La cifra coloca al aglomerado chaqueño en línea con el IPC nacional, pero por encima de la media regional, que fue del 1,8%.
El rubro Alimentos y Bebidas ocupó un lugar central con un incremento del 2,5%, impulsado especialmente por las frutas y verduras frescas.
Un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco, con base en datos de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DPEIC), reveló que el Gran Resistencia registró en septiembre una inflación del 2,1%, marcando una fuerte aceleración de 0,9 puntos porcentuales respecto de agosto y ubicándose por encima del promedio del NEA (1,8%).
La cifra coloca al aglomerado chaqueño en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, que también fue del 2,1%.
En la comparación interanual, la inflación local alcanzó el 28,6%, mientras que el acumulado entre enero y septiembre llegó al 21,0%, valores que, si bien se mantienen por debajo del promedio del país, superan al promedio regional.
El mes de septiembre rompió así con la tendencia de moderación que se había observado en los meses previos, en un contexto de reacomodamientos de precios en distintos rubros de consumo cotidiano.
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Entre las divisiones que explicaron la suba, Alimentos y Bebidas ocupó un lugar central con un incremento del 2,5%, impulsado especialmente por las frutas y verduras frescas, que mostraron aumentos significativos.
Este comportamiento incidió directamente en el costo de vida de los hogares, al tratarse del rubro de mayor peso dentro de la estructura del índice.
El dato cobra mayor relevancia considerando que también la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca la línea de indigencia, se encareció un 2,3%, alcanzando los $556.949 para una familia tipo de cuatro integrantes, el mayor incremento mensual desde marzo.
En términos de variaciones por capítulos, la mayor suba se registró en Enseñanza (3,4%), traccionada por el aumento en textos y útiles escolares, mientras que el segundo lugar lo ocupó Bienes y Servicios Varios (2,5%), debido al encarecimiento de artículos y servicios para el cuidado personal.
En tercer lugar se ubicaron los Alimentos y Bebidas, con el mismo nivel de aumento que el capítulo anterior.
Le siguieron Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad (2,4%), con subas asociadas a servicios básicos; Indumentaria y Calzado (2,3%), con un mayor impacto en calzados; y Transporte y Comunicaciones (2,2%), principalmente por los servicios de telefonía e internet.
Por debajo del nivel general se posicionaron Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (1,5%) y Atención de la Salud (1,2%), mientras que Esparcimiento y Cultura fue el único rubro con variación negativa (-0,7%), en un mes donde la mayoría de los precios mostraron tendencia ascendente.
CANASTAS EN ASCENSO
Por otra parte, las canastas de referencia también mostraron incrementos dispares pero relevantes. La Canasta Básica Total (CBT), que mide el umbral de pobreza, alcanzó los $1.273.258, lo que representa una suba del 1,9% mensual y del 27,8% interanual.
De esta manera, una familia tipo necesitó más de 1,27 millones de pesos en septiembre para no ser considerada pobre, y más de medio millón solo para cubrir necesidades alimentarias.
En comparación con los valores informados por el INDEC para el Gran Buenos Aires, las canastas locales continúan siendo más caras: la CBA del Gran Resistencia es un 5,5% superior y la CBT un 8,2% más elevada, ampliando la brecha que ya se había observado en agosto.
PRECIOS RELATIVOS
El informe también evalúa la evolución de los precios relativos durante la gestión de Javier Milei. En ese marco, el capítulo Propiedad, Combustible, Agua y Electricidad muestra un encarecimiento relativo del 57,6% por encima del nivel general entre diciembre de 2023 y septiembre de 2025.
Seguido por Bienes y Servicios Varios (+21,7%), Transporte y Comunicaciones (+19,5%) y Esparcimiento y Cultura (+18,2%).
En el otro extremo, se abarataron en términos relativos Salud (-1,7%), Alimentos y Bebidas (-7%), Enseñanza (-15%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (-18,8%) e Indumentaria y Calzado (-23,7%).
El incremento del 2,1% en septiembre refleja un cambio de ritmo en la evolución de los precios del Gran Resistencia, que hasta agosto venían mostrando cierta estabilidad.-
FUENTE: www.diarionorte.com
0 comentarios:
Publicar un comentario