubiertas, producto de la frenada.

Producto del siniestro, los motociclistas sufrieron diversas contusiones, y algunas heridas cortantes, pero se encontraban fuera de peligro. No obstante, fueron trasladados en ambulancia al hospital Perrando.

Mientras, el conductor, que impactó con su cabeza contra el parabrisas, haciéndolo estallar, tuvo algunas lesiones menores en el cuero cabelludo pero no demandó asistencia médica.-

Tragedia en Hermoso Campo: dos jóvenes charatenses murieron en brutal vuelco

Maxi Galván y Yamila Gómez murieron cuando el auto en el que viajaban con cuatro amigos se descontroló y terminó dando tumbos en la ruta 5.

Maximiliano Galván, de 21 años y Yamila Gómez, de 19, madre de una niñita de 3 años, murieron esta mañana en un tremendo accidente en la ruta provincial 5, aproximadamente a las 9.30 de este domingo.

El automóvil en el que viajaban, un Volkswagen Golf de color blanco, patente AB358JN, se despistó y protagonizó un brutal vuelco, a unos 3 kilómetros al norte del acceso a Hermoso Campo.

Con ellos iban otros cuatro jóvenes: dos varones de 19 años y otro de 23, y una mujer de 20. Todos fueron trasladados al hospital de Charata.

Joel Gluliani, propietario del automóvil y, al parecer, quien lo conducía al momento del accidente, debió ser trasladado al hospital Perrando, de Resistencia.

Los peritos intentan determinar las razones por las que el conductor perdió el control del rodado.-

jueves, 26 de octubre de 2017

Congreso Internacional del Algodón: Sager tiene buenas expectativas para el futuro del cultivo

El presidente del Bloque Justicialista, Hugo Sager, sostuvo que “el Congreso Internacional del Algodón que se realizará el próximo viernes 27 de octubre a partir de las 9 en Sáenz Peña.

Es un paso adelante en una provincia como la nuestra que se identifica culturalmente con el algodón y donde nosotros tenemos cifradas expectativas que a partir del mismo surjan elementos que revitalicen la cultura del algodón, el cultivo del algodón, que en el último año alcanzó su piso más bajo y que para nosotros es fundamental”.

También explicó que vienen trabajando desde el año pasado en estos temas y reclamando que existe “la necesidad de la creación de un Foro Algodonero a partir de lo que veíamos como la crisis que estaba viviendo la industria textil y era obvio que el eslabón inicial es precisamente el cultivo del algodón y merecía una atención particular. 

Los rindes que se obtuvieron durante el año pasado y principios de éste son muy buenos, y por lo tanto hacen pensar que la revitalización del mismo va a ir de la mano de una mayor tecnología pero fundamentalmente de reglas claras en el tema textil”.

Aclaró que se deben aplicas otras medidas “Además del algodón y de la fibra en su conjunto, tenemos que tener medidas que acompañen a la industria textil, así como al hilo, a las hilanderías, a la confección y por supuesto, a toda la cadena textil que está sufriendo en estos dos últimos años un embate muy fuerte y que ha generado pérdida de empleo, precarización en otros casos y fundamentalmente también el cierre de algunas empresas como sucedió aquí en la provincia del Chaco”.

“Entonces, este es una oportunidad que la tenemos que aprovechar, la presencia de expertos en este sentido hablan por sí solos de lo productivo que puede ser el mismo y seguramente a partir de allí la política algodonera se fortalecerá”, explicó Sager.

Con una mirada optimista sobre el futuro y para luego agregar que “Es muy bueno el reconocimiento que se hace a nuestra provincia al desarrollarse este congreso de carácter internacional en Sáenz Peña, otrora la Capital Nacional del Algodón, a la cual nosotros no podemos de ninguna manera dejar de fortalecer y entendiendo que la provincia del Chaco es el eslabón principal del cultivo del algodón en el país y ha sido siempre porque nuestra provincia se consolidó a partir del mismo”.

Finalmente recordó que “Generaciones de productores, generaciones de braseros, generaciones de hilanderos, generaciones de personal de desmotadora que han crecido al amparo del algodón, de manera tal de que en esta edición están centradas las expectativas. A partir de los expositores y el impulso que le da el propio INTA, estoy convencido que vamos a tener resultados más que positivos”.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes