This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Nueva ola de negocios a partir del cannabis: Un proyecto de ley impulsa la “descriminalización” del cáñamo industrial (VÍDEO)

La diputada Mara Brawer, del Frente de Todos porteño, presentó un proyecto de ley que muchos quieren discutir aceleradamente en la Comisión de Agricultura. ( VÍDEO - REPORTAJE)

Es una suerte de indulto al cáñamo industrial, una de las tantas variedades del cannabis, un cultivo que durante décadas fue prohibido por haber sido mal emparentado con la marihuana. 

De aprobarse esta iniciativa, el cánamo podría volver a ser fuente de muchos negocios nuevos en el país.

“Esta ley busca impulsar el cultivo y el desarrollo productivo del cáñamo, cáñamo industrial y/u hortícola. 

Se trata de la variedad de la planta de Cannabis Sativa L. (en sus tres subespecies; Sativa, Índica y Ruderalis) que, por su escaso contenido de la sustancia Delta9 tetrahidrocannabinol (THC), no resulta psicoactiva ni psicotrópica”, explicó la legisladora, que consiguió el apoyo de muchos de sus pares, (incluido el presidente de la Comisión de Agricultura, José “Pitín” Aragón), para poner primera en esta discusión.

Si este proyecto es aprobado, el gobierno completará un escenario de apertura casi total a un abanico de negocios con el cannabis, que se inició el jueves pasado, cuando un decreto del presidente Alberto Fernández habilitó el uso del aceite medicinal para múltiples dolencias, así como su producción en el país.

La consultora especializada en cannabis María Laura Sandoval explicó el panorama de apertura argentina respecto del cannabis a Bichos de Campo:

Sandoval afirmó que el paso que falta es la aprobación de este proyecto de ley por parte del Congreso. El texto, en su segundo artículo, dispone que “de conformidad con lo previsto por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de la ONU, se considera al cáñamo, cáñamo industrial y/u hortícola y a sus producidos exentos de la aplicación de lo normado por la ley 23.737”. Es decir, le quita responsabilidad penal por lo que suceda con el uso recretativo de otra variedad cannabica.

Hace un tiempo, Sandoval había anticipado este cronograma en Bichos de Campo:

“De ninguna manera esta variedad (por el cáñamo) puede ser considerada estupefaciente en los términos de la Ley Penal, ni del Sistema Internacional de Control y Fiscalización de dicha sustancia ya que el artículo 28, inciso 2°, de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de la ONU -que inaugura dicho sistema de fiscalización- excluye expresamente del control al uso industrial y no psicoactivo de la planta de cannabis”, explicó la diputada Brawer.

La legisladora apuntó lo que sucede en otros países:

La European Industrial Hemp Association (EIHA) informa que los productos de cáñamo industrial no son drogas ni narcóticos (no puede hacerse un mal uso de ellos, ni crean dependencia).

En el mismo sentido, la National Hemp Association (NHA) de Estados Unidos sostiene que el cáñamo industrial no es lo mismo que la marihuana, dado que por su bajo contenido de THC carece absolutamente de uso como droga recreativa”.

Uruguay, a su vez, ha legislado el cáñamo industrial en 2014 en forma totalmente diferenciada de otros usos regulados de cannabis, fijando como límite máximo el 1.0 % de THC en este tipo de cultivos.

En esa lógica, el proyecto de ley definirá “estrictamente” los límites máximos en cuanto a la cantidad de THC que cualquier parte de la planta pueda contener, a fin de diferenciarla en forma concluyente del concepto de estupefaciente y de cualquier uso psicoactivo que se haga de otras especies.

La autoridad de aplicación quien defina -teniendo en cuenta características ambientales u otros factores- el porcentaje de THC habilitado en los cultivos, no pudiendo en ningún caso superar el 1%. Este tope será similar al regulado en países como Suiza, Australia, Colombia y Uruguay, siguiendo además las recomendaciones fijadas por el sector del cáñamo industrial en todo el mundo.

De este modo, según dispondría el artículo 4, “Quedan habilitadas la totalidad de las acciones necesarias a fin de sembrar, cultivar, cosechar, guardar, acopiar, almacenar, transportar, realizar extracciones, industrializar, comercializar, importar y exportar semillas, todas las partes de la planta de cáñamo, cáñamo industrial y/u hortícola, así como de sus extractos y producidos”.

Es decir, se lo considera un simple cultivo. Por lo tanto, la autoridad de aplicación de esta normativa debería ser -a juicio de la diputada- el Ministerio de Agricultura.

Brawer afirmó que “los usos industriales de la planta de cannabis acompañan a la humanidad desde hace cientos de años. 

Si bien es una especie originaria de Asia Central, tiene fácil adaptación a otros climas y suelos, existiendo registros de su utilización desde la antigua China hasta la actualidad. Se trata de una planta con una rica historia en materia de industria, ya que el cáñamo llegó a América a partir del fuerte desarrollo que tuvo durante la Edad Media en Europa, donde la producción abastecía principalmente las industrias textil y papelera”.

“Las velas de los barcos y la ropa de los marineros que llegaron a América con los conquistadores estaban hechas de cáñamo, al igual que gran parte del papel de la época y el usado hasta el siglo XX. Hasta bien entrada la Revolución Industrial, el cáñamo resultó uno de los principales cultivos estratégicos de Europa, que nunca dejó de producirlo”, añadió.

En la Argentina fue Manuel Belgrano quien primero intentó promover el cultivo y la producción de cáñamo por considerarlo una herramienta de enorme potencial económico. 

“Si bien su idea no prosperó, la industria cañamera aun así se desarrolló en Argentina durante el siglo XX, como da cuenta el documento del ingeniero agrónomo Juan Tenembaum, elaborado para el Ministerio de Agricultura de la Nación en 1935”, explayó la legisladora.

Hasta bien entrados los años ´70, así, se destacaron las empresas Linera Bonaerense y Algodonera Flandria de Julio Steverlynck como productoras de cáñamo industrial, ubicadas en el partido de Luján, donde se fabricaban desde suelas de alpargatas hasta materiales de construcción.

Según Brawer escribió en los considerandos de su proyecto, “lamentablemente, por acción de la última dictadura militar, se interrumpió el desarrollo de la industria cañamera, mientras que en otras partes del mundo ha ido creciendo de forma exponencial”.

El mundo avanzó y se conocen ahora muchísimas utilidades diferentes para el cáñamo y sus derivados. Del tallo se obtienen fibras y cañamiza. 

Con dichos materiales es posible producir textiles (ropa, zapatos, zapatillas, carteras, pañales), fibras técnicas (refuerzo para concreto, moldeo por compresión y autopartes para la industria automotriz, reemplazo para fibra de vidrio, reemplazo, refuerzo y rellenos para plástico, cuerdas, aislantes sonoros y térmicos), materiales de construcción (ladrillos, aislantes, aglomerados, productos para absorción, acrílicos y reemplazos de madera) y celulosa para papel, cartón o envoltorios.

A partir de las raíces se produce bioetanol, derivados fito terapéuticos y compost orgánico.

En tanto que de las hojas es posible producir té, infusiones y fitoterápicos.

Por su parte, de las semillas se obtienen productos para cosmética (belleza, higiene corporal y capilar, geles y lociones), varias clases de biocombustibles, lubricantes y solventes, pinturas y barnices, derivados de uso en veterinaria (medicina, alimentación y cosmética) y extraídos fito terapéuticos ricos en el componente no psicoactivo cannabidiol CBD (para la fabricación de aceites, cremas, tinturas y lociones).

Además, de la semilla se extraen alimentos de excelente calidad nutricional, entre los cuales es posible enumerar proteínas, harinas, leches, cerveza, semillas secas y aceites poliinsaturados con alto contenido en ácidos grasos esenciales como lo es el Omega 6.-



El laboratorio Moderna informó que su vacuna contra el Covid-19 tiene una efectividad del 94,5 %

El laboratorio estadounidense Moderna informó este lunes que su fórmula de vacuna contra el COVID-19 ha mostrado una eficacia de 94,5% en los resultados preliminares de la fase 3 de estudios, un nuevo rayo de esperanza en la lucha contra la pandemia.

El reporte fue publicado tras detectarse 95 infecciones entre los voluntarios participantes de los ensayos, de los cuales la gran mayoría pertenece al grupo que recibió un placebo: solo cinco de los contagiados había recibido la fórmula real.

Hace una semana, su competidor Pfizer anunció que su propia vacuna COVID-19 tenía una eficacia de más de 90%, noticia que pone a ambas compañías en camino de pedir permiso en semanas para su uso de emergencia en los EEUU. 

Las autoridades sanitarias habían adelantado que un umbral superior al 50% ya sería una noticia alentadora.

Moderna detalló que una vez descongeladas, sus dosis pueden durar más tiempo en un refrigerador de lo que se pensaba inicialmente, hasta 30 días, lo que facilitaría notablemente la logística de distribución.

El Dr. Stephen Hoge, presidente de Moderna, acogió con beneplácito el “hito realmente importante”, pero dijo que lo más tranquilizador era tener resultados similares de dos compañías diferentes. 

“Eso debería darnos a todos la esperanza de que realmente una vacuna va a ser capaz de detener esta pandemia y con suerte nos devolverá a nuestras vidas”, dijo Hoge a AP. “No será sólo Moderna la que resuelva este problema. Va a requerir muchas vacunas” para satisfacer la demanda mundial, añadió.

La vacuna de Moderna, creada con los Institutos Nacionales de Salud, está siendo estudiada en 30.000 voluntarios. Entre los 11 casos graves de las 95 infecciones, todos pertenecían al grupo de placebo. Además, no se detectaron problemas de seguridad significativos.

Los principales efectos secundarios fueron fatiga, dolores musculares y dolor en el lugar de la inyección después de la segunda dosis de la vacuna, a un ritmo que Hoge caracterizó como más común que con las vacunas contra la gripe, pero a la par de otros como la vacuna contra el herpes.

La vacuna de la compañía de Cambridge, Massachusetts, está entre los 11 candidatos en las últimas etapas de pruebas alrededor del mundo, cuatro de ellos en enormes estudios en los EEUU. Tanto la vacuna de Moderna como la de Pfizer-BioNTech son las llamadas vacunas de ARNm, una nueva tecnología. 

No están hechas con el coronavirus en sí, lo que significa que no hay posibilidad de que alguien pueda contagiarse con las inyecciones. 

En su lugar, la vacuna contiene un trozo de código genético que entrena al sistema inmunológico para reconocer la proteína punzante en la superficie del virus.

Los casos del virus en Estados Unidos alcanzaron los 11 millones en los últimos días, un millón de ellos registrados apenas en la última semana. La pandemia ha matado a más de 1,3 millones de personas en todo el mundo, más de 245.000 de ellas en EEUU.

Aun si la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) permite el uso de emergencia de los medicamentos de Moderna o Pfizer, habrá suministros limitados hasta final de año. Las dos vacunas requieren dos dosis separadas por varias semanas.-

NIKISCH SOLICITA AL EJECUTIVO PRECISIONES SOBRE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA GUARDIA WHASEK

El diputado provincial Roy Nikisch solicitó al Ejecutivo, a través del Proyecto de Resolución Nº 1840, “precisiones sobre cuáles son las acciones autorizadas a realizar por la Guardia Whasek, ahora devenida en una guardia ambiental. 

Que potestades y facultades a realizar se le ha conferido desde la Administración Públicas”.

“Es de público conocimientos del acuerdo alcanzado entre el Gobierno del Chaco y la Guardia Washek, ratificado por la Cámara Federal de Apelaciones, desestimando la postura del Fiscal Federal subrogante de Sáenz Peña Carlos Amad que había apelado este acuerdo, fundamentando, que el mismo imposibilitaba la continuidad de la investigación de supuestos delitos cometidos por la Whasek”, expresa el legislador en los fundamentos del Proyecto.

Agrega que “ratificado el acuerdo por la Justicia, quedan cuestiones por conocer, como cuáles son las acciones autorizadas a realizar por esta organización, ya que el pasado jueves 22 de octubre, un grupo de médicos del Ministerio de Salud denunció que fueron retenidos por integrantes de la Guardia Whasek en Miraflores, cuando se disponían a realizar un procedimiento de hisopado. 

Asimismo el 5 de noviembre la Guardia Ambiental secuestra un camión de la APA y tuvieron detenido varias horas al chofer en el Paraje Techat 5”, señala entre otros conceptos el diputado Roy Nikisch.

Entre otros puntos, solicita además conocer detalles del acuerdo sobre “qué área de intervención territorial tiene; si ha realizado los trámites constitutivos como Asociación Civil o ya se encuentra inscripta como tal ante la Inspección General de Personas Jurídica provincial-

Se le ha otorgado potestades, competencia o se le ha conferido desde la Administración Públicas facultades para realizar, intervenir y ejecutar acciones en temas ambientales; se ha establecido algún grado de coordinación o dependencia con la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente quien es el órgano rector de la política ambiental provincial” finaliza el diputado Roy Nikisch.-

SAMEEP DEBE DAR RESPUESTAS A QUITILIPI

El diputado provincial Leandro Zdero junto a su par Carmen Britto, presentaron los Proyectos 1877/2020 y 1881/2020 solicitando al Poder Ejecutivo para que resuelva la problemática de provisión de agua potable respondiendo al pedido de la Cámara de la Producción, Industria y Comercio y otras entidades de la comunidad.

Para proveer a la ciudad de Quitilipi de un suministro adecuado y suficiente.

El actual, no alcanza a cubrir las necesidades mínimas de la población, registrándose bajo caudal, e inadecuada presión para la distribución del líquido vital.

En una de sus actividades realizadas en Quitilipi, Zdero recibió el petitorio de la Cámara de la Producción, Industria y Comercio y manifestó que: “La situación en la localidad se está agravando debido a que el reservorio donde se potabilizaba el agua a la fecha, está totalmente vacío y no se prevén lluvias por debajo del milimetraje normal para los próximos meses, lo que impediría el llenado del mismo, teniendo en cuenta además que con la llegada de las elevadas temperaturas la demanda aumenta”.  

Por su parte, la Cámara de la Producción, Industria y Comercio y otras entidades de la comunidad en una solicitud realizada a la empresa Sameep indicaron que: 

“Es de suma necesidad, que contemplen el aumento de metros cúbicos de agua para nuestra localidad, además de que se revean las facturaciones de los meses que el suministro no llegó a los domicilios y trabajar en la realización de perforaciones que contribuyan a paliar la situación de déficit hídrico en la localidad.”

Además, solicitaron a infraestructura escolar la reparación del problema del suministro a la EEP N 283 “Maestra Sara Dib” ubicada en la calle Carlos Casco N 506, Quinta16, de dicha localidad. 

Los proyectos ya ingresaron a la Legislatura provincial y aguardan el acompañamiento de sus pares.-

FUENTE: contactoinicial943@gmail.com

COVID-19: SALUD PÚBLICA INFORMÓ UN NUEVO REPORTE EPIDEMIOLÓGICO

Hasta la fecha 14.289 personas recibieron el alta y 1.524 casos se encuentran activos.

El Ministerio de Salud Pública del Chaco informa que hasta este lunes 16 de noviembre de 2020, se registraron 16.318 casos positivos de COVID-19, entre los cuales, un total de 14.289 personas ya recibieron el alta clínica.

Son 505 los fallecimientos de personas diagnosticadas con el virus SARS-COV2. 

El último deceso corresponde a un hombre de 83 años de Margarita Belén. 

El parte epidemiológico provincial diario fue brindado en conferencia de prensa por el subsecretario de Promoción de la Salud Atilio García y la licenciada en enfermería y especialista en neonatología del Servicio de Enfermería Neonatal del hospital Perrando Mercedes Ortigoza.

El Ministerio de Salud de la Provincia recuerda a la población que la aparición de síntomas como fiebre, junto con tos, dolor de garganta, pérdida del gusto y del olfato, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y dolores musculares, pueden ser señal de coronavirus, y deben llamar al 0800-444-0829

Además, enviando @chaco salud al 011-6273-0000 pueden comunicarse con un operador para informar la situación y recibir recomendaciones.

Situación epidemiológica de coronavirus

Confirmados: 16.318

Confirmados hoy: 130

Fallecidos: 505

Recuperados: 14.289

Activos: 1.524

Reportes: 77.740

Descartados: 54.759

Muestras Analizadas: 797

Leves: 1.435

Moderados: 70 

Graves: 19.-

El Comité de Emergencia Sanitaria recomendó alarma sanitaria y más controles

El Comité de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la Emergencia Sanitaria recomendó al Ejecutivo provincial adoptar cuatro decisiones para la próxima semana en virtud del aumento del número de casos de COVID 19.

“Si hacemos un esfuerzo coordinado lograremos resultados positivos para todos”, aseguraron.

El objetivo es cuidar a la población y prevenir contagios para llegar a fin de año en condiciones de celebrar con menos restricciones. La última semana se registró un nuevo aumento de casos tanto en el Área Metropolitana del Gran Resistencia como en algunas localidades del interior.

Por ello recomendó al Ejecutivo provincial que adopte la alarma sanitaria a partir de 21.30 hasta las 6.30 del día siguiente con el objeto de promover la restricción parcial de circulación; un sistema coordinado y estricto de control de uso de protocolos en bares y restaurantes, gimnasios y demás actividades que impliquen aglomeración de personas para prevenir contagios.

Además del desarrollo de una acción coordinada con grupos de voluntarios, agentes fiscales y fuerzas de seguridad junto a inspectores municipales con el objeto de persuadir respecto a normas de distanciamiento social, uso de barbijos y lavado de manos y un sistema de control focal en áreas con desarrollo elevado de contagios que hagan presumir brotes focalizados.

Más de 16000 casos positivos y seis fallecidos en un nuevo reporte epidemiológico

El Ministerio de Salud Pública del Chaco informa que hasta este domingo 15 de noviembre de 2020, se registraron 16.188 casos positivos de COVID-19, entre los cuales, un total de 14.165 personas ya recibieron el alta clínica.

Son 504 los fallecimientos de personas diagnosticadas con el virus SARS-COV2. Los últimos seis decesos corresponden a dos mujeres de 70 y 76 años, y un hombre de 40 años, con domicilio en Resistencia; un hombre de 64 años, de Hermoso Campo; un hombre de 82 años, de Villa Ángela; y un hombre de 71 años, con domicilio en Santa Sylvina.

Aclaración importante

El Ministerio de Salud Pública del Chaco informa que persisten los inconvenientes técnicos en el Sistema Integrado de Información Sanitaria (SISA) que registra los datos a nivel nacional en la carga y cómputos de datos de casos de COVID-19, por ese motivo, los nuevos contagios registrados en el territorio chaqueño no se encuentran discriminados por localidad. Tampoco se pueden determinar las muestras analizadas en lo que va de la pandemia y los test que fueron descartados.

El Ministerio de Salud de la Nación y nuestros equipos provinciales se encuentran trabajando para solucionar el inconveniente en el mayor tiempo posible y poder brindar así la información detallada y precisa como lo hicimos desde el inicio de la pandemia.-

EL AVANCE ILEGAL SOBRE LOS ESPACIOS VERDES Y PASILLOS EN LOS BARRIOS DE RESISTENCIA

Las construcciones ilegales sobre los espacios verdes y pasillos de los diversos barrios de la capital chaqueña, siguen siendo una gran preocupación para muchos vecinos que esperan la intervención de la Subsecretaría de Control y Fiscalización de Obras Urbanas de la Municipalidad de Resistencia.

Para prohibir y sancionar de acuerdo con la normativa vigente, a quienes llevan a cabo estas construcciones. 

Al oeste de Resistencia, en el 2018 se produjo un gran incendio en el Barrio Santa Inés y los equipos de rescate, seguridad y salud no pudieron ingresar de inmediato debido a que en los pasillos y espacios verdes del lugar, habían construcciones de cocheras. Hasta hoy no se aplicó ninguna normativa y todo sigue igual. 


Esta anarquía sigue vigente, ya que ahora en el Barrio 164 Viviendas, prolongación del Provincias Unidas ( Mac Lean y Juan Godoy ) los vecinos han construido y amuraron un gran portón para cerrar el ingreso al espacio verde de las Manzana 21 de dicho barrio, situación que impide el libre ingreso de cualquier tipo de vehículo en caso de cualquier emergencia.-

viernes, 13 de noviembre de 2020

Chaco suma 2 muertes y se acerca a los 16 mil casos positivos de coronavirus

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes la muerte de 2 mujeres residentes en Chaco a causa del coronavirus.

Por la mañana la cartera provincial de Salud había reconocido sólo 3 de las 5 muertes adelantadas por la Nación la tarde del jueves, lo que hacía un total de 493 víctimas fatales.

Chaco suma además hoy 258 nuevos casos y la cantidad de infectados se eleva a 15.973, de los cuales 1.923 fueron detectados en lo que va de noviembre.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes