This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

lunes, 9 de noviembre de 2020

EL CONSORCIO CAMINERO Nº 87 RECONSTRUYE 200 KILÓMETROS DE CAMINOS EN LA ZONA OESTE DE GENERAL PINEDO

El Consorcio Caminero Nº 87 reconstruye 200 kilómetros de caminos en la zona de El Palmar, al Oeste de la localidad de General Pinedo, donde periódicamente se producen grandes inundaciones que generan las intensas lluvias, haciendo incontenible las aguas que escurren desde la zona Este de Santiago del Estero hacia las Colonias Las Leonas y El Palmar, jurisdicción de dicho Consorcio Caminero.

El presidente del Consorcio Caminero Nº 87 Emilio Belich destacó que “venimos trabajando a full aprovechando este tiempo de sequia. Tuvimos dos años de inundaciones que destruyeron todo, por la fuerza incontenible del agua que drena desde la zona de Santiago del Estero. Con escasos recursos, desde el año pasado comenzamos de nuevo con los trabajos. 

Hemos hecho poco por falta de recursos y después en estos siete meses de sequias trabajamos en los punteo y la reconstrucción de banquinas.”

“En estos día llovió, pero estamos concretando y finalizando la reconstrucción de 200 kilómetros de caminos. Es un logro muy importante, gracias al equipamiento que tenemos. Realmente fue un desafío muy grande, donde estuvimos 16 meses trabajando kilómetro a kilómetro para poder llegar a Charata, hoy ver este camino reconstruido es un gran aliciente para la tarea que venimos realizando desde el Consorcio Caminero Nº 87 en beneficio de los usuarios del camino, principalmente del sector productivo”.


COVACH: “COLABORAR EN LUGAR DE CRITICAR”

El Delegado Titular de la Zona III de la Asociación de Consorcios Camineros Victor Covach al recorrer el lugar, destacó los trabajos que viene concretando el Consorcio Caminero Nº 87 al oeste de General Pinedo y manifestó su agrado porque “realmente esta tarea benefician a todo el sector productivo de la zona. 

Poco a poco se fueron concretando las obras y hoy ya es una realidad. Siempre hay que darle tiempo al tiempo y la gente que critica, tiene que darse cuenta que es mejor colaborar que cuestionar. Muchas veces una palabra de aliento hace que las cosas salgan mucho mejor”.



“Felicito la tarea que viene cumpliendo el Consorcio Caminero Nº 87 y a su presidente Emilio Belich y en él, a todos los Consorcios Camineros de la Zona III que son un ejemplo de solidaridad. Hoy estamos con presupuestos bajos pero las instituciones seguían funcionando, los recursos son pocos y los insumos han aumentado mucho, aun así seguimos. 

Tuvimos la suerte que cada Consorcio supo equiparse en tiempo y forma como para poder trabajar óptimamente. Por las circunstancias actuales de la pandemia, no podemos llegar a todos los lugares de trabajo, pero muy pronto estaremos en contacto personal”, concluyó.-

NIKISCH FIJO FUERTE POSICIÓN SOBRE LAS USURPACIONES DE LA PROPIEDAD PRIVADA

El diputado provincial Roy Nikisch fijo fuerte posición con respecto a las distintas usurpaciones de tierras que se viene registrando en la provincia. 

“Sin dejar de reconocer el problema social que afecta a muchas personas en cuanto al acceso a la vivienda, dicha necesidad no se resuelve con conductas ilícitas. 

Manifestamos nuestra preocupación y repudio a las usurpaciones de la propiedad privada , generalmente por grupos organizados, de actuar violento, con fines políticos y/o negocios económicos. 

Estas acciones son ilegales y constituyen lisa y llanamente un grave delito que atenta contra el derecho de las personas”.

“La sociedad necesita de la protección razonable y justa de la propiedad para su progreso y desarrollo. 

Tal como lo establece nuestra Constitución Nacional en sus artículos 14 y 17, los cuales establecen que tenemos derecho a usar y disponer de nuestra propiedad y que es inviolable

Ante estos hechos delictivos injustificados, destacamos la actuación que viene desarrollando la justicia, en respuesta a las víctimas que necesitan proteger su propiedad, su derecho. 

Por ello, solicitamos al Gobierno que salga de su estado de letargo, muchas veces cómplice, y que ejerza su autoridad, actuando con el uso pleno de la fuerza pública frente a la petición de la justicia para resolver una intrusión u ocupación ilegítima”.

“El derecho a la propiedad es reconocido también por nuestra Constitución Provincial que, en su artículo 40 establece, “La propiedad privada es inviolable y el ejercicio de ese derecho está subordinado al interés social”. 

La propiedad es el pilar esencial para sostener a una sociedad próspera y activa y el incentivo para poner en marcha emprendimientos y mejorar la calidad de vida”.

“Por último y no menos importante, las usurpaciones son un delito previsto en el Código Penal en su artículo 181 que corresponde aplicar sin más trámite, para resolver la cuestión y restituir el inmueble a su propietario. 

De este modo, la Justicia no solo aplica sino que también ejecuta lo que por ley corresponde, así acercaremos el derecho a la razonabilidad y eficacia que necesitamos, tantas veces olvidado”, concluye expresando el legislador.-

domingo, 8 de noviembre de 2020

Arce asumió como presidente de Bolivia con un discurso conciliador (VÍDEO)

Luis Arce Catacora asumió este domingo al mediodía como presidente constitucional de Bolivia al prestar juramento ante la Asamblea Legislativa Plurinacional con un discurso de tono conciliador y sin aludir a su mentor político, el exmandatario Evo Morales. (VÍDEO - TESTIMONIAL). 

"Iniciamos una nueva etapa en nuestra historia y queremos hacerlo con un Gobierno que sea para todos y todas sin discriminación de ninguna naturaleza. Nuestro Gobierno buscará reconstruir nuestra patria en unidad para vivir en paz", remarcó el flamante mandatario boliviano.

"Gobernaremos con responsabilidad e inclusión afrontando los cambios para que Bolivia vuelva a la senda de la estabilidad en el menor tiempo. 

Venceremos a la pandemia y triunfaremos sobre la crisis porque somos un pueblo luchador", afirmó en su mensaje ante el Parlamento, de unos 30 minutos.

Arce evitó referirse a su padrino político y jefe de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien tiene previsto retornar a Bolivia mañana desde su exilio en la Argentina, al cumplirse un año de su abrupta salida del poder.

Vestido con traje azul y camisa clara, sin corbata, Arce puso su mano derecha sobre el corazón para jurar "por los próceres de la independencia, por nuestra Madre Tierra, por los dioses de nuestros ancestros, por nuestras hermanas y hermanos que dieron la vida por la democracia y por la igualdad entre todos los seres, desempeñar las altas funciones como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en estricto cumplimiento de la Constitución Política del Estado y las leyes del Estado Plurinacional de Bolivia".

El "sí, juro" con que respondió a la extensa fórmula desató un ola de aplausos y gritos de "jallalla" (viva en idioma aimara), mientras el vicepresidente David Choquehuanca, quien asumió minutos antes y condujo la Asamblea Legislativa, completaba el juramento.

"Si así lo hace, que nuestros próceres de la liberación, que nuestros héroes contra el Estado colonial y el pueblo boliviano lo premie, caso contrario lo castigue. Queda, hermano, usted posesionado como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia", completó Choquehuanca entre los aplausos de todo el recinto.

En los balcones estaban el rey de Espala, Felipe VI, junto al vicepresidente de su país, Pablo Iglesias; y los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Paraguay, Mario Abdo Benítez, y Colombia, Iván Duque, entre otras delegaciones internacionales.

Tras la jura, Choquehuanca le colocó la banda presidencial tricolor y la medalla de presidente, con una cinta con los mismos colores de la bandera de Bolivia, y todos cantaron el himno, en un clima de emoción, con el puño izquierdo en alto.


Arce, con la mano sobre el pecho para prestar juramento

El flamante mandatario se mostró muy emocionado en algunos momentos de su discurso, cuando se le quebró la voz. La televisión mostró las lágrimas que corrían por el rostro de Arce mientras entonaba el himno nacional tras haber recibido el mando de la nación.

Pese al discurso conciliador, criticó brevemente a la expresidenta de facto, la derechista Jeanine Añez, a quien responsabilizó de haber promovido la persecución política y provocado la crisis económica tras una deficiente gestión de la pandemia, reseñó la agencia de noticias AFP.

"Vamos a recuperar los niveles de crecimiento que el Gobierno de facto hizo añicos y lo haremos reduciendo la pobreza y las desigualdades económico y sociales", remarcó Arce, tras sostener que repondrá el modelo económico implantado durante los 14 años de Gobierno de Evo Morales (2006-2019), el cual en casi 12 años fue ministro de Economía.

En primer término, Choquehuanca -indígena, al igual que Morales- hizo un emotivo discurso en el que tampoco mencionó al lider cocalero forzado a renunciar hace un año luego de haber ganado una elección presidencial con un resultado que fue rechazado por una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) en un polémico pronunciamiento, ya que nunca probó el fraude electoral que denunció.

Por el contrario, estudios académicos hechos en Estados Unidos demostraron que la victoria de Morales había sido limpia.

Morales felicitó desde la Argentina a su delfín: "Junto al pueblo, cuidaremos al gobierno, a nuestro proceso de cambio, trabajaremos por la unidad y saldremos de la crisis económica por el bien de próximas generaciones", escribió en su cuenta de Twitter.

El exmandatario retornará mañana desde la frontera con la Argentina, donde se refugió tras un breve asilo en México, para recorrer unos 1.110 kilómetros por tierra hasta la región cocalera del Chapare, donde lo aguardarán sus bases campesinas.

La jornada de asunción del nuevo Gobierno había comenzado a las 7 con una ceremonia ancestral en la plaza Murillo, en La Paz, de la que participaron Arce y Choquehuanca, en la que se recordó a los muertos en las masacres de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), tras la destitución de Morales.

El Consejo Nacional de Amautas y Guías Espirituales inició los actos protocolares de posesión pidiéndole a la Pachamama y al Tata Inti unidad, reconciliación entre los bolivianos y sabiduría a los nuevos gobernantes para sacar adelante al país y recuperarlo de la crisis que se encuentra sumido en la actualidad.

"Jamás será pisado el poncho, somos dueños legítimos de la Patria, los inquilinos nos quisieron engañar pero no somos vengativos, los perdonamos, pero debemos reconciliarnos y espero que reflexionen", manifestó el Abuelo Lucas, presidente vitalicio del Consejo de Amautas Ancestrales de Tiwanaku.-

                                  


Las cinco vacunas candidatas contra el coronavirus que podrían aplicarse en Argentina

El Gobierno argentino mantiene negociaciones con cinco productores de vacunas candidatas que se encuentran en fase 3. Se trata de las vacunas de AstraZeneca, Pfizer, Sinopharm, Janssen y del Instituto de Investigación Gamaleya (Sputnik V).

El Gobierno argentino mantiene negociaciones con cinco de los diez productores de vacunas candidatas contra el coronavirus que se encuentran en fase 3, última etapa de los estudios clínicos, lo que permitiría conseguir millones de dosis a partir de diciembre que se podrán aplicar en cuanto sean aprobadas por las entidades regulatorias. 

Estas dosis se sumarían a las más de 9 millones que se obtendrán a través del Covax (mecanismo de compra colectiva impulsado por la OMS) que llegarían a fines de febrero.

Se trata de las vacunas de AstraZeneca, Pfizer, Sinopharm, Janssen y del Instituto de Investigación Gamaleya (Sputnik V), tres de las cuales realizan estudios clínicos en el país. 

En el mundo se han desarrollado hasta la actualidad 219 vacunas candidatas, de las cuales casi 40 ya se están probando en humanos (fase clínica) y diez están en la última etapa de prueba, lo que significa que han superado las fases anteriores demostrando niveles aceptables de seguridad (no provocaron efectos adversos graves) y de generación de anticuerpos.

En la fase 3 los estudios contemplan a un número mayor de pacientes y buscan comparar la cantidad de personas que tuvieron Covid-19 entre quienes recibieron la vacuna y los que recibieron placebo, además de seguir controlando anticuerpos y seguridad. El viernes el Gobierno promulgó la Ley de Vacunas Destinadas a Generar Inmunidad contra Covid-19 (27.573) que, según explicó el ministro de Salud, Ginés González García, era una "herramienta necesaria" para avanzar en los contratos con las diferentes compañías y un requisito del Covax.

Esta semana el ministro dejó en claro que "ninguna vacuna se va a aplicar hasta tanto no esté aprobada por las entidades regulatorias" y que la vacunación será gratuita pero no obligatoria.

La vacuna de AstraZeneca

La empresa farmacéutica AstraZeneca anunció la firma de un acuerdo con el Gobierno argentino para suministrar más de 22 millones de dosis de su vacuna; en tanto que se espera que en los próximos días avancen las negociaciones con el Gobierno ruso y las otras compañías productoras. 

Tres de las vacunas candidatas (entre ellas la de AstraZeneca) utilizan vectores, que son virus que no tienen capacidad de reproducirse en el organismo (y por tanto inocuos) y se usan para transportar material genético del virus del que se quiere inmunizar.

En este caso las tres candidatas utilizan como vector adenovirus, que es un virus que causa resfríos leves, y lo que hacen es "insertar" en él una parte de la proteína espiga del coronavirus, que es la que le da la forma de corona. Al ingresar en el organismo, el sistema inmunológico "detecta" esa parte del virus y genera anticuerpos.

La vacuna de AstraZeneca fue desarrollada por la Universidad de Oxford y que utiliza adenovirus de chimpancé modificado genéticamente; son dos dosis de aplicación intramuscular con una diferencia de 28 días.

Desde junio se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 10 mil voluntarios en el Reino Unido, 5 mil voluntarios en Brasil, 30 mil en Estados Unidos y también en Sudáfrica y Kenia. El ensayo clínico tuvo una suspensión temporaria en septiembre pero se reanudó.

En el país, la empresa mAbxience, del Grupo Insud, anunció en agosto pasado que producirá en su planta de la localidad bonaerense de Garín entre 150 y 250 millones de dosis del principio activo, y ese momento se indicó que la vacuna costaría entre 3 y 4 dólares. Según lo informado, Argentina recibirá 22 millones de dosis que comenzarán a llegar al país durante el primer semestre de 2021.

Sputnik V

La otra vacuna de vector viral es la Sputnik V, desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia; es la única que utiliza dos adenovirus humanos como vectores, uno diferente en cada dosis que se dan intramuscularmente con diferencia de 21 días. La vacuna fue registrada por el Gobierno ruso en agosto y se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 40.000 voluntarios en Rusia, pero también se anunciaron ensayos clínicos en los Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y Bielorrusia.

Argentina recibiría 25 millones de dosis, de las cuales 10 podrían llegar en diciembre a un precio estimado de 19,95 dólares.

Janssen, de Johnson & Johnson

La tercera de este tipo es la de Janssen, la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson (Estados Unidos), que utiliza un adenovirus humano y se administra en una sola dosis intramuscular. Se encuentra en fase 3 desde septiembre con 60 mil voluntarios de Colombia, Brasil, Chile, México, Perú, Sudáfrica, Estados Unidos y Argentina; en octubre el ensayo clínico tuvo una suspensión temporaria pero se reanudó y a nivel local comenzó esta semana.

El Gobierno argentino mantiene conversaciones con la compañía aunque hasta el momento no hay información sobre la cantidad de dosis ni cuándo las entregaría, pero se conoce que el precio rondaría los 37 dólares. Los adenovirus humanos -como los de las vacunas de Janssen y la Sputnik- se utilizan en otras vacunas como la del ébola.

La vacuna de Pfizer

La cuarta candidata es la de Pfizer (Estados Unidos) y BioNTech (alemana) y se trata de una vacuna que utiliza una tecnología innovadora denominada ARN mensajero que se aplica en dos dosis vía intramuscular, la segunda 28 días después de la primera.

Este tipo de vacunas utilizan directamente el código genético de una proteína viral (en este caso se utiliza la proteína espiga) y al ingresar al organismo las células "producen" esta proteína y al reconocerla se activa el sistema inmunológico; hasta el momento no hay vacunas que utilicen esta tecnología y requiere de una conservación a menos 80 grados. 

El estudio comenzó su fase 3 en julio y se prueba en 30 mil voluntarios en Brasil, Estados Unidos y Alemania, además de en la Argentina, donde el ensayo es realizado en el Hospital Militar y coordinado por el investigador Fernando Polack de la Fundación Infant. Argentina recibiría en principio tres millones de dosis en diciembre a un precio de 19 dólares.

Sinopharm, de China

Finalmente, el Gobierno también mantuvo contactos por la vacuna desarrollada por el grupo Sinopharm (China), aunque estas negociaciones son las que se encuentran menos avanzadas. 

Se trata de una de las vacunas de China que utiliza virus inactivado, una versión muerta del germen que no produce enfermedad pero genera anticuerpos y que ya se utiliza en varias vacunas como las de la gripe, hepatitis A, polio y la rabia.

Se encuentra en fase 3 con diversos estudios en Emiratos Árabes Unidos, con 45 mil voluntarios; Baréin, con 6 mil; Perú 6 mil, y en Marruecos, Pakistán, Serbia y Jordania. En Argentina es probada en la Fundación Huésped. En China la vacuna tiene ya una autorización provisoria y fue aplicada a más de 300 mil personas. Hasta el momento no hay información sobre cuántas dosis, cuándo ni a qué precio se ofrecería a la Argentina.

COVID-19: el Chaco superó los 15 mil contagiados

Otras 212 personas murieron y 5.331 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país-

Otras 212 personas murieron y 5.331 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 33.560 los fallecidos y 1.242.182 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud. 

La cartera sanitaria indicó que son 4.608 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 58,1% en el país y del 59,7% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 29,15% (1.554 personas) de los infectados de hoy (5.331) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires. De los 1.242.182 contagiados, el 85,56% (1.062.911) recibió el alta.

El reporte vespertino consignó que murieron 136 hombres; 41 residentes en la provincia de Buenos Aires; 11 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 18 en Córdoba; 1 en Corrientes; 2 en Entre Ríos; 3 en La Pampa; 3 en La Rioja; 12 en Mendoza; 1 en Río Negro; 25 en Salta; 1 en San Luis; y 17 en Santa Fe. También fallecieron 76 mujeres: 32 en Buenos Aires; 4 en Ciudad de Buenos Aires; 5 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 2 en La Pampa; 4 en Mendoza; 1 en Río Negro; 5 en de Salta; 1 en Santa Cruz; 20 en Santa Fe; y 1 en Tucumán.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 1.309 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 245; en Catamarca, 15; en Chaco, 122; en Chubut, 119; en Corrientes, 77; en Córdoba, 775; en Entre Ríos, 187; en Jujuy, 12; en La Pampa, 99; en La Rioja, 55; en Mendoza, 140; en Misiones, 3; en Neuquén, 154; en Río Negro, 126; en Salta, 36; en San Juan, 127; en San Luis, 54; en Santa Cruz, 176; en Santa Fe, 879; en Santiago del Estero, 170; en Tierra del Fuego, 178; y en Tucumán 273. Formosa no registró casos positivos.

En las últimas 24 horas fueron realizados 14.025 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.228.651 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 71.152 muestras por millón de habitantes. 

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 570.497 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 150.576; Catamarca, 1.179; Chaco, 15.038; Chubut, 16.895; Córdoba, 93.579; Corrientes, 2.910.

Entre Ríos, 18.104; Formosa, 162; Jujuy, 18.025; La Pampa, 4.121; La Rioja, 7.849; Mendoza, 50.574; Misiones, 333; Neuquén, 25.254; Río Negro, 26.229; Salta, 19.546; San Juan, 3.663; San Luis, 9.071; Santa Cruz, 11.086; Santa Fe, 118.302; Santiago del Estero, 11.326; Tierra del Fuego, 13.136; y Tucumán, 54.727.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

#8N en Resistencia: reclamos y protocolos biosanitarios cumplidos (VÍDEO)

La manifestación se enmarcó en la jornada de protesta nacional convocada por espacios opositores al gobierno de Alberto Fernández. (VÍDEO - TESTIMONIAL)

Uno de los motivos de la movilización era repudiar la decisión de la Corte de mantener en el cargo provisoriamente a los carmaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.

Con menor número de participantes que en ediciones anteriores y bajo un tiempo lluvioso, Resistencia fue sede esta tarde de una de las paradas a nivel nacional de la convocatoria #8N. 

La jornada de protesta nacional fue convocada por distintos espacios opositores a la gestión de Alberto Fernández.

En la capital chaqueña, marcharon también trabajadores de la salud, fundamentalmente enfermeros, que renovaron reclamos como el pago de las prácticas complejas, la liquidación de bonificaciones, pases a planta y mejores condiciones laborales

La consigna de la movilización a nivel nacional fue reclamar "el respeto por la libertad, la Justicia y la Constitución", tal como había sucedido el 13 de octubre pasado en Resistencia y varias ciudades de todo el país. 

Esta vez, se sumó el repudio por la decisión de la Corte de mantener en el cargo provisoriamente a los carmaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.

Como en las anteriores convocatorias, la concentración se realizó con total normalidad, los reclamos se expresaron libremente pero la nota volvió a ser el desapego por las normas vigentes y los más elementales protocolos de bioseguridad como el distanciamiento social y el uso de barbijos, a pesar de que las cadenas de wathsapp y las invitaciones en redes sociales hacían énfasis en su cumplimiento.


La manifestación comenzó cerca de las 17 en el mástil mayor de la Plaza 25 de Mayo con un puñado de participantes que luego se transformarían en cerca de un centenar. Después de la tradicional entonación del Himno Nacional Argentino, comenzó una ronda a la plaza, para concluir en el punto de partida.

Hubo expresiones públicas con oradores que reclamaron por la libertad de trabajo para el campo, el fin de las usurpaciones y el respeto por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. 


No faltaron los cuestionamientos hacia la gestión de la pandemia, de hecho, un grupo de personas mostró una pancarta que reclamaba la aprobación del uso de dióxido de cloro como tratamiento contra la COVID-19.-

miércoles, 4 de noviembre de 2020

POR LEY EXTIENDEN LA LICENCIA EXTRAORDINARIA A DOCENTES EN CASO DE TRÁMITE JUBILATORIO

El Cuerpo Legislativo con 26 votos afirmativos aprobó la Ley Nº 3239-E, que reforma la Ley del Estatuto Docente en lo referido a la licencia extraordinaria que se le concede a los docentes por Certificación de Servicios Prestados, Aportes y Trámite Jubilatorio.

La cuestión fue estudiada en la comisión de Educación del Poder Legislativo, en donde se acumularon cuatro iniciativas que en el mismo sentido perseguían esta modificación: el primero fue de Nikisch, segunda de Gladis Cristaldo, tercera de Trabalón y cuarta promovida por Carina Batalla y Roy Nikisch.

Con esta adecuación en el artículo 318, la normativa establece que el docente tendrá derecho a una licencia con goce total de haberes luego de transcurridos sesenta días corridos de haber solicitado la certificación de aportes y servicios, exigidos por la ley vigente para acceder a su jubilación ordinaria móvil, por incapacidad o edad avanzada, ante el área correspondiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, o de forma on-line a través de la página oficial del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (In.S.S.Se.P), y no hubiera respuesta.

Además determina que la solicitud de esta licencia la realizará el docente adjuntando copia certificada del pedido de certificación de aportes y servicios o constancia de trámite on-line y declaración jurada, a través de la dirección del establecimiento o lugar de trabajo donde se desempeña.

Una vez obtenida la correspondiente certificación de servicios y aportes, ésta licencia se prorrogará para aquellos docentes que a la fecha de iniciación del trámite se encontraren encuadrados en los requisitos de la Ley Nª 800 H (Antes Ley 4044), hasta que se dicte la resolución del otorgamiento del beneficio jubilatorio por parte del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (In.S.S.Se.P).

Finalizado el trámite de certificación de aportes y servicios, el docente que hubiere usado de dicha licencia, y no cumpliere con las condiciones exigidas para acceder al beneficio jubilatorio solicitado, deberá reintegrar los haberes percibidos durante la misma, los que serán descontados directamente de su salario salvo error imputable al organismo oficial. 

Los directores de establecimientos u oficinas responsables de las licencias informarán mensualmente, la nómina del personal que usufructúa dichas licencias, esta cuestión no fue modificada.

La reforma abarco también al artículo 333 y 342 de dicha norma, para que se encuadren con la licencia extraordinaria por trámite jubilatorio.-

FUENTE: Prensa Legislatura

Actividad parlamentaria: pospusieron la designación del Defensor del Pueblo y sancionaron siete leyes

La falta de acuerdo de dos tercios de los legisladores para nombrar el nuevo ombudsman y su adjunto hizo que se convoque a una nueva sesión especial el 18 de noviembre para tratar esta cuestión. 

En la sexta ordinaria, ratificaron los Decretos que establecen las pautas de la cuarentena, extendieron la licencia extraordinaria para docente en trámite de jubilación y establecieron la obligatoriedad del uso de mascarillas transparentes en oficinas públicas con atención al público. 

Tras algunas postergaciones obligadas por la pandemia, la Cámara de Diputados de la provincia volvió esta tarde a funcionar de manera habitual, con la realización de una sesión especial en la que no se logró acuerdo para designar al Defensor del Pueblo y su Adjunto. 

A su vez, en la quinta sesión ordinaria del año se sancionó un importante paquete de leyes. 

La jornada se desarrolló en el recinto "Deolindo Felipe Bittel" que fue adaptado especialmente para cumplir con las normas de bioseguridad que exige la emergencia sanitaria. 

De no existir la confirmación de casos positivos de la COVID-19, las actividades continuarán desarrollándose en función de lo pautado hasta el mes de diciembre, cuando expire el período de sesiones ordinarias

Reunión especial

Minutos antes de la sesión ordinaria, tuvo lugar la reunión especial destinada a la elección de las autoridades de la Defensoría del Pueblo. En la apertura, la presidenta de la comisión de Legislación General y Justicia, Nadia García Amud, hizo un repaso, avalando la transparencia del proceso llevado adelante. En el debate se priorizó el sistema de elección actual que obliga a encontrar consenso para alcanzar los dos tercios de los votos necesarios de la Legislatura para poder designar al defensor. 

En tal sentido, el presidente del Poder Legislativo, Hugo Sager, explicó: “Más allá de que este sistema pueda ser objetado, como lo hicieron algunos legisladores —lo que obligaría a una futura modificación en relación con el voto directo—, actualmente es el mecanismo con el que contamos, es legal, es legítimo y exige la búsqueda del acuerdo”. 

Sager reafirmó: “Haremos todas las sesiones que sean necesarias hasta lograr el consenso. El hecho de que 41 personas se hayan postulado para defensor del Pueblo, deja en claro la importancia que le da la sociedad a este organismo”. La nueva sesión especial para abordar esta cuestión fue convocada para el 18 de noviembre, a las 10:45. 

Decretos ratificados, vetos rechazados

En el inicio de la jornada y por unanimidad, el Poder Legislativo ratificó el Decreto 1163/2020 que fija, a partir del 1 de septiembre de 2020, el Valor Índice Uno para determinar las remuneraciones del personal docente, comprendido en el Escalafón Docente, Ley Nº 647-E, en pesos cinco con ochenta millones quinientos ochenta y seis mil ciento catorce.

Además a través de las leyes 3233- A y 3234-A ratificaron los Decretos 1068/2020 y 1207/2020, el que fue de aplicación obligatoria a toda la población de la Provincia, la administración pública, fuerza de seguridad, organismo centralizados y descentralizados, Institutos, Entidades y Empresas del Estado Provincial o con participación estatal mayoritaria, hasta el día 25 de septiembre y hasta el 11 de octubre respectivamente. 

También, ratificaron el Decreto1360/2020 por el que incorpora como actividad habilitada, al funcionamiento de guarderías infantiles y jardines maternales, las que funcionarán bajo las modalidades y restricciones generales establecidas por el Decreto Nº 1314/2020 y las medidas particulares previstos en los protocolos aprobados por la autoridad sanitaria provincial.

En tanto, con 17 votos afirmativos y 12 abstenciones, ratificaron el Decreto Nº 1429/20, que establece las disposiciones y medidas especiales de restricción hasta el día 7 de noviembre de 2020. A la vez, con 24 votos afirmativos, el Poder Legislativo rechazó el veto a la ley 3218 W que se aprobara debido a la situación epidemiológica actual, postergando la convocatoria y consecuente proceso eleccionario al 17 de enero del 2021 del Idach. 

Prórrogas y plazos extendidos

Por otra parte, a través de una propuesta impulsada por el presidente del Poder Legislativo, Hugo Sager, se aprobó la ley que prorroga por 90 días corridos el plazo para que el Tribunal de Cuentas se pronuncie sobre las rendiciones de cuentas correspondientes a los ejercicios 2018.

La misma se planteó considerando la causa de la Pandemia COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud, y hoy por ley 3238-A se prorrogó por 90 días corridos el plazo establecido en el segundo párrafo artículo 179° de la Constitución Provincial, que será aplicable a las rendiciones de cuenta de los organismos y agentes comprendidos en el 1er. párrafo de la misma preceptiva, y del Capítulo IX de la ley 831-A, a computar desde el vencimiento extraordinario establecido por ley 3136-A correspondiente a los Ejercicios 2.018.

Asimismo, los legisladores sancionaron, con 26 votos afirmativos, la reforma de la ley del Estatuto Docente en lo referido a la licencia extraordinaria que se le concede a los docentes por Certificación de Servicios Prestados, Aportes y Trámite Jubilatorio. 

La cuestión fue estudiada en la comisión de Educación del Poder Legislativo, en donde se acumularon varias iniciativas que en el mismo sentido perseguían esta modificación, así a la propuesta del diputado Roy Nikisch, se agregaron las iniciativas la diputada Gladis Cristaldo, del diputado M/C Daniel Trabalón y una promovida por los diputados Carina Batalla y Roy Nikisch.

Con esta adecuación en el artículo 318, la normativa establece que el docente tendrá derecho a una licencia con goce total de haberes luego de transcurridos sesenta días corridos de haber solicitado la certificación de aportes y servicios, exigidos por la ley vigente para acceder a su jubilación ordinaria móvil, por incapacidad o edad avanzada, ante el área correspondiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, o de forma on-line a través de la página oficial del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (In.S.S.Se.P), y no hubiera respuesta. 

Además determina que la solicitud de esta licencia la realizará el docente adjuntando copia certificada del pedido de certificación de aportes y servicios o constancia de trámite on-line y declaración jurada, a través de la dirección del establecimiento o lugar de trabajo donde se desempeña. 

Una vez obtenida la correspondiente certificación de servicios y aportes, ésta licencia se prorrogará para aquellos docentes que a la fecha de iniciación del trámite se encontraren encuadrados en los requisitos de la Ley Nª 800 H (Antes Ley 4044), hasta que se dicte la resolución del otorgamiento del beneficio jubilatorio por parte del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (Insssep).

Designaciones y reformas

A la hora del análisis del expediente 114/2020, y tomando conocimiento del decreto Nº 888, por el cual establece el concurso abierto de antecedentes y oposición, para cubrir el cargo vacante de fiscal de estado de la provincia del Chaco; el Poder Legislativo decidió designar a los diputados Nadia García Amud (titular) y Luis Obeid(suplente) , como miembros integrantes del jurado que tendrá a su cargo la designación del próximo fiscal de estado de la provincia del Chaco.

Sometido a votación, se logró la integración en este jurado por resolución del Cuerpo 403/2020, con la abstención de las diputadas Elida Cuesta, María Elena Vargas y Andrea Charole y el bloque radical.

Finalmente, la Legislatura reformó varios artículos de normativa que regula el ejercicio del Trabajo Social como profesión en el territorio provincial, y por consiguiente queda sujeto a las disposiciones de la presente ley su reglamentación y el Estatuto del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la Provincia del Chaco que eventualmente se dicte.

La modificación partió de una iniciativa planteada por los diputados Jessica Ayala, Juan José Bergia, Elda Insaurralde, Claudia Panzardi, y Liliana Spoljaric, la que recibió el acompañamiento del Cuerpo y logró su aprobación, en presencia de trabajadores y trabajadoras sociales.

La reforma incluye además, que la habilitación en el ejercicio de dicha profesión, su contralor y el gobierno de la matricula respectiva, se practicara por medio del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la Provincia del Chaco.

La sesión sirvió además para sancionar una reforma a la normativa que creó el Registro de Bienes Secuestrados, Bienes en Depósito Judicial y Bienes Decomisados-, con el objetivo establecer el acceso digital de la ciudadanía; la obligatoriedad del uso de mascarillas transparentes en toda oficina, organismo o dependencia de atención al público; y la creación en los hospitales de cabecera Perrando y 4 de Junio , las unidades de atención geriátrica para la atención de personas mayores de 60 años.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes