This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 13 de noviembre de 2020

LA GENTE NO QUIERE POLÍTICOS DE ESCRITORIO

El diputado provincial Leandro Zdero junto a su par Carmen Britto se encuentran realizando diferentes actividades en El Impenetrable chaqueño, desde el día miércoles de esta semana, en las localidades de Castelli, Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza y El Sauzalito.

Sobre su itinerario por el interior Zdero manifestó: “Estuvimos el miércoles en Castelli con productores, en el campo de Rubén Leffler, quienes me manifestaron sobre las pérdidas que padecieron a causa de la pandemia y la sequía en este año. 

Luego, en la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos escuchamos a su Presidente, Agustín Detzel sobre el funcionamiento de la misma para luego reunirnos con vecinos de la localidad que trajeron propuestas superadoras a su comunidad. 

De allí, nos dirigimos a entregar elementos deportivos de boxeo, con una tarea incansable que lleva adelante el Profesor Héctor González, para 33 niños, como una manera de colaborar con las familias y evitar el sedentarismo en los más pequeños”.

NUEVA POMPEYA- FUERTE ESPERANZA y EL SAUZALITO.

El legislador llegó este jueves a la municipalidad de Nueva Pompeya para reunirse con el Intendente, Vicente González. Luego, lo acompañó a recorrer una obra de pavimentación en la localidad y a escuchar a trabajadores de Salud del Hospital, como así también, para dialogar con medios locales. 

En horas de la siesta, entregó banderas a la Comisaría de Fuerte Esperanza y mantuvo importantes reuniones con vecinos. Durante la mañana de este viernes, entregará al Hospital de El Sauzalito ropas y leche al área de los recién nacidos; luego en la Escuela Primaria 1032 otorgará Certificados a la Promoción 2020 de 7mo. Grado. 



SUMAR TIENE SEDE EN JUAN JOSÉ CASTELLI

En el marco de las actividades realizadas, el movimiento SUMAR- UCR abrió su sede oficialmente en Belgrano y Remedios de Escalada, en Castelli. Acompañaron esta presentación, Jorge Frank, Intendente de Miraflores y Gustavo Martínez, Intendente de Presidencia Roca junto a simpatizantes, vecinos y dirigentes de la zona que siguen construyendo esta nueva alternativa política para todos los chaqueños. 

Zdero, al finalizar, agradeció: “la presencia y el acompañamiento a todos, que exige mayor responsabilidad y respuestas ante tantas necesidades; hay que dolerse por el sufrimiento de otro chaqueño y no suponer los problemas detrás de un escritorio con aire acondicionado. La gente está cansada de los políticos de escritorio”.-

Chaco suma 5 muertes y 203 nuevos casos de coronavirus

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves la muerte de 3 hombres y 2 mujeres residentes en Chaco, a causa del coronavirus, y confirmó 203 nuevos casos.

Así, suman 495 las víctimas fatales y 15.715 los infectados en nuestra provincia desde el inicio de la pandemia.

Por la mañana las ministras de Seguridad: Gloria Zalazar, y de Salud: Paola Benítez, anunciaron la vuelta de la alarma sanitaria como medida para intentar frenar contagios en el Gran Resistencia y varias ciudades del interior.

En el país, en las últimas 24 horas, se detectaron 11.163 nuevos casos y murieron 251 personas con lo que el total de casos ascendió a 1.284.519 y a 34.782 las muertes provocadas por el virus.-

jueves, 12 de noviembre de 2020

Por el faltante de materiales para la construcción, acusan a grandes grupos por especular

Cuando la construcción comenzaba a dinamizarse, surgieron severos problemas de provisión de materiales, que empresarios y trabajadores atribuyen a los grandes grupos concentrados que especulan para provocar una subida en el dólar oficial.

Cámaras que agrupan a empresas de la construcción junto a la Uocra Chaco requirieron hoy a autoridades nacionales y provinciales que arbitren los medios y herramientas disponibles para normalizar el abastecimiento de materiales e insumos necesarios para continuar los trabajos en las obras. Alertaron que los principales perjudicados son quienes invierten, las contratistas y los trabajadores del sector.

"Estamos atravesando una situación traumática. Veníamos de una peor, porque en los últimos cuatro años se había paralizado absolutamente todo", graficó Mateo Alemán, del Centro de Empresas Constructoras (CEC), en declaraciones a Radio Provincia.

En su descripción, explicó que, con la reactivación y mayor ritmo de la construcción, comenzaron "los severos problemas de abastecimiento de materiales".

El empresario advirtió que "es tanta la especulación que se pueden encontrar hasta cuatro cotizaciones con diferencia de 300 o 400 pesos"; y puso como ejemplo el costo de una bolsa de cemento, que se ubica entre 600 y 900 pesos. 

Asimismo, aseguró que los costos se encarecen todavía más en el interior: "Una camionada de arena en El Impenetrable puede costar 1700 pesos", estimó.

Alemán comentó que "el stock que tiene hoy el ferretero o el minorista no lo quiere mover porque no hay garantías de que quienes producen los abastezcan para la rotación en la venta". "Nos quieren hacer enfrentar con los corralones que nos fiaron toda la vida. Y no tienen la culpa", afirmó. Recordó, en tanto, que la ley de abastecimiento prohíbe retener productos.

El titular del CEC resaltó así que esos aspectos vinculados a la logística y a los precios son los que las autoridades deben reordenar.

"La política se tiene que poner los pantalones y salir a defender esta debacle que se inicia en la construcción pero puede seguir con otros sectores", alertó. 

Concentración

En otro punto, Aleman reveló que la comercialización de materiales de la construcción está ligada a 10-12 empresas en el país, que generan en cada rubro una posición dominante y casi monopólica.

"La lectura política es que están buscando un dólar diferenciado. Están especulando, no producen y dicen que no lo hacen por la pandemia", marcó, y agregó: "Yo no creo en eso porque nosotros estamos trabajando, con protocolos, y no tenemos focos de infección".

"Así funcionan los grandes grupos de poder en Argentina", advirtió el empresario, y consideró que "lo que hacen es concentrarse para ir a una mesa de negociación junto con otros sectores y levantar el dólar".

Por último, Aleman aseguró que "aquellos sectores que piensan que la especulación empieza y termina en la construcción, se están equivocando". "Si esto no se corta y si la política no lo encarrila, van por el alimento de la gente también", concluyó.-

COVID-19: segundo día consecutivo con más de 200 contagios en el Chaco

Otras 251 personas murieron y 11.163 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 34.782 los fallecidos y 1.284.519 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 4.397 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 57,8% en el país y del 60,4% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 34,84% (3.890 personas) de los infectados de hoy (11.163) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires. De los 1.284.519 contagiados, el 85,64% (1.100.180) recibió el alta.

El reporte vespertino consignó que murieron 145 hombres, 34 residentes en la provincia de Buenos Aires; 7 en Ciudad de Buenos Aires; 1 en Catamarca; 3 en Chaco; 6 en Chubut; 18 en Córdoba; 2 en Corrientes; 7 en Entre Ríos; 2 en Jujuy; 2 en La Pampa; 4 en La Rioja; 3 en Mendoza; 11 en Neuquén; 6 en Río Negro; 4 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 19 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero; 12 en Tierra del Fuego y 1 en Tucumán.

También fallecieron 105 mujeres: 35 en la provincia de Buenos Aires; 11 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Catamarca; 2 en Chaco; 7 en Chubut; 8 en Córdoba; 2 en Entre Ríos; 2 en Jujuy; 2 en La Rioja; 4 en Mendoza; 5 en Neuquén; 3 en Río Negro; 1 en Salta; 2 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 14 en Santa Fe; 4 en Tierra del Fuego y 1 en Tucumán.

El Ministerio aclaró que una persona notificada como fallecida en la Ciudad de Buenos Aires, no registra dato de sexo.

En las provincias

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.391 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 499; en Catamarca, 26; en Chaco, 203; en Chubut, 342; en Corrientes, 171; en Córdoba, 1.432; en Entre Ríos, 308; en Formosa, 1; en Jujuy, 20; en La Pampa, 86; en La Rioja, 48; en Mendoza, 480; en Neuquén, 355; en Río Negro, 429; en Salta, 116; en San Juan, 118; en San Luis, 346; en Santa Cruz, 260; en Santa Fe, 1.597; en Santiago del Estero, 188; en Tierra del Fuego, 214 y en Tucumán 633. Misiones no reportó casos.

En las últimas 24 horas fueron realizados 31.520 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.377.749 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 74.437 muestras por millón de habitantes.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 582.747 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 152.585; Catamarca, 1.328; Chaco, 15.715; Chubut, 18.390; Córdoba, 98.860; Corrientes, 3.415; Entre Ríos, 19.263; Formosa, 166; Jujuy, 18.095; La Pampa, 4.466; La Rioja, 8.007; Mendoza, 52.274; Misiones, 359; Neuquén, 26.238; Río Negro, 27.760; Salta, 19.909; San Juan, 4.234; San Luis, 10.530; Santa Cruz, 12.044; Santa Fe, 124.426; Santiago del Estero, 12.100; Tierra del Fuego, 13.881 y Tucumán, 57.727.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que, por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

DEBATE PRESUPUESTO NACIONAL 2021 EN EL SENADO (VÍDEO)

El Senador Nacional - Víctor Zimmermann compartió en sus redes sociales, la apertura de la sesión especial del Presupuesto Nacional 2021. (VÍDEO - TESTIMONIAL).

En su discurso se refirió a temas relacionados con el pobre crecimiento del PBI y sobre la base de una economía en emergencia por COVID19.

En donde en éste documento público, no se contemplan  para el año que viene las ayudas económicas familiar de emergencia - IFE, ni ATP para las micros y medianas empresas del país que han sido fustigadas por la Cuarentena extensa que padece nuestro país.

El contador chaqueño en su presentación vía web, dijo animado que:.."Comparto mi participación en el debate sobre el #Presupuesto Nacional para el 2021, en el recinto del Senado de la Nación Argentina".

La transmisión del evento, se observó desde el recinto del Senado de la Nación Argentina, a través de los canales oficiales del Senado. En donde comenzaron la sesión en horas de las 14 en la que se trató especialmente el #PresupuestoNacional 2021.-



Reflexiones sobre el proyecto de sindicalización policial enviado por el Ejecutivo

Hace unas horas el gobernador de la provincia ingresó a la legislatura el proyecto de ley 1860/2020 propiciando la asociación del personal policial y penitenciario provincial para discutir temas salariales y condiciones de trabajo del sector.

Es la segunda iniciativa que pretende regular sobre la materia. La primera que ingresó a la Cámara de Diputados del Chaco fue un proyecto de mi autoría, el 4807/2010 de Sindicalización Policial y Penitenciaria, presentado a fines de diciembre del año 2010, bastante ambicioso en sus alcances, y que desató críticas furibundas de algunos dirigentes del oficialismo de aquel momento.

La iniciativa del Poder Ejecutivo es un paso adelante en la cuestión. Sin los alcances de un derecho de agremiación propiamente dicho propone establecer un espacio de diálogo y negociación permanente en un terreno –los reclamos policiales- donde la falta de ámbitos que encaucen la resolución de conflictos era y es preocupante por estar en juego la seguridad de la población.

La necesidad de que estos espacios de “previsibilidad” existan es innegable, sobre todo a partir de los últimos acontecimientos, que incluyeron la perturbadora presencia de policías bonaerenses armados rodeando la quinta presidencial de Olivos. Recordemos también los dolorosos acontecimientos de fines del año 2013, ocurridos en el país y en nuestra provincia.

El mejoramiento de las condiciones de trabajo del personal de seguridad del Estado es un reclamo legítimo por parte de los trabajadores de la seguridad, pero no puede ser instrumentado impunemente por las derechas para desestabilizar gobiernos, como ha ocurrido en Bolivia el año pasado e intentó serlo este año en la provincia de Buenos Aires.

Sobre la norma en particular enviada por el gobierno algunos aspectos de la iniciativa pueden ser mejorados para garantizar sus fines. Uno de ellos es la presencia en la mesa de negociación, a mi juicio innecesaria y contraproducente, del Jefe de la Policía y del Director del Servicio Penitenciario. 

Si lo que se pretende es una discusión genuina de los delegados de base policiales con la patronal, muy difícilmente la misma se dé en un contexto de presencia de los jefes superiores, ante todo en un contexto de restricciones de las garantías sindicales tradicionales y de un modelo de organización policial que aún continúa siendo verticalista y militarista.

En otro sentido, habría que permitir que la convocatoria a reuniones extraordinarias de la Comisión de Condiciones de Trabajo y Política Salarial la realicen también los delegados policiales, si se pretende fortalecer la participación por vías ordenadas y legales.

A diferencias de las paritarias, cuyos acuerdos homologados son obligatorios para la patronal y los trabajadores, lo que se consensué en la Comisión no obliga necesariamente al Poder Ejecutivo. Por lo tanto, sería importante establecer un mecanismo progresivo de vinculación de la decisión, empezando por las condiciones de trabajo, de forma de jerarquizar el ámbito de negociaciones y acuerdos.

Asimismo, sería deseable la participación de la Comisión de Legislación General, Justicia y Seguridad de la Legislatura a los fines de monitorear en plazos razonables la puesta en marcha de los compromisos asumidos en la norma. Bueno es recordar que en gran parte del avance parcial de la reglamentación de la todavía incumplida ley de seguridad provincial mucho tuvo que ver la insistencia de algunos legisladores de dicha Comisión.

La profesionalización y democratización de las fuerzas de seguridad en el Chaco es un objetivo que difícilmente se logre sin la definitiva y real aplicación de la ley de seguridad provincial, resistida hasta la fecha por las sucesivas cúpulas policiales quienes imponen en los hechos al poder político la doble legalidad del autogobierno policial. 

Sería deseable que esta nueva iniciativa sea una transición hacia el cumplimiento de los objetivos nombrados, para bien de nuestra sociedad que espera hace mucho tiempo una refundación de las prácticas institucionales de quienes deben velar por seguridad y convivencia comunitaria.

FUENTE: Carlos Martínez
Diputado Provincial (M.C.)
Autor del Proyecto 4807/2010 de Sindicalización Policial y Penitenciaria.

MuMaLa marchó por el pedido de Aborto Legal

Las Mujeres de la Matria Latinoamericana –MuMaLa- realizaron una manifestación en la plaza 25 de Mayo. Junto a mujeres de Barrios de Pie, el Instituto de Investigación, Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) y distintas personas que se sumaron para pedir que el proyecto de aborto legal, seguro y gratuito sea tratado en el Congreso antes del cierre del año legislativo. 

Fue una movida con amplia concurrencia pese a la lluvia.Desde la organización, la vocera Paula Ojeda expresó que: “Sabemos de la importancia de defender la salud, la vida de miles de mujeres y disidencias, la propia y la de nuestras comunidades, desde ese lugar es que pedimos que se concrete el compromiso de avanzar con el Aborto Legal 2020”-

Además explicó que durante todo este tiempo realizaron diferentes acciones maximizando las medidas de protección para evitar el contagio de COVID 19 “Las Mumala tenemos una historia de lucha, los derechos los conquistamos en las calles y por eso es que venimos realizando acciones no solo en la provincia sino a lo largo y ancho de Argentina".

Por último afirmó: “El aborto legal y seguro es un derecho humano esencial que se mantiene en deuda por parte del Estado y vamos a seguir luchando como lo venimos haciendo hace años para que deje de ser clandestino. Pedimos al presidente que cumpla con el compromiso que asumió”.-

FUENTE: Mesa de Coordinación Mumala Chaco 

Oficializaron la nueva reglamentación para facilitar el acceso al cannabis medicinal

Una nueva reglamentación para la ley de uso medicinal de cannabis que "facilita e impulsa la investigación científica orientada a los posibles usos terapéuticos", busca asegurar "el acceso a las terapias de forma segura e informada para todos los usuarios y usuarias", incluso a través del "auto cultivo o el cultivo solidario", quedó oficializada, con la publicación del Decreto 883/2020 en el Boletín Oficial. 

La norma establece además que las obras sociales, el Estado y las prepagas "garanticen" ese acceso. 

También, se le otorga al médico "un rol fundamental en el acompañamiento de los pacientes" y se contempla la provisión "en forma gratuita por parte del Estado" de derivados de la planta a quienes tengan "indicación médica". 

Fuentes oficiales indicaron que este decreto reglamentario, firmado por el presidente Alberto Fernández, deroga y reemplaza la reglamentación dispuesta en 2017. 

Además, se crea el "Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos No Convencionales" en el marco del Ministerio de Salud. 

El nuevo decreto reglamentario "facilita e impulsa la investigación científica orientada a los posibles usos terapéuticos y avanza en garantizar el acceso a las terapias de forma segura e informada para todos los usuarios y usuarias, otorgándole al médico un rol fundamental en el acompañamiento de los pacientes", indicaron los portavoces. 

Entre los objetivos figuran "la promoción dirigida a equipos de salud y organizaciones de la sociedad civil y la implementación de acciones de concientización sobre el uso del cannabis y sus derivados". 

También, apunta al "desarrollo de guías de asistencia, tratamiento y accesibilidad; la provisión en forma gratuita por parte del Estado de derivados de la planta para pacientes que cuenten con indicación médica y con cobertura pública exclusiva, y el impulso de investigaciones relacionadas con los fines terapéuticos y científicos de la planta de cannabis y sus derivados". 

Asimismo, "se autoriza, previa inscripción en el nuevo Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) el acceso al aceite de cannabis a través del auto cultivo, el cultivo solidario o bien a través de la utilización de especialidades medicinales, en los casos en que exista indicación médica". 

"El acceso al cannabis y sus derivados deberá ser garantizado por las obras sociales y empresas de medicina prepaga o por el Estado para quienes no posean cobertura de salud", señala la reglamentación oficial. 

También el Estado "brindará colaboración técnica para impulsar la producción pública de cannabis en todas sus variedades y su eventual industrialización para su uso medicinal, terapéutico y de investigación en los laboratorios de producción pública de medicamentos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos". 

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) podrán cultivar cannabis y el Instituto Nacional de Semillas (INASE) será el encargado de regular "las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de esta especie que permitan la trazabilidad de los productos vegetales", establece la medida. 

Los portavoces destacaron que "la nueva reglamentación surge de un proceso de diálogo entre el Ministerio de Salud con organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y organismos públicos involucrados". 

Además, tiene el aval del "Consejo Consultivo Honorario sobre la Investigación Médica y Científica del Uso de la Planta de Cannabis y sus derivados", creado por la ley 27.350, integrado por organizaciones de madres y usuarios de aceite de cannabis para fines terapéuticos, organismos estatales con competencias en la materia como la ANMAT, el INTA, el Instituto Nacional de Semillas, el CONICET, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos y la Comisión Nacional de evaluación de Tecnologías en Salud".-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes