This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

lunes, 13 de abril de 2020

"Hay cuatro versiones distintas sobre lo que sucedió con Jesús"

¿Qué sucedió realmente con Jesús, tras su crucifixión?. Los llamados evangelios no ayudan mucho a esclarecer el tema debido a las notorias e insólitas contradicciones en que incurren dichos libros a la hora de relatar la historia.

De hecho, hay cuatro versiones diferentes al respecto. Una versión por cada libro.

“Evangelio de Mateo” dice que dos mujeres fueron a ver el sepulcro, hubo un terremoto, del cielo bajó un ángel que dejó “como muertos” a los guardias, después removió la piedra de la entrada de la tumba, y se sentó sobre la misma.

“Evangelio de Marcos” dice que no fueron dos sino que fueron tres las mujeres que fueron a la tumba. Aquí no hay terremoto ni ángel removiendo la piedra. 

Aquí se afirma que para cuando ellas llegaron dicha piedra ya estaba removida.

Según éste mismo libro no había guardias romanos por ningún lado y las mujeres no vieron a ningún ángel sentado sobre la piedra sino que lo que ellas vieron fue un muchacho dentro de la cueva que estaba sentado a la derecha del cadáver de Jesús.

“Evangelio de Lucas” dice que no fueron dos, como dice el primero de los libros mencionados, ni tres, como afirma el segundo de los libros citados, sino que fueron un montón las que visitaron la tumba. En éste libro no hay terremotos, ni guardias, ni ángel sentado sobre una piedra, ni joven sentado dentro de la cueva.

Éste libro asegura que dos hombres que no aparecen en los otros tres libros se acercaron a ellas para avisarles que Jesús se les aparecería en Emaús. En los otros dos libros anteriores figura que tal aparición sería en Galilea, no en Emaús.

Ninguno de los otros tres libros se acuerda de Pedro. En éste, se hace aparecer al mismo corriendo para dar fe del hecho de la desaparición de Jesús de la tumba.

Por último, “Evangelio de Juan” afirma que únicamente María Magdalena fue a “ungir” el cadáver de Jesús. Dice que la misma entró a la cueva pero la encontró vacía y que cuando salió afuera a llorar aparecieron dos ángeles adentro, sentados en la mesada donde había estado el supuesto cadáver de Jesús.

Además, aporta un dato que no figura en los otros tres libros: Jesús se le aparece sólo a María Magdalena.

Tenemos, entonces, cuatro versiones diferentes entre sí sobre la supuesta resurrección de Jesús.

La Biblia católica Nácar-Colunga afirma que “en todos los evangelios se cierne la inteligencia de los autores sagrados, a quienes el Espíritu Santo inspiró y guió en la ejecución de sus obras”.

Si aquellos libros fueron inspirados por Dios y escritos bajo guía de Él, ¿a qué obedecen las flagrantes contradicciones sobre una misma historia que presentan los mismos?.

Tampoco se entiende lo de la resurrección “al tercer día”. Según esas mismas “inspiradas” Escrituras, el domingo temprano Jesús ya no estaba en la cueva. Lo cual significa que entre el viernes a la noche o del sábado, se fue de allí.

“Desatino de mujeres”

Viene después la incomprensible actitud de los discípulos rechazando la noticia de la resurrección.

Se cuenta que estaban reunidos en Jerusalén cuando las mujeres trajeron la novedad de que Jesús no estaba en la cueva.

No les creyeron sino que calificaron a dicha información de “desatino de mujeres”.

Si habían compartido con Jesús los pasados tres años, si lo vieron haciendo milagros que incluyeron la resurrección de la hija de Jairo y de Lázaro, si les dio potestad también a ellos para hacer las mismas cosas que él hacía, si varias veces les dijo que lo matarían y que al tercer día resucitaría, ¿cómo es que rechazaron la posibilidad de que Jesús hiciera un milagro en sí mismo resucitando y desapareciendo de la cueva-tumba donde lo habían llevado?.

Más sospechosa aún es la incredulidad de esa gente si se tiene en cuenta los portentosos acontecimientos sobrenaturales que según “Evangelio de Mateo” (los otros tres libros ignoraron esto) azotaron a Jerusalén el viernes a la tarde.

Según ese libro durante tres horas, “desde la hora sexta hasta la hora nona”, en toda Palestina el día se volvió noche porque una densa oscuridad se abatió sobre toda la región.

Relata después otros hechos tan espectaculares que merecerían ser la mayor noticia de ese siglo, pero de los cuales nadie en Israel, excepto quien haya escrito “Evangelio de Mateo”, se enteró.

Según éste mismo libro (27:50 al 53), “Jesús dio un fuerte grito y entregó su espíritu. En aquel momento el velo del templo se rasgó en dos de arriba abajo, la tierra tembló, las rocas se partieron y los sepulcros se abrieron y muchos hombres de Dios que habían muerto volvieron a la vida. Salieron de sus tumbas y entraron en la santa ciudad de Jerusalén, donde mucha gente los vio”.

¿Cómo fue que ni con la noche de tres horas en pleno día que se abatió sobre todo el territorio de Palestina, de terremotos, de montañas que se partieron en dos y de muertos que saliendo que saliendo de sus tumbas entraron en Jerusalén a la vista de todos, esos once discípulos no creyeron en la resurrección de su Maestro?.

Hay dos explicaciones: o esos hombres padecían de alguna discapacidad mental que no les permitía darse cuenta de las cosas, o los referidos episodios fueron inventos literarios escritos a propósito para apoyar la teoría de la divinidad de Jesús, dogma que la Iglesia Católica impuso en el siglo III D.C.

El dogma de que Jesús es “El Señor” y que es Dios como Dios fue establecido tres siglos después de su muerte en un Concilio que se realizó en el palacio de verano que el emperador Constantino tenía en Nicea (hoy Turquía), el cual comenzó el 20 de mayo del año 325 y terminó el 25 de julio de ese mismo año.

En ese conflictivo cónclave (los obispos, entre ellos los influyentes Arrio y Nestorio, que rechazaban la idea de que Jesús fuese Dios fueron exiliados), la parte romana de la Iglesia Católica impuso a la fuerza la creencia de que Jesús fue muerto y sepultado, que bajó a los infiernos, que al tercer día resucitó, que subió a los cielos y que allí está hasta hoy, sentado a la derecha de Dios y esperando volver de nuevo a la tierra para encabezar otro fin del mundo.

FUENTE: VIDAL MARIO - "Escritor y Periodista Chaqueño" (Historiador. Autor del libro “La espada asesina”, sobre la Biblia).

sábado, 11 de abril de 2020

URGENTE!!! SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD PRIVADA DEL CHACO

A raíz del informe diario que nos brinda el Cuerpo de Delegados Gremiales de los sanatorios, clínicas, servicios de emergencias, geriátricos, droguerías, laboratorios, etc., de la salud privada "SANIDAD", hemos tomado conocimiento, que lamentablemente al día de hoy se registraron 12 compañeros trabajadores infectados con COVID-19.

POR FALTA DE PREVENCIÓN DE LAS AUTORIDADES DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS…

ANTE LA SITUACIÓN QUE ATRAVESAMOS EN LAS ULTIMAS HORAS, RESPECTOS A LA CONFIRMACIÓN DE CASOS POSITIVOS COMPAÑEROS DE LA SALUD (PERSONAL DE ENFERMERÍA, MUCAMOS, ETC), en diferentes instituciones de la Ciudad de Resistencia. 

"REPUDIAMOS ABSOLUTAMENTE LAS ACTITUDES MEZQUINAS Y DESAPRENSIVAS" POR LA FALTA DE HUMANIDAD POR PARTE DE ALGUNOS PATRONES Y ENCARGADOS DE PERSONAL SIENDO ESTOS “PROFESIONALES DE LA SALUD". 

POR NO HABER BRINDADO OPORTUNAMENTE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y DE PROTECCIÓN AL PERSONAL NECESARIO. A PESAR DE QUE POR PARTE DE A.T.S.A. CHACO SE HICIERON TODOS LOS REQUERIMIENTOS POSIBLES PARA QUE ESTO NO OCURRIERA. 

SI BIEN HASTA EL DÍA DE AYER NO CONTÁBAMOS CON LAS HERRAMIENTAS DE CONTROL QUE SE NECESITAN COMO SER LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL TRABAJO A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Y TAMPOCO EL DE FISCALIZACIÓN SANITARIA YA QUE SE ENCUENTRAN INACTIVOS

Vamos a bregar para efectuar los controles pertinentes, a fin de evitar que estas situaciones se sigan acrecentando con la creación de la Comisión Laboral de Emergencia Sanitaria (CLES), que se realizó en el día de ayer.

Somos optimistas de que el día lunes estaremos en condiciones en realizar inspecciones en algunos sanatorios.

Y pedimos a LOS COMPAÑEROS Y LAS COMPAÑERAS DE LA SANIDAD, QUE EXTREMEN TODAS LAS MEDIDAS PARA NO ACRECENTAR LOS CONTAGIOS Y QUE SEPAN DE QUE NO ESTÁN OBLIGADOS A REALIZAR NINGÚN TIPO DE TRABAJO QUE PONGA EN RIESGO SU SALUD, Y EN SITUACIONES DONDE LA EMPRESA EXIJAN A LOS TRABAJADORES DE REALIZAR TRABAJOS SIN LOS ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD, ARRIESGANDO SUS VIDAS, DEBERÁN COMUNICARSE CON EL SINDICATO PARA TOMAR MEDIDAS.

EN CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN ACTUAL, HOY JUEVES 09 DE ABRIL DEL CTE. AÑO, NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ALERTA, ACLARANDO QUE SI LOS EMPLEADORES DE LA SALUD NO TOMAN LAS MEDIDAS QUE ASEGUREN LA PROTECCIÓN DE LA VIDA DE NUESTR@S COMPAÑER@S TOMAREMOS MEDIDAS DE ACCIÓNES DIRECTAS.-

De la huerta a la mesa, pequeños productores también se aventuran con entregas a domicilio

Dos sectores impulsaron esta semana un sistema de comercialización de hortalizas de estación libres de agroquímicos en el Gran Resistencia. 

La Dignidad es una organización que a través de una liga de pequeños productores de Ciervo Petiso, San Martín y Puerto Tirol logró distribuir unos 200 pedidos el miércoles y jueves de esta semana. 

“Es nuestra primera experiencia y la empezamos a partir de la demanda por productos frescos y agroecológicos que se generó con el aislamiento social”, explican desde el movimiento. 

La misma respuesta dan integrantes de la red Campo, que ayer distribuyó 64 bolsones y 48 docenas de huevos caseros, que es la producción de cuatro familias de la zona de Makallé. 

En el segundo caso los envíos solamente abarcaron a un puñado de barrios del oeste de Resistencia y se usó un formulario web para que la toma de pedidos ‘se cierre’ una vez alcanzado el stock. 

Los dos sistemas solidarios demandaron un gran esfuerzo colectivo para cubrir una exigente logística, revisar costos y sobrellevar más de un obstáculo en recorridos y tiempos de entrega. 

Sin embargo ambos demostraron que en el área metropolitana -como en las grandes ciudades en general- existe una creciente necesidad de acceder a verduras y frutas de estación con precios razonables, y hasta hay quienes pagarían un poco más si se les garantizan alimentos orgánicos. 

Aunque el contexto por el coronavirus no modificó el trabajo rural de origen (siembra, mantenimiento y cosecha) sí obligó a repensar los sistemas de comercialización. 

“Durante el aislamiento mucha gente se plantea cómo mejorar la alimentación; vemos que hoy se está revalorizando el rol de la agricultura familiar”, plantea Darío Chano Acosta, de La Dignidad, un movimiento nacional con tres años en la provincia. 

Él integra una liga que involucra a unas 60 familias de la ruralidad. Las hortalizas que entregaron esta semana provinieron mayoritariamente de Ciervo Petiso; mientras que las chacras de San Martín aportan maíz, y zapallos, y un tercer grupo de Tirol complementa el valor agregado de quesos, mermeladas y conservas. Y además otras dos pequeñas granjas producen huevos de campo. 

Soberanía alimentaria, concepto clave para el futuro 

La Liga de Trabajadoras y Trabajadores Rurales es un espacio que espera articular pasos con otras organizaciones:“Creemos que la producción de alimentos va a ocupar un lugar clave en el futuro”, sostienen. 

El proyecto forma parte de un concepto más amplio, que es el de la soberanía alimentaria e implica garantizar tierras cultivables para quienes las habitan y trabajan; y prácticas sin agroquímicos ni venenos, entre otros aspectos. 

En los tres años que La Dignidad acumula en la provincia se organizaron ferias de productos y se acompañaron proyectos comunitarios en Ciervo Petiso, entre otras poblaciones.

“Además se avanza en una red de promotoras y promotores en salud comunitaria y red de contención sociocomunitaria con comedores y merenderos, escuelas de fútbol, proyectos productivos en oficios y de la agricultura familiar”, explican desde la sede en 25 de Mayo 410, de Resistencia. 

Verduras recién cosechadas con manos solidarias de la red Campo 

Mientras el combo agro-ecológico del miércoles contenía acelga, cebollita de verdeo, perejil y lechuga, más zapallitos troncos y mandiocas (a $200); el de ayer además de acelga, perejil y cebollita de verdeo y zapallito tronco, se diferenciaba por tener rúcula, remolacha y limones (a $350) con compra opcional de huevos caseros (a $100 la docena).

“Nos pusimos de acuerdo para cosechar y embolsar todo horas antes de la entrega en Resistencia”, explica Angélica Kees, mientras seguía los pasos de las entregas vía telefónica.

Los productos provienen del trabajo de un grupo de familias que vendían en las ferias francas próximas a sus parcelas pero que con el aislamiento fueron perdiendo clientes. 

“Esta salida se organizó como una forma de continuar un contacto habitual que la corriente agraria nacional y popular (Campo) tiene con esas familias, es otra forma de facilitar el mercado de cercanía”, explica la ingeniera agrónoma conocida por acompañar otros proyectos de huerta en ámbitos urbanos.

La Canpo abasteció a los barrios España, Provincias Unidas, Policial, Villa Don Enrique, Los Cisnes, San Cayetano, Santa Inés, San Miguel, 400 Viviendas y Malvinas. “Ahí tenemos contactos focalizados, gente conocida; si tuviéramos una logística afinada podríamos abarcar más”, agrega.

A minutos de cerrar la coordinación Kees celebra que una vecina del Malvinas estaba ‘encantada’ con la acelga que recibió y hasta le envió vía wasap una foto. 

“Esto vuelve a poner sobre el tapete los mecanismos de distribución, que cuanto más lejos estamos de la fuente más intermediarios hay y más se encarece todo; además de que se incrementa la huella de carbono y los tiempos”, agrega.

Para futuros pedidos a integrantes de las dos organizaciones se las puede contactar vía Facebook como MP La Dignidad Chaco y Canpo Chaco, en este último caso también hay un teléfono celular: 362 422-0091.-

Cavan cien fosas por día en un cementerio de Córdoba

Según indicaron fuentes comunales citadas por medios locales, este sábado ya eran 400 los nuevos fosos cavados en la necrópolis situada en Soto al 700.

Empleados de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba y efectivos del Ejército Argentino comenzaron a cavar unas cien fosas por día en el Cementerio San Vicente.

Para prevenir eventuales fallecimientos masivos por la pandemia del coronavirus Covid-19.

Fuentes del municipio indicaron a medios locales, que este sábado ya eran 400 los nuevos fosos cavados en la necrópolis situada en Soto al 700.

La medida se encuentra en la batería de acciones dispuestas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) para afrontar la pandemia.

La intención, según se supo, es llegar a construir alrededor de dos mil nuevos fosos en el cementerio.

En la provincia de Córdoba se registraron hasta el momento 13 fallecimientos por coronavirus, mientras que son 169 las personas infectadas.

Tanto la ciudad de Córdoba, como Río Cuarto y Cruz del Eje son consideradas como área de transmisión en conglomerado del coronavirus, al igual que Santa Fe, Rafaela y Rosario, según los reportes del Ministerio de Salud de la Nación.-

LA PLATAFORMA EDUCATIVA `ELE` TRANSITA SU CUARTA SEMANA Y LLEGÓ PARA QUEDARSE

Hasta la fecha ya accedieron más de 50.000 usuarios en 140.000 oportunidades mediante vistas a más de 1.100.000 páginas y links en los que se encuentran las propuestas para los diferentes niveles y modalidades.

La plataforma educativa `ELE` desarrollada por la cartera educativa provincial, se encuentra transitando su cuarta semana desde su lanzamiento. 

Esta plataforma educativa se ha puesto en marcha con el apoyo técnico de la empresa ECOM Chaco, y su implementación se anticipó debido al aislamiento obligatorio establecido en el país y en la provincia a causa de la pandemia del Coronavirus (COVID-19).

Hasta la fecha ya accedieron más de 50.000 usuarios en 140.000 oportunidades mediante vistas a más de 1.100.000 páginas y links en los que se encuentran las propuestas para los diferentes niveles y modalidades.

La ministra de Educación Daniela Torrente adelantó que se prevé transformar a la plataforma en una herramienta pedagógica que adquiera difusión dentro de la Comunidad Educativa chaqueña. 

Por ello, se realizan acciones de inversión y perfeccionamiento permanente con propuestas concretas. Todas las semanas se reponen contendidos y recursos que incluyen actividades para los niveles Inicial, Primario y Secundario y las modalidades Adultos, Técnica y Educación Bilingüe Intercultural.

Este trabajo desarrollado por los equipos de las subsecretarías de Planificación Educativa, de Educación y de Interculturalidad y Plurilingüismo del MECCyT, persigue la finalidad de llegar a todos los y las estudiantes, con propuestas virtuales que contribuyan a reforzar acciones que signifiquen una mayor presencia y la continuidad de la escuela en los hogares.

Aula virtual de educación técnica

La modalidad de Educación Técnica ha avanzado en la creación, dentro de la plataforma, de aulas por escuelas y divisiones, a las que se accede mediante la generación de un usuario. A la fecha ya se han creado 1.250 aulas virtuales en la que interactúan 13 escuelas de Resistencia, Barranqueras, Puerto Tirol, Presidencia de La Plaza, Quitilipi, Villa Ángela, Charata, Tres Isletas y Taco Pozo. En esta modalidad se encuentran trabajando 2786 estudiantes y 476 docentes.

Apoyar las trayectorias escolares

El Ministerio, desde el inicio de la gestión el 10 de diciembre de 2019, comenzó a trabajar en el desarrollo de estrategias que, mediante el uso de las nuevas tecnologías y la virtualidad, permitan la implementación de la jornada extendida. 

El desarrollo de estas acciones y la elaboración de recursos implica la definición de toda una didáctica y una gestión de contenidos diferente a las que se utilizan para la enseñanza presencial.

La pandemia del COVID-19, y las medidas adoptadas con respecto a la educación, anticiparon la puesta en práctica de la plataforma `ELE`, por lo que a la fecha, el acceso es totalmente abierto y tiene disponibles para la Comunidad Educativa, orientaciones y actividades para realizar y sostener el acompañamiento en el proceso de formación de cada estudiante.

El objetivo es avanzar hacia la creación de aulas por grupos, para instrumentar una mayor comunicación entre docentes y estudiantes e implementar estrategias de evaluación de procesos y de contenidos. La idea es continuar utilizándola cuando el aislamiento finalice y los y las estudiantes puedan regresar a las aulas.

Cuadernillos para quienes no tienen internet

Como la realidad de la provincia, al igual que en el resto del país, es que no todos los estudiantes tienen acceso a cierta conectividad, los ministerios de las distintas jurisdicciones del país, en coordinación con el Ministerio de Educación de la Nación, comenzaron a distribuir cuadernillos impresos para aquellas Comunidades Educativas, como por ejemplo las radicadas en zonas rurales alejadas, que no tienen acceso a internet. 

En este sentido, desde las Direcciones Regionales se están distribuyendo más de 150.000 ejemplares en la provincia.

Por otra parte, para quienes si tienen acceso a datos, se ha avanzado en la generación de acuerdos con las grandes empresas que manejan Internet para que la página “Seguimos educando” no implique consumo de datos y se está gestionando activamente el acceso al mismo beneficio para la plataforma `ELE`.

La importancia del uso de las tics

“A modo de reflexión puede destacarse que una cuestión que no resiste discusión, es que las nuevas generaciones, tienen incorporadas en su experiencia vital, desde que nacen, el uso de la tecnología. 

En ese sentido, hay muchísimo material pedagógico en YouTube, por ejemplo, que no sólo entretiene a los y las niños y niñas, sino que están posibilitando el desarrollo de competencias cognitivas que tienen que ver con estos nuevos tiempos”, expresó la directora General de Niveles y Modalidades del Ministerio de Educación, Sonia Soto.

“Pero claramente el recorte, la selección y la orientación de esos recursos, debe ser resuelto por profesionales que conocen sobre el tema, lo cual es un trabajo muy complejo y debe desarrollarse de manera muy responsable”, consideró.

Respecto de la formación de los y las docentes en el manejo de las tecnologías recordó que un 99 por ciento de las capacitaciones que se fueron desarrollando desde hace varios años, incluyeron el uso de las Tics en los procesos de enseñanza. 

Esta circunstancia particular que se está atravesando, es la oportunidad de poner en práctico los conocimientos adquiridos. 

“Habría que pensar y diseñar las estrategias de trabajo pedagógico con los y las estudiantes, con un formato diferente, desde una lógica diferente a la que tiene el aula presencial, cotidiana”, sostuvo.-

LA MINISTRA DE SALUD RECORRIÓ OBRAS DE MEJORAMIENTO EN HOSPITALES DEL ÁREA METROPOLITANA PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE CORONAVIRUS

La titular de la cartera sanitaria provincial recorrió las obras que se ejecutan en los centros asistenciales de Fontana y Barranqueras, donde se adecuan las postas de atención para eventuales casos de COVID-19, y en el Perrando donde se erige el hospital modular.

La ministra de Salud Pública de la provincia Paola Benítez, junto a su par de Infraestructura Juan Manuel Carreras y al titular del Instituto de Viviendas Diego Arévalo, recorrió, este sábado, los hospitales de Fontana, Barranqueras y Resistencia. 

Se trata de las labores de postas sanitarias que apuntarán a hacer más eficientes y a descomprimir la atención que pueda llegar a registrar el hospital Perrando de la capital chaqueña.

El recorrido incluyó algunas de las obras que el gobierno ejecutan en distintos hospitales zonales para reforzar el sistema sanitario en el contexto de la emergencia por coronavirus. “Visitamos los lugares donde se establecerán las postas de asistencia a los pacientes COVID-19 que podamos llegar a tener en la provincia del Chaco. 

Estuvimos en el hospital de Fontana donde se está recuperando la estructura edilicia y generando un nuevo sector para el establecimiento de las unidades de traslado”, señaló.

Otros de los puntos visitados fue Barranqueras. “Recorrimos junto a la intendenta Magda Ayala, el hospital local donde se está dando continuidad a las obras que fueron paralizadas en 2016 y se avanza en la construcción de dos quirófanos y un sector nuevo con disponibilidad de nuevas camas.


Que en una primera etapa estarán destinadas a la internación de pacientes no COVID-19 y en una segunda fase, de acuerdo a la cantidad de pacientes que podamos llegar a tener en la provincia, será un sector de atención de pacientes COVID-19 sin complejidad, es decir aquellos que no requieran de respiradores ni ventilación mecánica”, detalló Benítez.

El Gobierno del Chaco realiza obras de acondicionamiento y mejoramiento en los hospitales de Barranqueras, Fontana y otras localidades cercanas a Resistencia para que funcionen como apoyaturas sanitarias del centro Julio C. Perrando en el contexto de la pandemia de COVID-19. 

La intención será descomprimir al hospital ubicado en la ciudad de Resistencia y que los puestos asistenciales de dichas localidades no solo puedan realizar atenciones de menor complejidad sino también estén equipadas y adecuadas para llevar a cabo las correctas prestaciones ante eventuales casos de coronavirus.

La visita ministerial a las obras sanitarias también contempló al hospital regional Julio C. Perrando donde se construyen las modernas instalaciones modulares. “En el Perrando se construye el complejo nuevo del hospital modular que contará con unas 80 camas de las cuales 28 serán para brindar asistencia respiratoria mecánica y 14 contarán con aprovisionamiento de oxígeno. 

El resto de las camas estarán disponibles para pacientes que hayan salido de la criticidad y que no requieran asistencia con ventilación mecánica. Las obras están avanzando a pasos agigantados y tienen como fecha de culminación finales de abril”, puntualizó la ministra Paola Benítez.

Asimismo, continúan las obras de ampliación del hospital de El Sauzalito y se espera que la próxima semana se inauguren las tareas realizadas en el hospital de La Leonesa. Además se ejecutan intervenciones en los centros asistenciales de Sáenz Peña, Castelli y en la región Metropolitana de Resistencia.

“Venimos de una crisis en el sistema sanitario y orgullosamente podemos decir que en menos de un mes hemos dado una respuesta efectiva en materia de infraestructura, equipamientos, insumos y medicamentos, y hoy tenemos un sistema sanitario fortalecido que puede dar las respuestas necesarias con calidad y equidad a toda la población chaqueña y a quienes pisan el territorio chaqueño en relación tanto a COVID-19 como a otras patologías”, destacó la ministra.

“El esfuerzo del gobierno provincial logró que hoy tengamos un sistema sanitario que está creciendo, está fortalecido y que está respondiendo a las necesidades oportunamente”, finalizó.-

SALUD INFORMA QUE SE SUMAN 16 NUEVAS PERSONAS CON CORONAVIRUS EN LA PROVINCIA

Las muestras fueron tomadas en los laboratorios locales. Con estos nuevos casos, Chaco suma un total de casos de COVID-19 positivos. 

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Chaco informa que hasta las 20 de este sábado fueron confirmados 16 nuevas personas con COVID-19 positivo en la provincia. 

En relación a dengue, hay 958 casos confirmados de 2740 notificaciones.

Hasta el momento la provincia de Chaco cuenta con 177 positivos COVID-19, 761 negativos, 37 recuperados y 8 fallecimientos.-



jueves, 9 de abril de 2020

Juntos por el Cambio pidió al gobierno informes por el ciber-patrullaje

Diputados del Interbloque de Juntos por el Cambio solicitaron este jueves a través de un pedido informe a la ministra de Seguridad de la Nación, Sabrina Frederic, que detalle el uso del ciberpatrullaje para la medición del “humor social” en el contexto de pandemia por el Covid-19.

Esto surge de las propias declaraciones de la ministra durante la presentación que hizo el pasado martes en la reunión virtual que mantuvo con diputados nacionales.

“Es necesario conocer la normativa y acto administrativo que reglamenta esta ‘vigilancia y el patrullaje cibernético del humor social’”, destacaron los diputados en el proyecto, como así también solicitaron “detallar si la normativa adoptada ha sido elaborada tomando en consideración los principios y derechos consagrados en el marco jurídico nacional vigente sobre libertad de expresión”.

El pedido surge de las autoridades de la oposición de las Comisiones de Comunicación e Informática, diputada Karina Banfi; Libertad de Expresión, diputado Waldo Wolff; Asuntos Constitucionales, diputado Gustavo Menna; y Seguridad, diputado Álvaro de Lamadrid.

Los legisladores señalaron que “Esto adquiere mayor gravedad aún si se considera que el reciente DNU 214/2020 modificó la Ley de Inteligencia quitando la fiscalización judicial de tales actividades”, lo cual “da lugar a que se esté llevando a cabo la labor de vigilancia referida por la ministra de Seguridad con intervención de cuentas particulares y sin la correspondiente orden judicial”.

En función de lo dispuesto por el artículo 100 inciso 11 de la Constitución Nacional (producir informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo) se informe, entre otros aspectos, sobre la “normativa y acto administrativo que reglamente la ‘vigilancia y el patrullaje cibernético del humor social’ de los usuarios de las redes sociales’, a la que hizo referencia la ministra, ‘como actividad que despliega la cartera a su cargo’”.

También solicitan conocer los “recursos humanos afectados a la labor de ‘vigilancia y ciberpatrullaje del humor social’, indicando la identidad de los que la llevan a cabo, y si pertenecen a la planta permanente del Ministerio de Seguridad, si fueron contratados a ese efecto o si pertenecen a algunas de las fuerzas de seguridad federales, así como el lugar físico desde el que se realiza”. Como también adquisición de equipamientos y recursos técnicos.

Los legisladores consideraron en su fundamentación aspectos legales sobre Libertad de Expresión, Derechos Humanos, Civiles, Políticos, Vigilancia, Redes Sociales, Tratados Internacionales, Convención Americana, entre otros.

Asimismo, expresaron que la próxima instancia será solicitar opinión a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de la Relatoría Especial de Libertad de Expresión, ya que “debemos vigilar que no se cercenen los derechos fundamentales de los ciudadanos incluso durante dure esta pandemia”.

Los diputados manifestaron su preocupación en un comunicado en el que consideraron que “auscultar el humor social desde el Estado como así también la opinión pública es una actividad expresamente prohibida por la Ley Nacional de Inteligencia”.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes