This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

jueves, 8 de febrero de 2018

Municipalidad de Puerto Tirol presenta sus Corsos 2018


Este fin de semana, se comenzará a vivir una de las fiestas más trascendentes de nuestra localidad. 

Las murgas y comparsas estarán brindando sus shows sobre la Av. 12 de Octubre, en una nueva edición de corsos #Colores de #Carnaval que dará inicio el sábado 10 y continuará los días 11,16,17 y 24/02 desde las 22.00 hs. 

Habrá servicio de cantina, sillas y los tradicionales lugares en las tribunas. Menores de 10 años, no abonan entrada.

Sábado 10/02
✓ Murga Decadentes
✓ Comparsa Amistad
✓ Murga Artística Los Guasones
✓ Comparsa Harakiri Show
✓ Murga Los Azules
✓ Comparsa Aromo Shows
✓ Murga Bufones
✓ Murga Intrusos de la Noche

Domingo 11/02
Murga Artística Los Guasones
✓ Comparsa Harakiri Show
Murga Los Azules
Comparsa Aromo Shows
✓ Murga Bufones
✓ Comparsa Amistad
✓ Murga Intrusos de la Noche
Murga Decadentes

miércoles, 7 de febrero de 2018

Anunciaron el 2do Show Provincial de Comparsas de Machagai

Este miércoles 7 de febrero, por la mañana, en Casa de las Culturas anunciaron la realización del 2do Show Provincial de Comparsas de Machagai. 

El evento tendrá lugar el martes 13 de febrero, a partir de las 21, en dicha localidad, con entrada gratuita. 

En el lanzamiento estuvieron presentes el presidente del Instituto de Cultura, Héctor Bernabé; el vocal de esta institución, Ariel Bottini; el intendente de Machagai, Juan Manuel García; el vocal de Lotería Chaqueña, Edilberto Núñez; y el subsecretario de Coordinación Institucional de Municipios, Alcides Argüello. 

El presidente de la cartera de Cultura de la provincia, expresó: “Machagai tiene un estilo propio de carnaval. En ese marco, el próximo martes 13, la localidad recibirá a más de veinte comparsas de toda la provincia para vivir el 2do Show Provincial de Comparsas, una celebración gratuita para toda la familia”. Bernabé agregó: “Tuve la oportunidad de estar presente en los carnavales de Machagai el año pasado, y la convocatoria de público fue de más de ocho mil personas. 

Este año seguramente se superará esta cifra


Desde el gobierno provincial acompañamos este evento popular con la intención de que se pueda replicar en otras localidades. Colores de carnaval está presente en toda la provincia, por eso este fin de semana largo queremos invitarlos a todos a disfrutar de esta fiesta en familia”. 

El intendente de Machagai agradeció al gobierno provincial “por sostener y seguir promocionando una actividad cultural, recreativa y turística muy importante en nuestra provincia como es el carnaval. El año pasado comenzamos con el encuentro provincial de comparsas para poder exhibir todos los estilos que tienen las agrupaciones de nuestra provincia. 

Este año invitamos nuevamente a todos a participar de este show para conocer más sobre la riqueza que tiene esta actividad y para disfrutar de una noche de fiesta”.-

YPF aumentó sus naftas un 3.5%

La petrolera YPF aumentó esta martes en un 3,5% promedio el precio de los combustibles que comercializa, por segunda vez en los últimos quince días, habida cuenta que la empresa que controla el Estado ya había subido los precios en un 4,5% el 24 de enero último.

Según consigna NA,se trata del cuarto ajuste desde que el Gobierno dispuso la liberación de los precios en el mercado de combustibles, en octubre del año pasado.

“Acabamos de recibir el mail con los nuevos precios. 

Es un aumento del 3,5%”, expresó el presidente de la Confederación del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina, Oscar Díaz.

En declaraciones a radio La Red, el dirigente dijo estar “sorprendido” por este nuevo ajuste, y enfatizó: “hace poco tiempo tuvimos un aumento de casi 5%. YPF había sido la última en incrementar los precios, pero esta vez tomó la iniciativa”.

En este marco, la Asociación de Operadores de YPF informó, en base a los números que registra el Ministerio de Energía, una suba interanual del 7,3% en la venta de naftas durante 2017, al tiempo que precisó que la petrolera estatal cerró ese año con una participación de mercado de 55%, por encima del año anterior.

Asimismo, destacó que Shell fue la compañía que más creció en ventas, con 10,22%; Oil subió 6,56; Axion, 3,26; Refinor, 2,81 y Petrobras, 0,66, según publicó el sitio Surtidores.-

EL CÓDIGO AMBIENTAL MUNICIPAL Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Desde hace varios años se evalúa y se discute acerca de la necesidad de un código ambiental para la ciudad de Resistencia. 

No por la inexistencia de normas que regulen la materia (el derecho ambiental está regulado por normas internacionales, nacionales, provinciales y ordenanzas municipales), sino por las características propias de nuestra ciudad y por la necesidad de contar con un instrumento legal municipal que nos permita sistematizar la dispersa y muchas veces confusa normativa existente, como lo establece nuestra Carta Orgánica Municipal.

En nuestro país rige un sistema complejo de regulación y competencias en materia ambiental. 

Los lineamientos generales que deben respetarse mínimamente en todo el territorio corresponden a la Nación, pero cada Provincia y cada Municipio TIENE LA FACULTAD DE DICTAR LAS NORMAS QUE ASEGUREN LA PROTECCION AMBIENTAL dentro de su territorio, de acuerdo a las necesidades de cada región, debiendo adecuarse a los lineamientos generales de los presupuestos mínimos.

Para hacer efectivos estos derechos hay un doble aspecto que debe observarse: por un lado dar a los ciudadanos una norma que organice y asegure sus derechos y a la Municipalidad las herramientas que permitan asegurar la efectiva vigencia de los mismos; y por el otro establecer un sistema de conformación de políticas ambientales con fuerte presencia de quienes son afectados por tales políticas, a través de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA, para lo cual es necesario fortalecer la educación ambiental, asegurando la protección colectiva del ambiente.

Así fue que conformamos el FORO AMBIENTAL MUNICIPAL en el que se convocó a distintas instituciones de la ciudad, consejos profesionales, ongs, fundaciones y sectores académicos, con la finalidad de redactar un Código Ambiental Municipal a fin de establecer las normas protectorias para nuestra ciudad. En el marco de ese foro se conformó la Comisión Redactora del Proyecto de Código Ambiental para la Ciudad de Resistencia, la que concluyó con el Proyecto oportunamente presentado.

Cuando comenzamos a trabajar en el proyecto, interpretamos la necesidad de lograr un cuerpo normativo que entienda al ambiente como una temática transversal a todas las materias. Un código que no solo declare principios, sino que permita intervenir en las diversas cuestiones relacionadas a un ambiente sano, direccionado siempre hacia un DESARROLLO SOSTENIBLE de nuestra ciudad, reconociendo como primer aspecto el de la lucha contra el hambre extremo.

La salud, la seguridad y las necesidades básicas del hombre, y compatibilizar la necesidad de cubrir estos aspectos desde la perspectiva menos lesiva para la ecología, dando participación a la sociedad en los procesos de toma de decisión sobre cuestiones públicas que tengan incidencia en cada zona, lo que presupone una información veraz y accesible y la educación de la sociedad para conferir herramientas que permitan que esa participación sea efectiva, a fin de dar gobernabilidad a la gestión ambiental y protección efectiva contra lesiones graves al ambiente.

De allí la necesidad de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA como herramienta fundamental para el logro de este propósito, disponiendo la creación de las Consejos Ambientales Vecinales, la creación del Juzgado de Faltas Ambiental, la protección de distintos sectores de nuestra ciudad, etc? todos ellos, temas que fueron surgiendo de la demanda y participación social los cuales fueron debatidos en comisión para luego ser incorporados al texto.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA DE GESTIÓN

Desde la Presidencia del Consejo, consideramos importante fomentar la participación ciudadana en los procesos de políticas públicas porque constituye un elemento fundamental y condición de posibilidad para los gobiernos, asimismo puede llegar a constituir un mecanismo para el empoderamiento social (tan necesario en estos tiempos).

Siendo conscientes de que no es un camino fácil, y a modo de síntesis, entendemos a la PARTICIPACIÓN CIUDADANA como fundamental por los motivos que a continuación menciono:

- El impacto social sobre la igualdad de los ciudadanos.

- El fortalecimiento de la ciudadanía a través de la ampliación de los derechos de los ciudadanos, otorgando nuevas libertades y responsabilidades al ejercicio democrático.

- Una mayor legitimación de las instituciones logrando una mayor eficacia y eficiencia en la gestión pública.

Esta herramienta (PARTICIPACIÓN CIUDADANA), fue y es fundamental en el proceso de construcción y elaboración del proyecto del Código Ambiental para la ciudad de Resistencia. Convencidos de su importancia, seguiremos aplicando la misma en otros proyectos tan necesarios para el crecimiento de nuestra querida ciudad.-

Presentaron un recurso de amparo para dar marcha atrás con el aumento de luz

“No dieron la información y ese accionar es arbitrario, ilegal y violatorio de la Constitución y del derecho a la información de los usuarios y consumidores”, expresaron desde la Defensoría del Pueblo.

Presentaron un amparo colectivo contra el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, para dar atrás con el último aumento aplicado al valor de la energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista. 

Pedirán al Poder Ejecutivo que otorgue una tarifa diferenciada para la provincia.

El amparo señala la falta de información previa en la audiencia pública y que se declare la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de la Resolución Nº 1091-E/2017, emitida por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación y Secretaria de Energía Eléctrica, que establece nuevos precios para el mercado eléctrico mayorista con incrementos para el Período Estacional del verano 2017-2018.

“En la audiencia pública realizada el 17 de noviembre pasado en Formosa, no hubo información previa o sea que al igual que en la audiencia anterior, el incremento se aprobó y aplicó con información sesgada que impidió una efectiva participación de los usuarios en la decisión que finalmente se adoptó, vulnerando derechos constitucionales”, reclamó el Defensor del Pueblo, Gustavo Corregido.

Además, el funcionario solicita a la Justicia federal que “ordene al Estado nacional que en el Chaco se abstenga de extender los efectos de esa resolución y pide de que se exija al Poder Ejecutivo de la Nación que se establezca un valor de energía eléctrica diferencial para la Provincia, contemplado las altas temperaturas que existen en el territorio”.

Finalmente solicita que “se ordene al Gobierno, que previo a convocar a una nueva audiencia pública ponga a disposición de los usuarios toda la información técnica económica que dará fundamento a los aumentos”.

Corregido detalló que “en el caso de los servicios públicos como el de la energía eléctrica, que son prestados por empresas concesionarias en forma monopólica bajo supervisión del Estado, el proceso de la audiencia pública conforma un procedimiento esencial en el estado de derecho para escuchar al usuario y hacerlo partícipe de la decisión administrativa que se tome, sobre todo teniendo en cuenta que el consumidor no puede optar por otra empresa prestataria del servicio de energía”.-

martes, 6 de febrero de 2018

Murió Débora Pérez Volpin, diputada porteña y periodista

Había ingresado al Sanatorio de la Trinidad por un dolor de estómago

Débora Pérez Volpin murió hoy, a los 50 años, en el Sanatorio de la Trinidad, adonde ingresó por un dolor de estómago.

A la periodista y diputada porteña le realizaron una endoscopía, y las versiones indican que tuvo un paro cardíaco por complicaciones con la anestesia.

La diputada había comentado en su espacio político que el lunes fue a realizarse chequeos y le habían dado mal algunos indicadores del hígado, por lo que hoy se internó. Según dijeron, estuvo conectada a WhatsApp hasta casi las 5 de la tarde.

Volpin condujo durante 12 años Arriba Argentinos por la pantalla de El Trece, y renunció a la emisora a mitad de 2017 para postularse como candidata a diputada porteña por el frente Evolución de Martín Lousteau.

Nacida el 30 de diciembre de 1967 en la Ciudad de Buenos Aires, casada y con dos hijos, fue durante años la cara visible de las noticias en la pantalla de TN y El Trece. 

Su padre médico, quien había fallecido hace poco menos de un año, fue director del Hospital Fernández. Ella estudió en el Nacional Buenos Aires, y su primer trabajo en los medios fue como productora en Radio Belgrano, en un magazine de Enrique Vázquez que salía al aire a las 7:00.

Escribió en revistas como 13/20 y Emmanuelle y fue colaboradora de Clarín y La Nación. En 1992 entró a El Trece como pasante. En 1996 comenzó a conducir en TN, desde 2004 condujo en El Trece y ese mismo año ganó un Martín Fierro.-

Caso García Amud: Cambiemos rompió el silencio y le tiró la pelota al PJ

A cinco cuatro días de estallar el escándalo que involucró a Nadia García Amud, parte de la oposición rompió el silencio. 

Calificó que la legisladora pecó de “Falta de compromiso” y sostuvo que es el PJ el que debe “decidir o incidir en el destino de la diputada”.

Referentes de Encuentro Cívico Cambiemos señalaron al Partido Justicialista y al oficialismo en la Cámara de Diputados del Chaco como “los responsables, que deben decidir o incidir en el destino”, dentro de ese poder, de la diputada García Amud. “Tienen por costumbre no hacerse cargo de sus problemas y quieren cargarselos a los demás legisladores y a la sociedad”, indicaron.

Desde Encuentro Cívico Cambiemos, dejaron ver su postura respecto del tema, haciendo referencia a la falta de compromiso con los problemas que generan desde el el Justicialismo y por supuesto desde la bancada oficialista dentro de la Legislatura chaqueña.

“No podemos convalidar que ante cada problema se deslinden responsabilidades o se eche la culpa a otros, y en este caso no es la excepción del comportamiento del Justicialismo y de la bancada oficialista, porque fueron ellos los que la pusieron en la lista de legisladores y la conocían muy bien”, indicaron.

“Es habitual que se aparten de sus responsabilidades incluso en casos vinculados con la gestión de Gobierno, como los problemas en políticas de salud, educación, seguridad, o el endeudamiento permanente para financiar el déficit de la pésima administración en las gestiones de Peppo y Capitanich”, apuntaron.

“En todo los casos los responsables de las falencias o problemas fueron otros, y en este caso, el de García Amud, como en otros, como el recordado de los ataques de furia de un ex esposa de un gobernador dentro del edificio de Gobierno, quieren hacer lo mismo, pues no estamos dispuestos a avalar esto, por lo tanto deberán atender y resolverlo porque es su responsabilidad”, remataron.

Finalmente sostuvieron: “cuando uno se compromete a representar al pueblo por medio de un cargo público debe saber que en toda circunstancia debe conservar el decoro y el respeto a las normas de convivencia, por lo tanto consideramos que la actitud de la Diputada García Amud en Corrientes, estuvo fuera de esas normas de conducta y serán sus colegas Justicialistas quienes deberán decidir cuál será su futuro”, concluyeron.-

Habitantes de El Impenetrable piden asistencia social y sanitaria por las inundaciones

El intenso, prolongado y furioso temporal que se desató durante las últimas semanas sumergió a El Impenetrable. 

El miércoles 31 de enero la última ráfaga de lluvia en el Interfluvio Teuco – Bermejito elevó aún más los niveles de inundación en parajes cuyo epicentro es la localidad de El Espinillo.

Y afectó las picadas y los caminos tornándolos intransitables. Casi todo el territorio era un gran espejo de agua.

No alcanzaron los madrejones para almacenar las aguas de lluvias. Los niveles superaron los taludes naturales, que son los albardones y paleocauces. Cada laguna o espejo natural de agua se vio superado. 

Los desniveles naturales del Interfluvio, sus caminos y picadas se transformaron en toboganes y aceleraron las corrientes de las aguas, hasta que aislaron a las comunidades indígenas y a los criollos que viven en los parajes.

Colapsó el sistema social, sanitario, educativo y fundamentalmente el de asistencia estatal. 

La improvisación fue de tal magnitud que en la práctica la asistencia pública ha sido no solo escasa y desordenada, sino que no logró atenuar -en mínima medida- el fuerte impacto de daños que provocó la inundación en las comunidades indígenas y en las familias criollas campesinas, muchas de las cuales perdieron sus pocas pertenencias y sus animales. Muchos pobladores rurales, en pocas semanas se transformaron de pobres a indigentes.

Pronósticos acertados seguidos de improvisaciones


Hasta ahora resulta dificultoso comprender la escasa y nula asistencia estatal, que fue marcadamente caótica en los momentos en que la población más lo necesitaba. 

Es incomprensible el fracaso del Estado tomándose en cuenta que manejaba los pronósticos de lluvias que se producirían en El Impenetrable, especialmente en el Interfluvio chaqueño y a lo largo de la histórica platea de inundación del Río Teuco–Bermejo.

Los pronósticos anticipadamente permitieron saber que se inundarían las principales localidades y poblaciones rurales ubicadas a orillas o en cercanías de aquel Río, cuyo caudal se elevó rápidamente por las intensas lluvias que se produjeron en la cuenca alta, en Salta. Sin embargo, nada se planificó con suficiente anticipación para asistir a las poblaciones inundadas.

Los datos sobre las condiciones climáticas esperadas, los focos de calor, las lluvias y crecida del Teuco-Bermejo, como también de toda la red hídrica vinculada de la región, siempre estuvieron al alcance y en conocimiento del Estado chaqueño a través de los informes de monitoreos por crecida, actualizadas diariamente.

Una de las valiosas y rigurosas fuentes diarias de información ha sido la coordinación Regional NEA de la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación, que brindó toda la información. 

Esta Secretaría sintetiza los datos recogidos y procesados por muchos organismos públicos nacionales e internacionales, y entrega la información a los gobiernos provinciales. 

Sin embargo de nada sirvieron los datos anticipados, que fueron desatendidos o desechados por el gobierno chaqueño.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes