martes, 30 de septiembre de 2025
Octubre llega con el Karaí Octubre ¿De qué se trata la tradición?
La fecha se conmemora con platos típicos como sopa paraguaya, chipá guazú y mbeju, que simbolizan abundancia frente a la escasez.
Este miércoles 1 de octubre se recuerda el Karaí Octubre, una tradición paraguaya con raíces guaraníes que también se mantiene viva en nuestra región.
La fecha se conmemora con platos típicos como sopa paraguaya, chipá guazú y mbeju, que simbolizan abundancia frente a la escasez.
Cada 1 de octubre, las familias con raíces guaraníes y paraguayas celebran el Karaí Octubre, una costumbre que advierte sobre la escasez.
La fecha se conmemora con abundantes platos de jopará, que significa mezcla en guaraní. El sentido del plato justamente está en reunir distintos ingredientes en una sola preparación, simbolizando la abundancia y la unión.
El Karaí Octubre es una tradición de origen paraguayo profundamente vinculada a la cultura guaraní. Según la creencia, cada 1 de octubre un espíritu recorre los hogares para evaluar la mesa familiar.
Si la comida es escasa, el castigo será un mes de carencias; en cambio, si la mesa está repleta, la abundancia acompañará a la familia.
En la región, esta costumbre se mantiene vigente gracias a la fuerte presencia de descendientes paraguayos y comunidades guaraníes.
Muchas familias preparan jopará ese día (también escrito yopará), un guiso espeso a base de porotos, maíz, zapallo y carne de cerdo o vacuna, aunque las recetas pueden variar según cada región o familia. Más allá de lo religioso o mítico, la práctica se vive como una oportunidad de encuentro y celebración.
La gastronomía típica es protagonista en cada mesa del Karaí Octubre. La idea es que haya abundancia y variedad, ya que cada comida simboliza protección frente a la escasez.
También es habitual compartir con vecinos y allegados, reforzando el sentido comunitario.
En distintos puntos, aprovechan la fecha para enseñar el significado de esta tradición a los más jóvenes.
De esta manera, el Karai Octubre no solo se recuerda como parte del legado paraguayo, sino que se convierte en un símbolo de identidad compartida y de unión cultural.-
FUENTE: https://www.datachaco.com/
Lluvias generalizadas en gran parte del Chaco: El Tacuruzal y Tres Isletas, las más afectadas
Tal como lo había anticipado el pronóstico, intensas precipitaciones se registraron en buena parte del territorio chaqueño durante la madrugada y primeras horas de este martes.
Los registros pluviométricos oficiales, relevados hasta las 7 de la mañana por la Policía del Chaco, muestran acumulados muy dispares, con focos de abundante caída de agua en distintas localidades.
Entre los puntos más destacados figura Colonia El Tacuruzal (jurisdicción de Quitilipi), con 150 milímetros, seguido por Tres Isletas con 120 mm, y Laguna Limpia con 76 mm.
También se registraron valores elevados en Presidencia Roca (70 mm), General San Martín (69 mm), Las Garcitas (63 mm), La Eduvigis (52 mm) y Haumonia (52 mm).
En la capital chaqueña, la estación de la Jefatura de Policía en Resistencia midió 51 mm, mientras que Puerto Tirol acumuló 49 mm, Pampa del Indio 50 mm, Selvas del Río de Oro 46 mm y Ciervo Petiso 45 mm.
En tanto, localidades del centro y sudoeste provincial presentaron registros mucho menores, como Villa Ángela (3 mm), Charata (5 mm), Las Breñas (5 mm) y San Bernardo (5 mm).
El informe completo es el siguiente (en milímetros):
· Resistencia: 51
· Puerto Tirol: 49
· Cote Lai: 43
· La Verde: 36
· Tucuruzal: 150
· Presidencia Roque Sáenz Peña: 33
· Quitilipi: 30
· Haumonia: 52
· La Tigra: 5
· San Bernardo: 5
· Concepción del Bermejo: 10
· Pampa del Infierno: 10
· Corzuela: 9
· Laguna Limpia: 76
· Presidencia Roca: 70
· General San Martín: 69
· Tres Isletas: 120
· Comandancia Frías:
· Juan José Castelli: 5
· Presidencia de la Plaza: 10
· Machagai: 17,4
· Villa Ángela: 3
· Charata: 5
· Las Breñas: 5
· Ciervo Petiso: 45
· La Eduvigis: 52
· Las Garcitas: 63
· Pampa del Indio: 50
· Selvas del Río de Oro: 46
Las precipitaciones trajeron alivio, aunque en sectores puntuales las abundantes lluvias generan complicaciones en caminos rurales y anegamientos temporales.
Pronóstico de la APA hasta el 2
En tanto, la Administración Provincial del Agua (APA) elaboró el pronóstico del tiempo válido hasta el jueves 2 de octubre en la provincia.
Martes 30: Cielo nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas. Posibles lluvias INTENSAS en zonas del centro, oeste, sudoeste, sur y sudeste de Chaco (incluye AMGR). Se prevé que el tiempo mejoraría a la noche. Viento del Sudeste. Temperaturas previstas entre 13°C y 23°C.
Miércoles 1: Cielo parcialmente nublado. Tiempo inestable con probabilidad (baja) de lluvias. Viento del Sur. Temperaturas previstas entre los 9°C y 23°C.
Jueves 2: Cielo parcialmente nublado. Tiempo inestable a la tarde con probabilidad de chaparrones aislados. Viento del Sudeste. Temperaturas previstas entre los 10°C y 24°C.-
FUENTE: https://www.diarionorte.com/
Fontana: luego de 15 años, Sameep llevó agua potable al barrio «El Guinche»
By CONTACTO INICIALmartes, septiembre 30, 2025#Actividades Municipalidad de Cte. Fontana - ChacoNo comments

Estas acciones, fueron posibles gracias al acompañamiento del Ejecutivo Provincial que permitió concretar esta obra, luego de un convenio firmado días atrás, entre la empresa estatal y el Municipio de Fontana.
De la firma del convenio participaron el ministro de Seguridad de la provincia, Hugo Matkovich, el presidente de Sameep, Nicolás Diez, el intendente de Fontana, Fernando Cuadra y el coordinador de zona I de la empresa estatal, Jonathan Roa.
En Fontana, Sameep llevó adelante la extensión de red de agua potable en el barrio El Guinche, alcanzando en total 200 metros y beneficiando a más de 40 familias.
Vale mencionar que la comunidad de esta zona venía solicitando este servicio de red de agua potable en los domicilios hace más de 15 años; solo hubo promesas y mentiras por parte de las autoridades en aquel momento.
Estas acciones fueron posibles gracias a un convenio firmado, días atrás, entre Sameep y el Municipio de esta localidad .
“Esto es una continuidad de un trabajo de cooperación técnica mutua entre Sameep y la Municipalidad, en el que desde la empresa nos comprometimos a hacer toda la asesoría técnica e inspección de obra y particularmente hacer un seguimiento de ella; en tanto que la comuna se encargó de la compra de los materiales correspondientes», explicó el presidente de la empresa estatal Diez.
“Gracias al apoyo y el acompañamiento del gobernador Leandro Zdero y a través de este acuerdo logramos ejecutar la extensión de redes, para después dar otros tipos de soluciones para que tengan agua potable de calidad con más presión y caudal que en la actualidad”, amplió Diez, resaltando a su vez, que “estamos muy contentos por los vecinos de esta barriada y vamos a seguir trabajando en beneficio de todas las familias de Fontana”.
Trabajo en conjunto
Por su parte, el coordinador de zona I, Jonathan Roa, dejó en claro estos trabajos en conjunto “es lo que nos pide el gobernador Leandro Zdero, de que trabajamos en manera mancomunada con los municipios, como en esta oportunidad entre el presidente de Sameep, Nicolás Diez y el intendente de Fontana, Fernando Cuadra”.
En tanto, el intendente Cuadra indicó que “esta es una muestra más del trabajo conjunto que estamos haciendo con la provincia, en este caso con Sameep para llegar con una obra tan esencial como es la extensión del agua potable para más de 40 familias del barrio El Guinche, que esperaban respuestas hace muchos años”.
Las voces
Un vecino del barrio El Guinche, recordó que “hace muchos años se nos venía complicando contar con agua potable, había muy poca y a veces directamente nada; pero ahora, con estos trabajos, se solucionaron todos los problemas que venimos teniendo hace muchos años y que no tenía respuesta alguna en su momento”.
Además, otra vecina de esta barriada, se mostró “muy contenta con Sameep por los trabajos que se hicieron en el barrio, por lo que agradecemos enormemente al Gobierno, a la empresa por escucharnos y solucionar todos nuestros reclamos desde hace años”.-
FUENTE: www.infoqom.com.ar
Continúan de paro en el PAMI: ”Los trabajadores llevan más de 350 días con salarios congelados”
Los trabajadores llevan más de 350 días con sueldos congelados.
De esta manera, los gremios con representación en el PAMI definieron la continuidad del plan de lucha contra el ajuste del Gobierno nacional en la obra social.
Además de protestas y acciones en todas las oficinas, habrá un paro de tres días con alcance nacional.
Así lo resolvió el Frente Sindical de Unidad integrado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la UTI (Unión de Trabajadores del Instituto), el SUTEPA (Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de PAMI) y APPAMIA (Asociación de Profesionales de Programa de Atención Médica Integral y Afines).
”Llevamos más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud. Recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados”, enfatizó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.
ATE, en conjunto con las otras entidades gremiales, lanzó medidas de fuerza progresivas a partir del congelamiento salarial.
Durante hoy martes y el miércoles se realizará un paro total de actividades desde las 11 de la mañana y el día jueves se sumarán otras acciones desde el mediodía en todas las sedes del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP).
El sindicato de Aguiar avisó que las protestas se incrementarán en caso de no tener respuestas por parte de las autoridades al pedido de recomposición salarial para los más de 12.500 empleados en todo el país.
Aguiar remarcó que ”más de la mitad de los empleados cayeron por debajo de la línea de pobreza y son muchos los profesionales que están migrando por los sueldos tan bajos. Esto repercute de manera negativa en los servicios que brinda el Instituto.
Tienen que explicar a dónde está yendo a parar la plata, porque estamos hablando de uno de los presupuestos más grandes del Estado nacional”.
”Se trata de un reclamo absolutamente justo y razonable. Si no existen respuestas concretas, vamos a profundizar las medidas de fuerza en todo el país”, sumó el dirigente y concluyó: “Y que nadie se escandalice porque los trabajadores hacemos paro.
Es el Gobierno el que odia a los viejos, les quita los medicamentos, paga haberes de miseria y les pega todos los miércoles”.
Amparo de UPCN por paritarias en PAMI
Por su parte, UPCN ha elevado el conflicto al ámbito judicial, presentando un recurso de amparo por mora para exigir que el Ministerio de Trabajo convoque a la comisión negociadora del convenio colectivo (CCT 697/05-E).
En su presentación, el gremio subrayó que “la paritaria es un derecho” y denunció la inacción de las autoridades ante los reiterados pedidos de negociación.
Con salarios congelados por casi 300 días, los trabajadores enfrentan una situación insostenible que también pone en riesgo la calidad de las prestaciones para los jubilados.
FUENTE: www.chacodiapordia.com
lunes, 29 de septiembre de 2025
Javier Milei en Ushuaia suspendió la caminata prevista por las protestas: “No sos bienvenido”
Al igual que ya le sucedió en otros territorios, el Presidente debió claudicar con su intento de seducir a los habitantes de Tierra del Fuego.
El mandatario iba a participar a las 18 de este lunes de un acto junto a los candidatos libertarios locales en el marco de la campaña para las legislativas nacionales.
Brindó una entrevista radial y visitó una planta de electrodomésticos, pero suspendió su actividad principal, que era una caminata por el centro.
Antes recorrió una planta de Newsan, donde defendió el régimen de exención impositiva.
La visita de campaña de Javier Milei a Tierra del Fuego transcurrió este lunes con algunos inconvenientes operativos. Por un lado, una protesta de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acompañó una visita del líder de La Libertad Avanza (LLA) a una empresa de electrodomésticos.
Por el otro, grupos opositores intentaron y lograron bloquear una caminata por el centro de Ushuaia con la que el mandatario buscaba promocionar a sus candidatos en la isla.
Por motivos de seguridad a raíz de las movilizaciones en contra, la convocatoria para la caminata con el Presidente – que era a las 18 en San Martín y Don Bosco – finalmente cambió para un encuentro entre Milei y simpatizantes en la puerta del Hotel Albatros, base de las actividades presidenciales en la ciudad.
Allí dijo unas palabras y saludó a militantes, del mismo modo que había realizado en su arribo al hotel cerca del mediodía, cuando tanto el mandatario como su hermana Karina Milei fueron recibidos por vecinos y huéspedes que los alentaban.
Además de la resistencia popular en las calles, hay que señalar que hubo una protesta de la Unión Obrera Metalúrgica ante la presencia del primer mandatario y tras la apertura de las importaciones, aprobada por el Gobierno libertario, que perjudicó en gran manera a ese sector, así como a otros también.
Por otro lado, también quedó sin efecto el acto que realizaría el jefe de Estado en un polideportivo municipal, de acuerdo a lo informado por C5N.
De esta manera, se espera que Milei viaje el viernes a Entre Ríos y Santa Fe, en el marco de la campaña electoral de La Libertad Avanza.-
FUENTE: https://chacodiapordia.com/
Proponen crear una ‘Comisión de Cierre’: “No podemos volver al gasto superfluo del Estado” (VÍDEO)
By CONTACTO INICIALlunes, septiembre 29, 2025#Francisco Romero Castelán - Diputado Provincial (JxC) 2025No comments

El diputado provincial de Juntos por el Cambio, Francisco Romero Castelán, explicó los argumentos del proyecto de Comisión de Cierre que comenzó a tratarse en comisión. (VÍDEO - REPORTAJE).
“Si un organismo no está funcionando, hay que ver de qué manera se redistribuyen los trabajos y, en su caso, cerrarlo”, afirmó.
También pidió que el 26 de octubre la ciudadanía respalde a la lista de La Libertad Avanza en las elecciones nacionales.
El diputado provincial de Juntos por el Cambio, Francisco Romero Castelán, defendió el proyecto de Comisión de Cierre, que ya fue girado a comisión para su análisis en la Legislatura.
En diálogo con CIUDAD TV, explicó: “Creo que no debiera quedar únicamente en manos del Ejecutivo el control sobre los organismos y la eficiencia que tienen que tener”.
El legislador planteó que el objetivo es revisar si los organismos cumplen su tarea o generan superposiciones: “Si un organismo no está funcionando, si quedó solapado con otro, hay que ver un mecanismo de control y, en su caso, cerrarlo”.
Romero Castelán señaló que la propuesta tiene un antecedente internacional: “Esto tiene como antecedente una comisión en el estado de Texas, Estados Unidos, que es la Sunset Commission. Por más que tiene un nombre poético, lo que implica es el cierre de organismos que no tienen sentido”.
Para graficar la superposición de funciones, ejemplificó: “Había una subsecretaría de Empleo en el Ministerio de la Producción y una subsecretaría del Trabajo en el Ministerio de Gobierno que estaban haciendo lo mismo. Eso ya se solucionó, pero no hace falta esperar a que ocurra para actuar”.
El diputado también mencionó situaciones que requieren control: “Todos los días vemos pasar un tren vacío desde Resistencia hasta Puerto Tirol y no sabemos qué es lo que va ahí, a quién se le paga.
Eso se podría redistribuir de alguna manera en algo que sirva al Estado y a la gente. Porque si tenemos más organismos que no hacen nada, son más impuestos para los ciudadanos”.
“El justicialismo generó organismos como el IAFEP que aumentó el gasto público sin ningún control y en definitiva hoy están todos presos.
La corrupción marcó el último gobierno de Capitanich, donde se robaron millones de dólares por viviendas que no se hicieron y limpiezas que no se hicieron”, cuestionó el legislador.
En esa línea, agregó: “Esto no sería necesario si se trabajara desde una comisión de cierre que tiene un sentido común. Es un aporte, una herramienta que hay que poner en vistas de generar un mejor trabajo desde el Estado”.
El legislador remarcó que el proyecto está ligado a la lucha contra la corrupción: “Si nuestra bandera es la lucha contra la corrupción, tenemos que controlarnos nosotros mismos, controlar lo que han hecho, controlar los organismos y no volver al pasado”.
De cara a las elecciones nacionales, convocó a la ciudadanía a votar al oficialismo: “El 26 de octubre hay elecciones. Le pido a la gente que, por favor, no volvamos al pasado de Capitanich, no volvamos a los piqueteros, no volvamos a generar gasto estatal superfluo e innecesario.
Detrás del gasto tiene que haber una necesidad real. El servicio tiene que ser eficiente, si no hay eficiencia, el gasto es superfluo”.
“El 26, por favor, le pido al chaqueño que acompañe a la lista de La Libertad Avanza. Está en juego la convalidación del trabajo de nuestro gobernador y de nuestro gobierno provincial.
Este es un acuerdo estratégico, acá los radicales no tienen que pintarse la cara ni creer que dejamos de ser radicales por trabajar con un nombre distinto”, concluyó.-
FUENTE: https://chacodiapordia.com/
“El Código de Tránsito y de Planeamiento Urbano se tienen que renovar permanentemente”, apuntó Aradas
By CONTACTO INICIALlunes, septiembre 29, 2025#Alejandro - Aradas - Pte. Concejo Municipal 2023 - 2027No comments

El presidente del Concejo de Resistencia, Alejandro Aradas, señaló la necesidad de reformar el Código de Tránsito y el Código de Planeamiento urbano.
“Tenemos que buscar la manera de que los trámites sean más prácticos y que los inversores no terminen yéndose”, expresó.
También advirtió que la burocracia afecta tanto a obras privadas como a habilitaciones comerciales y genera demoras de hasta décadas en la regularización de propiedades.
El presidente del Concejo de Resistencia, Alejandro Aradas, planteó la necesidad de actualizar y reformar los marcos normativos que regulan la ciudad.
En diálogo con CIUDAD TV, sostuvo: “Tenemos un Código de Tránsito y un Código de Planeamiento urbano que sancionó la gestión anterior y que, a nuestro entender, se tienen que ir renovando permanentemente por la situación y el desarrollo de la ciudad”.
Aradas explicó que los procedimientos actuales resultan engorrosos:
“Hace años arrastramos esta burocracia que de alguna manera asusta a los desarrolladores inmobiliarios porque es demasiado engorroso lograr todo el circuito técnico que tiene que tener una obra, ya sea edificio, loteo o inclusive habilitaciones comerciales”.
El legislador local señaló que el problema impacta en las posibilidades de crecimiento: “Tenemos que ver de qué manera buscamos practicidad, sobre todo en estos tiempos donde estamos carentes de obras públicas y el sector privado debe jugar un rol. No podemos tener trámites a largo plazo que hagan que los inversores terminen yéndose”.
Respecto a las condiciones económicas, agregó: “La estabilidad económica de Argentina no es confiable en estos últimos tiempos, entonces los empresarios dicen que tienen el dinero para invertirlo, pero cuando tratamos de iniciar el trámite es realmente engorroso”.
Aradas remarcó que las modificaciones requieren consensos políticos: “Se nos complica porque necesitamos de ocho votos para discutir estas cosas y para modificar algunas cuestiones.
En el bloque de la UCR tenemos seis y esperamos que la oposición tenga ánimo para discutir estas situaciones que los sectores inmobiliarios vienen planteando hace mucho tiempo”.
En ese sentido, cuestionó la postura de los bloques opositores: “Tenemos cierta negativa a discutir modificaciones porque entienden que es un logro de la gestión anterior, pero la urgencia del sector inmobiliario hoy es otra”.
El presidente del Concejo también hizo referencia a las consecuencias de la burocracia administrativa: “Acá hay edificios que tienen más de 15 o 20 años y no tienen título de propiedad, con familias que ya están viviendo hace décadas.
Todo es por una cuestión burocrática que tenemos en los distintos estamentos, tanto de la provincia como del municipio”.
Finalmente, insistió en la necesidad de abrir el debate: “El código de tránsito quedó extemporáneo a las necesidades que hoy tenemos en la ciudad.
Hay que discutir estos temas y ponernos de acuerdo con la oposición para que Resistencia tenga un marco normativo que acompañe su desarrollo”.-
FUENTE: https://chacodiapordia.com/
Elecciones legislativas: seis consejos para votar con la Boleta Única de Papel
El mes que viene, todo el país acudirá a las urnas para elegir a los próximos diputados y senadores nacionales. Además, se utilizará un nuevo sistema.
Desde la Justicia Nacional Electoral emitieron una serie de consejos para votar con la Boleta Única de Papel (BUP) el próximo 26 de octubre.
Boleta válida: la única boleta válida es la que el presidente de mesa extrae del talonario y entrega con su firma.
Birome oficial: marcá con la birome oficial o, en su defecto, con una de tinta negra.
Tipo de marca: podés usar cualquier tipo de marca dentro del casillero. Incluso si se pasa del recuadro, tu voto es válido (Art. 94 CEN).
Una opción por categoría: debés marcar solo una opción por cada categoría: senadores y diputados.
Doblar la boleta: al salir de la cabina, doblá la boleta con el mapa de Chaco hacia afuera.
Mostrar la firma: antes de introducir la boleta en la urna, mostrá a la mesa la firma del presidente.
Recordá cumplir estos simples pasos asegura que tu voto sea válido en las Elecciones Legislativas 2025.
¿QUÉ PASA SI ME EQUIVOCO AL MARCAR LA BUP?
Si el elector comete un error al marcar, la boleta se rompe o falta la firma del presidente de mesa, la Boleta Única de Papel entregada al inicio, puede ser reemplazada.
Existe un procedimiento especial de reemplazo que garantiza tu derecho a votar correctamente, siempre bajo control del presidente de mesa y fiscales presentes.
Tu voto es válido únicamente con la boleta oficial firmada por el presidente de mesa.-
FUENTE: www.datachaco.com
Una menor de seis años y una joven de 28 perdieron la vida en terrible siniestro vial
Yamila Maidana de 28 años y una menor de seis, perdieron la vida, tras un siniestro vial entre una camioneta Toyota Hilux, y dos motocicletas que circulaban en sentido contrario, por camino rural en Paraje Pampa Iporá Guazú, una zona rural de Las Breñas.
El hecho habría ocurrido cerca de las 23 del domingo. En cada moto circulaban una persona adulta y tres menores.
El hecho, nuevamente pone en relevancia la circulación de motocicletas con más de dos personas (4 en cada una), y en este caso menores, en rutas o caminos rurales, donde el tránsito pesado: camionetas, camiones e incluso maquinaría es común.
Por causas que se investigan, por parte de la Fiscalía, el siniestro ocurrió cerca de las 23.00 del domingo, entre una camioneta cabina simple, conducida por un ciudadano de Las Breñas, y dos motocicletas, que circulaban en dirección contraria al rodado mayor.
En la mismas (ambas 110 cc) viajaban, una mujer de 30 años, con domicilio en el Paraje Iporá Guazú, junto menores de 14, 8 y 2 años, ninguno sufrió lesiones.
En tanto que, en la otra moto, viajaban una mujer de 28 años, domiciliada en Colonia Larrea, junto a sus hijos de 8, 4 y 6 años. Esta última perdió la vida en el acto, en tanto su mamá falleció camino al hospital.
Lo otros menores de 8 (contusión pierna izquierda) y 4 años (fractura de tibia y peroné) fueron derivados al hospital de Saénz Peña.-
FUENTE: www.diarionorte.com
Aradas advirtió sobre la burocracia que frena inversiones inmobiliarias en Resistencia
By CONTACTO INICIALlunes, septiembre 29, 2025#Alejandro - Aradas - Pte. Concejo Municipal 2023 - 2027No comments

Esta situación provoca que algunos desarrolladores opten por trasladar sus capitales hacia otros mercados más ágiles, como los que se ofrecen actualmente en Paraguay.
El presidente del Concejo Municipal de Resistencia, Alejandro Aradas, manifestó su preocupación por la burocracia administrativa que, desde hace años, retrasa el desarrollo de inversiones inmobiliarias en la ciudad.
Según explicó, los trámites para concretar proyectos urbanísticos resultan "engorrosos y excesivamente largos", llegando en muchos casos a demorar varios años.
Esta situación provoca que algunos desarrolladores opten por trasladar sus capitales hacia otros mercados más ágiles, como los que se ofrecen actualmente en Paraguay.
"Arrastramos desde hace años una burocracia que desalienta a los inversores. Debemos buscar practicidad en los procesos, sin descuidar la seguridad que requieren este tipo de proyectos. No hay desarrollo posible para una ciudad si no brindamos las herramientas administrativas necesarias", sostuvo Aradas.
El concejal remarcó que las demoras en áreas técnicas clave afectan de manera directa al crecimiento económico de Resistencia y generan un escenario poco atractivo para la radicación de inversiones.
"Estamos hablando de trámites que llevan años y que terminan dañando seriamente el desarrollo inmobiliario local", concluyó.-
FUENTE: www.datachaco.com
El Nuevo Banco del Chaco habilitó el servicio Adelanto Chaco 24
Las compras realizadas esta herramienta no tienen intereses y se puede utilizar en comercios de todos los rubros.
El saldo disponible se puede consultar en la página web de Nuevo Banco del Chaco: www.nbch.com.ar
El Nuevo Banco del Chaco informó hoy que está habilitado el servicio Adelanto Chaco 24 para anticipar compras con tarjeta de débito en comercios de toda la provincia, antes de la acreditación de haberes.
Está disponible para clientes en situación normal: activos y pasivos provinciales, empleados de empresas del Estado, Ecom, Sameep y Secheep y empleados de empresas privadas que perciben sus haberes en la entidad.
Las compras realizadas con Adelanto Chaco 24 no tienen intereses y se puede utilizar en comercios de todos los rubros como supermercados, almacenes, estaciones de servicios, restaurantes, farmacias e indumentaria, entre otros. El monto utilizado se descontará sin intereses.
El monto disponible se puede consultar en la página web de Nuevo Banco del Chaco nbch.com.ar. Se debe ingresar en el menú Personas -> Préstamos -> Consultas de disponibles anticipos.
Este servicio de NBCH permite anticipar compras sin pagar intereses y sin costos adicionales. Es muy simple, se habilita automáticamente, no se debe realizar ningún trámite.
Para la red de comercios es como cualquier venta con tarjeta de débito, no se debe realizar ninguna acción o trámite adicional.
El Adelanto Chaco 24 no tiene costos adicionales, comisiones o intereses y permite anticipar compras, en cualquier comercio que opere con la tarjeta de débito Chaco 24.
El Nuevo Banco del Chaco se posiciona así como aliado de las familias chaqueñas para acompañar en el día a día, con la tranquilidad de poder comprar y cubrir imprevistos, incluso cuando no tienen saldo disponible. Adelanto Chaco 24 es una herramienta automática y sin costo que respalda las compras cotidianas.-
FUENTE: www.diarionorte.com
viernes, 26 de septiembre de 2025
El Banco del Chaco lanzó una novedad para que sueldos y jubilaciones rindan más
By CONTACTO INICIALviernes, septiembre 26, 2025#Agenda del NBCH, #Hechos Noticiosos - LocalesNo comments

"Las cuentas sueldos de NBCH van a ser cuentas remuneradas y generar rendimientos superiores a las billeteras virtuales", explicaron desde la entidad.
A partir del 1 de octubre, el Banco del Chaco comenzará a remunerar las cuentas de sueldos y jubilaciones en NBCH24, con un rendimiento superior al de otras billeteras.
La medida convierte al banco chaqueño en uno de los tres bancos del país que ofrece remuneración de cuentas para sus clientes.
El anuncio, que se realizó este viernes en la Casa Central de la entidad bancaria, estuvo encabezado por Germán Dahlgren, presidente NBCH, y Dante Vallejos, gerente de Banca Individuo junto a Alejandro Abraam, ministro de Hacienda y Finanzas.
"Queremos compartir una buena noticia para nuestros clientes: las cuentas sueldos de NBCH van a ser cuentas remuneradas y generar rendimientos superiores a las billeteras virtuales. Este beneficio va a significar una gran ayuda para que los haberes de trabajadores y jubilados rindan más" expresó el presidente Germán Dahlgren.
Asimismo, explicó que "gracias al sólido desempeño de NBCH, que pone al banco entre los principales bancos del país, nos permite dar este paso histórico y fortalecer la economía de las familias chaqueñas" y agregó que "la evolución digital es nuestro camino para estar a la altura de los principales bancos del país y ofrecer soluciones financieras con más valor al servicio del crecimiento de nuestra provincia".
"Esto es un reflejo de que cuando los recursos se administran de forma ordenada, se administran en forma consciente, se pueden acceder a cumplir otras metas que benefician a la comunidad" declaró el ministro Abraam y agregó que "es una gran noticia para todos los chaqueños que los saldos en la cuenta generen un rendimiento diario, ofreciendo una alternativa segura dentro del marco de la ley de entidades financieras".
Por su parte, el gerente de Banca Individuos explicó el funcionamiento de la cuenta. "El cliente podrá ver acreditado un rendimiento diario directamente en su caja de ahorro sueldo, sin necesidad de realizar ningún trámite.
Este rendimiento está garantizado, a diferencia de las billeteras virtuales, y se puede seguir fácilmente a través de nuestra aplicación NBCH24, ofreciendo seguridad y transparencia todos los días hábiles".
Este beneficio es para todos los que cobran sus haberes en NBCH: activos y pasivos provinciales, personal de empresas privadas con convenio de pago de sueldos, empleados de empresas del Estado, municipales, pasivos y beneficiarios de ANSES que acreditan en NBCH.
La remuneración de cuentas genera una ganancia automática sobre el dinero disponible en la cuenta. Así, los clientes obtienen intereses para mejorar el rendimiento del sueldo solo dejando el saldo en su cuenta, sin trámites y sin riesgo: el dinero en la cuenta queda disponible, la ganancia se acredita al final del día y se pueden seguir usando los fondos para hacer pagos, compras, transferencias y todo tipo de operaciones. Sin mover la plata de NBCH24.
Para comenzar a renumerar la cuenta sueldo no es necesario hacer nada. Basta con dejar el saldo en la cuenta para comenzar a obtener rendimientos que se acreditan al final del día en la misma cuenta para seguir generando intereses.
En NBCH24, se pueden realizar todas las gestiones sin mover el dinero a otras aplicaciones: pagos de agua, luz, telefonía, cable, internet; transferencias inmediatas con CBU, CVU y alias; inversiones en plazo fijo y moneda extranjera, gestión de préstamos y anticipos.
Además, tanto desde la aplicación como desde la versión web, está habilitada la gestión de blanqueo de PIN de la tarjeta de débito, aviso de viaje al exterior, consulta de límites de tarjetas de crédito, disponibles y fechas de vencimiento.
NBCH nunca solicitará a sus clientes que realicen simulaciones de préstamos, cambios de contraseñas, instalación de aplicaciones o transferencias de dinero.
Es fundamental mantener la seguridad y operar siempre a través de los canales oficiales del Banco en el servicio de Atención Online en el WhatsApp verificado 3624161290 o por medio de las redes sociales oficiales.-
FUENTE: https://www.datachaco.com/
La UCA cuestionó las cifras de pobreza del Indec y pidió cambios metodológicos
By CONTACTO INICIALviernes, septiembre 26, 2025#Alerta y Noticias de Chaco, #Estadística Regional - CHACO 2025No comments

El Gobierno celebró la reducción de la pobreza al 31% en el primer semestre de 2025, la más baja en siete años.
Sin embargo, la UCA advirtió que la caída está sobredimensionada por cambios metodológicos y por el uso de canastas desactualizadas, lo que reavivó el debate sobre la medición del Indec.
El gobierno de Javier Milei destacó esta semana la nueva medición del Indec que informó una reducción de la pobreza al 31,6% en el primer semestre de 2025 , la cifra más baja en siete años.
Sin embargo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) cuestionó el resultado y advirtió que el descenso está "sobrerrepresentado" por problemas metodológicos.
Según el Indec, la pobreza cayó 6,5 puntos respecto del segundo semestre de 2024, cuando había alcanzado el 38,1%.
El Ministerio de Capital Humano celebró la tendencia y aseguró que "más de 6,2 millones de personas salieron de la pobreza en un año", al compararlo con el 52,9% registrado en el primer semestre de 2024, el punto más crítico del ajuste inicial.
La indigencia también mostró un retroceso: pasó del 8,2% en la segunda mitad de 2024 al 6,9% en los primeros seis meses de este año.
Desde la cartera que conduce Sandra Pettovello atribuyeron la mejora a la estabilización macroeconómica y a las políticas de transferencias directas hacia los sectores más vulnerables.
Las objeciones de la UCA
Si bien la UCA reconoció que hubo una reducción en la pobreza, señaló que el Indec sobredimensionó la magnitud de la baja.
En un comunicado oficial, el organismo académico remarcó que la mejora debe leerse en el marco de la desaceleración inflacionaria y del freno en el aumento de las canastas básicas, pero advirtió que "un análisis más cuidadoso de la serie estadística sugiere que la caída se encuentra sobrerrepresentada".
El Observatorio planteó dos factores que explican esta discrepancia. Por un lado la captación de ingresos: la Encuesta Permanente de Hogares habría registrado mejor los ingresos laborales y no laborales gracias a cambios en el cuestionario y a un contexto de menor inflación.
Esto eleva los ingresos medidos y reduce la pobreza, pero dificulta la comparación con series previas.
Y una canasta desactualizada: el Indec sigue utilizando las canastas básicas de 2004-2005 y no las elaboradas con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2017-2018. Según la UCA, en un escenario de recomposición de tarifas y precios regulados, esta desactualización limita la precisión del indicador.
En ese sentido, la UCA reclamó que el organismo que dirige Marco Lavagna "acelere la actualización de las canastas de referencia, evalúe el impacto de los cambios en la captación de ingresos y transparente su efecto sobre las series históricas".
Una brecha que preocupa
La advertencia de la UCA se suma a las críticas de otros centros de estudios y consultoras privadas. La firma Equilibra, por ejemplo, calculó que si se usara la canasta de 2017-2018 en lugar de la actual, la pobreza treparía al 43,3% para el período octubre 2024-marzo 2025, frente al 34,7% estimado por el Indec para el mismo lapso.
Esa diferencia de casi 9 puntos expone la magnitud de la brecha y alimenta el debate sobre la necesidad de actualizar las metodologías de medición.
Aunque el Indec anunció en marzo que había finalizado el trabajo técnico para adoptar la canasta más reciente, el Gobierno recién se comprometió a aplicarla hacia fines de este año en el marco del acuerdo con el FMI.
Mientras tanto, la discusión permanece abierta: aunque la pobreza efectivamente bajó en 2025, los especialistas advierten que la realidad social es menos alentadora de lo que reflejan las cifras oficiales.-
FUENTE: https://www.datachaco.com/
Impacto en Campo Rossi: el cilindro caído no es explosivo y arriban fuerzas federales
By CONTACTO INICIALviernes, septiembre 26, 2025#Alerta y Noticias de Chaco, #Material Espacial en CHACO 2025No comments

La Policía del Chaco activó el protocolo, descartó riesgo explosivo y aguarda la llegada de personal del Centro de Identificación Aeroespacial.
El insólito hecho tuvo gran repercusión mediática a nivel nacional e internacional.
La tranquilidad de la zona rural de Campo Rossi, en Puerto Tirol, se vio alterada ayer a la tarde por un hecho insólito.
Alrededor de las 18.15, vecinos alertaron a las autoridades sobre la caída de un objeto cilíndrico metálico que impactó en un campo privado y quedó incrustado en el suelo.
De inmediato, personal de la Comisaría de Puerto Tirol se hizo presente en el lugar y entrevistó al dueño del predio, Ramón Ricardo González (47), quien autorizó el ingreso policial.
Los efectivos constataron la presencia del artefacto, cuya forma y material despertaron inquietud. Siguiendo protocolo, se dio intervención al Departamento de Bomberos Metropolitana y se estableció un perímetro de seguridad para impedir el ingreso de personas ajenas, descartando la existencia de componentes explosivos.
Como medida preventiva, se dejó en la zona una dotación Hazmat especializada en materiales peligrosos, mientras se esperaba la llegada de fuerzas federales y de personal técnico del Centro de Identificación Aeroespacial (CIAE), organismo dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, que tendrá a su cargo la disposición final del objeto.
"Se realizó perímetro de seguridad para evitar el ingreso de personas, se descartó origen explosivo, se dejó en las inmediaciones una dotación Hazmat, medida preventiva y se espera la llegada de personal del Centro de Identificación Aeroespacial (CIAE), quienes harán la deposición final del objeto ", confirmaron a NORTE desde la Policía del Chaco.
Aunque aún no hay confirmación oficial sobre el origen del artefacto, fuentes consultadas señalaron que no se descarta que se trate de chatarra espacial, posiblemente vinculada a la intensa actividad orbital de empresas como SpaceX, que en los últimos meses lanzó numerosas misiones con sus cohetes Falcon y Starship.
Sin embargo, esta versión no pudo ser confirmada por las fuentes policiales, a la espera del avance en las investigaciones.
Sí se confirmó que se trata de un solo pedazo de la chatarra espacial y que "por precaución " se tomaron estas medidas con el impedimento de acercamiento de curiosos o personas ajenas a la investigación.
El procedimiento concluyó sin riesgos para la población, bajo resguardo policial con intervención de especialistas, que continuarán las pericias para establecer la procedencia exacta del artefacto.
¿El objeto fue movido?
Distintas versiones se sucedieron a partir que se conocieron fotografías con el cilindro "acostado" y "parado", lo que hacía suponer en un principio que serían varias piezas de un mismo objeto o que lo habían movido.
Tampoco se observan en las imágenes rastros de quemazón en el suelo o de hundimiento, situaciones que pudieran magnificar la caída del objeto espacial. Las fuentes policiales confirmaron a NORTE que el objeto fue "movido del lugar por orden de la fiscal interviniente" y luego regresado al lugar de origen de la caída.
Hazmat y CIAE
Una "dotación Hazmat" se refiere al equipo y los suministros necesarios para responder a incidentes con materiales peligrosos, o "mercancía peligrosa" (HAZMAT).
Esto puede incluir trajes de protección para el personal, equipos para contener derrames y materiales para la descontaminación, así como el equipamiento específico para el transporte seguro de estas sustancias.
El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) tiene como misión producir y diseminar conocimiento en el ámbito de la educación, dar soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas, y contribuir a la formación de jóvenes investigadoras/es en el campo de la educación.-
FUENTE: https://www.diarionorte.com/
Ingreso de aire frío y lluvias en el Chaco este sábado
La Administración Provincial del Agua informó que se esperan precipitaciones y descenso de temperatura durante la jornada, con mejoras hacia la noche.
El domingo se presentará despejado y fresco.
La Administración Provincial del Agua (APA) difundió el pronóstico meteorológico para el fin de semana en la provincia del Chaco.
Este sábado 27 de septiembre se espera cielo nublado, con el ingreso de una masa de aire frío desde el sur durante la mañana, acompañada por lluvias y tormentas.
No se prevén acumulados importantes y el tiempo mejoraría hacia la noche. Las temperaturas oscilarán entre 15°C y 25°C, con viento del Sur.
El domingo 28, en tanto, se presentará con neblinas matinales y cielo despejado, con viento leve del Sur rotando al Este.
Se anticipa un marcado descenso de la temperatura, con mínima de 9°C y máxima de 21°C. Para el lunes 29 se espera cielo parcialmente nublado e inestabilidad con probables lluvias desde la tarde. El viento soplará del Este, con marcas térmicas entre 12°C y 22°C.
Los ríos
En cuanto a la situación hídrica, los registros en el río Paraná muestran un leve crecimiento en Ituzaingó (1,00 m) y Barranqueras (1,70 m), mientras que en Andresito (0,14 m) e Iguazú (7,20 m) se mantiene la tendencia en baja.
En la región del Paraná e Iguazú se pronostican lluvias moderadas para el fin de semana, mientras que en los ríos Bermejo y Paraguay se prevén precipitaciones débiles.-
FUENTE: www.diarionorte.com
jueves, 25 de septiembre de 2025
Comienza el juicio contra el clan Hipperdinger en megacausa por corrupción y lavado de activos
El exsecretario de Gobierno de Villa Río Bermejito, José Hipperdinger, está imputado como presunto jefe de una banda que completaban su esposa e hijos y el exintendente fallecido Lorenzo Heffner (y familiares) y que habría montado un esquema ficticio de cooperativas de trabajo para apropiarse de millones de pesos que debían destinarse a la construcción de viviendas para comunidades indígenas en
El Impenetrable y que fueron blanqueados con la adquisición de numerosos inmuebles y vehículos de alta gama.
Luego de más de tres años de clausurada la etapa de investigación, el próximo 3 de octubre comenzará el juicio oral y público contra el exsecretario de Gobierno de la Municipalidad de Villa Río Bermejito, José Hipperdinger, e integrantes de su familia que, entre los años 2011 y 2016, se habrían apropiado de fondos nacionales que estaban destinados a la construcción de viviendas para comunidades indígenas que fueron blanqueados a través de la compra de innumerables propiedades y vehículos de alta gama.
Las audiencias de la que se conoció públicamente como la causa “Lavado III” se desarrollarán en la sede del Tribunal Oral Federal de Resistencia.
Se sentarán en el banquillo de los acusados José Héctor Hipperdinger, imputado como jefe de la asociación ilícita; y sus hijos Adrián Hipperdinger (asesor legal del Concejo de Bermejito y presidente de la Federación de Cooperativas de El Impenetrable Chaqueño); Silvia y Adriana Hipperdinger; su esposa, Rosana Giménez (presidenta del Concejo Municipal), además de David Lescano (sobrino de Lorenzo Heffner), Rolando Hipperdinger (primo de José Hipperdinger) y Nancy Giménez (cuñada de Hipperdinger y exesposa del intendente local Lorenzo Heffner).
A todos se los acusa de haber formado parte de una asociación ilícita para el lavado de activos y de ser presuntos testaferros de Hipperdinger, quien habría actuado como el cerebro de la organización siendo además funcionario público.
Entre otros delitos de corrupción, se los imputa por negociaciones incompatibles con la función pública, enriquecimiento ilícito, malversación de caudales públicos y fraude contra la administración pública.
Con la causa ya requerida a juicio, Hipperdinger se presentó en 2023 como candidato a intendente de Villa Río Bermejito por la Corriente Expresión Renovada (CER), el espacio político creado y liderado por Gustavo Martínez.
La acusación
Según la investigación iniciada en 2018, bajo la dirección del ya fallecido Heffner y de Hipperdinger se habría conformado una asociación ilícita con la finalidad de cometer un número indeterminado de delitos para el apoderamiento ilegitimo y deliberado de fondos provenientes del erario Nacional y bienes propios del Municipio de Villa Rio Bermejito, asignados respectivamente para la construcción de viviendas y obras de infraestructura en el marco del Programa Federal de Integración Socio- Comunitaria (PFISC) y Programa Federal de Viviendas y Mejoramiento de Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales- (PFVHPO), entre otros delitos funcionales conexos, lo que se habría extendido por lo menos desde el 1 de enero de 2011 al 30 de mayo de 2016.
Para cumplir con sus objetivos, Heffner, Hipperdinger y su hijo Adrián Hipperdinger habrían creado una red de cooperativas ficticias o irregulares, como la “Federación de Cooperativas del Impenetrable Chaqueño”, para canalizar ilegítimamente los recursos.
El modus operandi consistía en adjudicar obras a estas cooperativas, que luego eran cedidas a empresas privadas creadas por ellos mismos, como JOA S.H. (de los Hipperdinger) y Comercial del Norte S.R.L (de David Lescano, sobrino de Heffner).
Los fondos, una vez transferidos a las cuentas municipales, eran retirados en efectivo por los propios imputados mediante cheques girados a nombre del municipio, aprovechando una excepción bancaria, lo que imposibilitaba trazar el destino final del dinero.
Las investigaciones revelaron graves irregularidades: viviendas no construidas, obras abandonadas a medio terminar, materiales de baja calidad y relocalizaciones de proyectos sin autorización.
Informes técnicos y testimonios describen un escenario donde, mientras la comunidad sufría pobreza extrema, los acusados exhibían un enriquecimiento patrimonial desproporcionado, con la adquisición de hoteles, vehículos de alta gama, estaciones de servicio y la construcción de un barrio privado con cabañas que usufructuaban ilegítimamente.-
FUENTE: https://litigio.com.ar/
Conmoción en Castelli: rescatan a un bebé que habría sido abandonado tras el parto de una menor
Se encuentra en terapia intensiva con riesgo vital. La Justicia investiga y hay detenidos.
La localidad de Juan José Castelli se encuentra conmocionada tras un dramático caso que involucra a una niña que habría cursado un embarazo.
Según informaron fuentes policiales, la menor fue llevada al hospital por familiares que aseguraron que había sufrido un aborto.
Sin embargo, al avanzar la investigación, surgieron versiones que indicaban que el bebé había nacido.
La Policía realizó allanamientos y en primera instancia encontró únicamente trapos con manchas de sangre.
Finalmente, y tras más de 20 horas de búsqueda, los efectivos lograron ubicar al recién nacido a la intemperie, con muy baja temperatura corporal y signos vitales débiles.
El bebé fue trasladado de urgencia al hospital y permanece en cuidados intensivos con riesgo de vida. Por el hecho hay personas detenidas, entre ellas los padres de la menor.
La Justicia y la Unidad de Protección Integral (UPI) de Castelli intervienen en el caso, que continúa en plena investigación.-
FUENTE: www.diarionorte.com
La atención a afiliados del PAMI se interrumpirá durante una hora
Además, piden que se convoque a paritarias.
Hoy, jueves 25 de septiembre, durante una hora se realizará un cese de tareas, apagón de computadoras y asambleas en las dependencias de PAMI en el Chaco.
Delegados sindicales de los trabajadores explicaron a NORTE, que entre los motivos de la protesta están los 300 días sin convocatoria a paritarias.
"No hemos tenido ningún tipo de aumento, estamos con los salarios congelados desde diciembre de 2024", advirtieron.
DESPIDOS
Además, denunciaron ocho despidos sin causa, ocurridos tras el recambio de autoridades, que calificaron de "muy cuestionables".
El reclamo central, subrayaron, es la urgente apertura de la negociación paritaria para recomponer los sueldos y frenar los ceses de personal.
La medida de fuerza es nacional. Comenzó con una hora, un día en la semana y se incrementó a dos días: martes y jueves, de 11 a 12.
TRABAJADORES
Durante una transmisión vía NORTE Play, Daniel Poberezny, de UTI; Marcelo Milovan, de Sutepa, y Dante Chavez y Vanesa Cardozo de ATE describieron la composición actual del plantel.
En la sede de Resistencia se desempeñan ochenta empleados, mientras que en el interior provincial funcionan 19 agencias.
Algunas son unipersonales, otras cuentan con dos trabajadores y las de mayor tamaño están en ciudades como Villa Ángela, Presidencia Roque Sáenz Peña, Charata y Las Breñas.-
FUENTE: www.diarionorte.com
El Poder Legislativo participó de la conferencia magistral de Ricardo Lorenzetti en la Casa de las Culturas
La presidente de la Cámara de Diputados del Chaco, Carmen Delgado, junto al presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Samuel Vargas, acompañó la Conferencia Magistral.
El Rol del Poder Judicial en la Defensa de los Derechos Humanos, brindada por el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti.
En ese marco también se presentó el libro Derechos Humanos y Juicios de Lesa Humanidad.
La Visión de la Magistratura, dirigido por Lorenzetti y coordinado por el Dr. Andrés Fabián Basso.
El acto, encabezado por el gobernador Leandro Zdero, se desarrolló en el Salón Auditorio de la Casa de las Culturas y fue organizado por el Poder Judicial de la Nación y la Fundación Formarte. La jornada reunió a autoridades provinciales, representantes judiciales y referentes académicos.
Previo a la exposición central de Lorenzetti, disertaron el Dr. Andrés Basso, coautor de la obra y titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN); el Dr. Manuel Pizarro, juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza y coautor; y la Dra. Rocío Alcalá, presidenta de la Cámara Federal de Apelaciones y también coautora.
Al finalizar la actividad, Delgado compartió una reflexión sobre la trascendencia de estos espacios de análisis y debate.
Subrayó que “el compromiso con los derechos humanos debe ser una tarea permanente, que nos convoque desde todos los poderes del Estado”.
En esa línea, señaló que el rol del Poder Legislativo es clave para seguir incorporando la perspectiva de derechos humanos en la elaboración de leyes, con el fin de garantizar igualdad, justicia y dignidad para todas las personas.
“Solo así podremos consolidar un Estado más democrático e inclusivo, que ponga en el centro a la persona humana y sus derechos fundamentales”, concluyó.-
FUENTE: https://legislaturachaco.gob.ar/
En tan solo tres días se llegó a los US$7.000 millones esperados por el Gobierno con la suspensión de las retenciones
By CONTACTO INICIALjueves, septiembre 25, 2025#Retenciones 0% al Sector de Granos en ARGENTINA 2025No comments

Objetivo cumplido: se alcanzó la meta fijada por la medida oficial, según informó ARCA; los derechos de exportación vuelven a su nivel anterior
Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, él Gobierno logró en apenas tres días cumplir la meta de ingresos de los US$7.000 millones previstos, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Los derechos de exportación regresan ahora a su nivel anterior, por ejemplo la soja al 26% y el maíz al 9,5%.
“Arca informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto.
A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025″, indicó.
En rigor, hasta antes del anuncio oficial de ARCA a la tarde ya se habían acumulado Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$4180,9 millones con 11,46 millones de toneladas registradas. Esto ya era el 60% de la meta oficial.
La de este miércoles fue una jornada en la que el mercado de granos quedó unas horas prácticamente paralizado tras la sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien aseguró que su país trabaja con la Argentina “para poner fin al feriado impositivo de los productores de commodities que liquidan divisas”.
Esta declaración fue interpretada por una parte del mercado como que el 31 de octubre próximo no habrá prórroga de la medida oficial, algo que los mismos funcionarios del equipo económico remarcaron este martes en la Bolsa de Comercio de Rosario. Sin embargo, otros analizaron la posibilidad de una quita definitiva del tributo. El mensaje generó confusión.
A la tarde, antes del anuncio de ARCA, según datos de la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional los números acumulados de DJVE eran con el decreto de la suspensión de los derechos de exportación (DEX) un progreso del 60% del objetivo de los US$7000 millones en apenas tres jornadas.
Dentro del total se destacaban los subproductos de soja con 4,72 millones de toneladas y más de US$1359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas por US$1050 millones y el aceite de soja con 905.110 toneladas por US$935,7 millones. El trigo pan alcanzaba 1,77 millones de toneladas por US$392 millones y el maíz 952.500 toneladas por US$190,6 millones.
Durante la mañana, la declaración de Bessent generó desconcierto e interpretaciones sobre un eventual pedido de Washington para limitar la vigencia del beneficio impositivo argentino. La consecuencia fue inmediata: los compradores se retiraron, dejaron de convalidar precios y el mercado se frenó.
Consultada por LA NACION, la analista del mercados de AZ Group, Lorena D’Angelo, señaló que la reacción inmediata fue el retiro de los compradores.
Según advirtió, el problema central es la falta de claridad sobre lo que implican las palabras de Bessent: “No queda claro si lo que pide el gobierno americano es que se eliminen de lleno los derechos de exportación más allá de esta medida temporal, o que vuelvan a instaurarse después de octubre.
Lo cierto es que esto genera un escenario desfavorable para los productores estadounidenses, que ven cómo China aprovecha la oportunidad para comprar soja argentina”.
Dentro del total se destacan los subproductos de soja con 4,72 millones de toneladas y más de US$1359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas por US$1050 millones y el aceite de soja con 905.110 toneladas por US$935,7 millones. picture alliance – picture alliance
La analista agregó que la coyuntura muestra un mercado mucho más ofrecido que demandado luego de los fuertes volúmenes iniciales, pero ahora trabado por la incertidumbre externa.
Situación
En la misma línea, el analista Germán Iturriza señaló que el mercado “se frenó en seco”.
“A partir del tuit de Bessent lo que hizo el mercado fue paralizarse. Los exportadores interpretaron que Estados Unidos está pidiendo que se corte, y entonces dejan de validar precios”, dijo. Según detalló, la soja noviembre, que había cerrado el martes en US$360,5 la tonelada, abrió en US$355, luego bajó a 350 y llegó a US$342,4. Perdió US$18,1 en la rueda.
La falta de referencias alcanzó también a otras posiciones del mercado: la soja mayo 2026 (nueva cosecha) pasó de US$322 a 310,2 dólares la tonelada y el maíz abril 2026 retrocedió US$3,5, a US$175.
Desde la óptica de los productores argentinos, el problema es que los valores en pesos se derrumbaron: de los 505.000 pesos por tonelada del primer día con la baja de retenciones, este miércoles las ofertas rondaron los 465.000 pesos, $25.000 menos que el cierre anterior. El viernes pasado, antes de la medida del Gobierno, la oleaginosa estaba en torno de los $440.000.
El análisis de distintos expertos es que, además del mayor volumen que presionó sobre los precios, también influyó en la baja la situación del tipo de cambio.
“La soja volvió a liderar la operatoria de hoy -por el miércoles-, con propuestas de compra que fueron mermando en sintonía con la tercera caída consecutiva del tipo de cambio.
Con una importante actividad comercial, replicando un dinamismo similar a la rueda del martes, las ofertas de compra se ubicaron en 465.000 pesos, tanto para entrega inmediata como para entrega contractual”, señaló Eugenio Irazuegui, de Zeni.
Por su parte, Iturriza comparó los precios con Uruguay, donde la soja noviembre se está pagando 355 dólares y calculó que la capacidad técnica de pago local, considerando operaciones recientes, se ubica en torno de US$380 FOB. “De repente se está distorsionando tanto el mercado que empieza a haber cierta tensión”, advirtió.
Los exportadores hicieron una fuerte declaraciones de ventas al exterior
Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi, analizó: “Pasamos de importantes volúmenes de soja negociados en la jornada anterior a la paralización total a inicio del día, por los ruidos que generaron las declaraciones de Scott Bessent.
Los precios acusaron caídas. En pesos, por un nuevo retroceso en el tipo de cambio y en posiciones futuras por el temor al posible retorno de las retenciones [antes de la fecha prevista]”.
“Luego se conocieron los primeros datos fuertes de DJVE registradas, con importantes volúmenes de soja principalmente, maíz y trigo en menor medida.
La aparición de la oferta [otra vez] y la intención de venta llevó al mercado a un nuevo nivel de precios. Estamos viendo que algunos clientes intentan aprovechar estos precios y toman decisiones, antes que se retorne al esquema anterior”, agregó.-
FUENTE: https://infoqom.com.ar/