This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 17 de junio de 2022

18 DE JUNIO - Día de la Gastronomía Sostenible “El futuro de la cocina mira al pasado”

En una época de deliverys y comidas pre-fabricadas, celebrar hoy el Día de la Gastronomía Sostenible es, acorde a la Organización de las Naciones Unidas, valorar los ingredientes y productos de temporada, y contribuye a la preservación de la vida silvestre y nuestras tradiciones culinarias.

Compartimos una columna escrita por el Mag. Sebastián Blasco, docente de la carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, en la que destaca la importancia de "volver a la cocina".

Según el biólogo español Faustino Cordón, “cocinar hizo al hombre”. Esto significa que, de alguna manera, el acto de cocinar nos arrojó a la cultura. No es casual que el vocablo comer, proveniente del latín comedere, sugiera la idea de ingerir con otro. El acto de comer es, ante todo, un acto social.

Sucumbidos al individualismo, en las últimas décadas hemos perdido contacto con aquel ritual alrededor de la cocina donde se comparten recetas, historias, anécdotas y emociones. Actualmente, comemos solos frente a una computadora, en la cama viendo una serie, comemos parados en la calle, en el auto de camino a una reunión.

En su célebre libro Cocinar, el reconocido periodista Michael Pollan detalla que el tiempo destinado a esta actividad, en Estados Unidos, se redujo a la mitad desde los años sesenta limitándose actualmente a unos 27 minutos diarios. 

Sin embargo, es cada vez más alto el consumo de programas televisivos dedicados a la temática gastronómica. A este fenómeno lo denominó “la paradoja alimentaria”, donde más allá de las limitaciones de tiempo que encontramos para cocinar, aún no estamos preparados para que esa actividad desaparezca de nuestras vidas por completo.

En una época de deliverys y comidas pre-fabricadas, parecería que no podemos desprendernos del todo del acto de cocinar. Hoy tenemos la posibilidad de mirar hacia el pasado y tal vez, encontrar allí algunas claves, que nos permitan ir hacia el futuro con una mayor consciencia sobre nuestra alimentación.

Celebrar este día es reconocer a la gastronomía como una expresión de la diversidad natural y cultural del mundo. Acorde a la Organización de las Naciones Unidas, la gastronomía sostenible celebra los ingredientes y productos de temporada, y contribuye a la preservación de la vida silvestre y nuestras tradiciones culinarias.

En este sentido, la cuarentena nos ha desafiado a volver a encontrarnos en la intimidad de nuestra consciencia. 

No resulta casual la inmersión de gran parte de la población en el arte de hacer pan. Según estadísticas de Google, durante el confinamiento por la pandemia de SARS-CoV-2 se multiplicaron por 10 las búsquedas en Internet sobre cómo elaborar este producto, y hasta 3 veces, sobre cómo hacerlo a partir de masa madre. 

Justamente el pan de masa madre nos presentó un vehículo para lograr un retorno a lo esencial. El contacto con el agua, la harina. El manejo del tiempo. La espera. Fue volver a poner las manos en la masa ligándonos a un ritual ancestral que nos acompañó durante gran parte de la historia.

Desde hace varios años, viene emergiendo desde Europa un movimiento que nuclea a muchos cocineros y restauradores, que se oponen al auge del fast food para hablar de una cocina “lenta”, consciente, auténtica; una cocina que ennoblezca los productos, que se encuentre en sintonía con la naturaleza, que salvaguarde la esencia de la materia prima, que se oriente hacia la sustentabilidad, que rescate viejas recetas del pasado, que privilegie lo artesanal. Una cocina real.

La vuelta a nuestras cocinas, no solamente es necesarias para cuidar nuestro ambiente, sino para recuperar nuestra humanidad. Como lo expresa Pollan, en su libro Saber comer (2012), “Si sólo tienes la posibilidad de hacer un cambio, que sea éste: COCINA”.-

FUENTE: prensa@austral.edu.ar

La UNNE otorgó el título Honoris Causa a Marilyn Cristófani por su extensa trayectoria y aportes a la cultura

La rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, Delfina Veiravè entregó el reconocimiento en el acto que se llevó a cabo en el Aula Magna del Campus Resistencia, y contó con numeroso público. 

La postulación fue presentada por varias organizaciones y avalada por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. 

Con el Título de Doctora Honoris Causa, se reconoció a María Dolores Cristófani por sus valiosos aportes en el ámbito de la cultura provincial y de la región.

La postulación para el título de Honoris Causa fue iniciada por la Fundación Urunday, la Sociedad Argentina de Escritores (filial Chaco) y la Fundación del Libro y la Cultura y contó con el apoyo de diversas instituciones artísticas y culturales de la provincia. La propuesta se fundamentó en la extensa y fructífera trayectoria de Marilyn como gestora cultural en la provincia del Chaco, la región NEA y el país.

Cristófani es reconocida como gestora y hacedora cultural, con formación en comunicación, docencia y arte, quien consagró su carrera en la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNNE. Dentro de sus principales logros en el ámbito académico, se destacan sus aportes para la creación del Teatro Universitario, el programa radial “Propuesta Universitaria”, el Coro Universitario, el Taller musical de la UNNE, el Ballet Universitario y la creación y dirección del Centro Cultural Nordeste.

En la justificación del otorgamiento del título Honoris Causa, también se mencionó su desempeño como subsecretaria de Cultura del Chaco y la creación de diversos centros culturales, museos y programas. Además, se destacó su labor como Diputada Provincial, siendo autora de leyes que impulsaron acciones y políticas culturales significativas para la provincia.


Además de la rectora de la universidad, participaron del acto la secretaría general académica Verónica Torres de Breard, el decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura Federico Veiravé, el decano de la Facultad de Ingeniería Mario De Bórtoli y la decana de la Facultad de Humanidades Graciela Guarino. También estuvieron presentes representantes del gobierno provincial, del Concejo Municipal de Resistencia, la Legislatura Provincial y familiares y amigos de la homenajeada.

“Vivimos este acto como una celebración en la que podemos reconocer con su máximo título académico a personalidades que se destacan por sus méritos profesionales y aportes originales al conocimiento y al patrimonio cultural”, señaló Veiravé al iniciar su discurso.

La rectora destacó que la propuesta fue aprobada por unanimidad por el Consejo Superior de la universidad y recordó a otras personalidades que recibieron anteriormente el título Honoris Causa de la UNNE: Augusto Roa Bastos, Aledo Luis Meloni, Pocho Roch, Fabriciano Gómez, Rigoberta Menchú, Luis Landriscina, Raúl Alfonsín y Marcos Altamirano.

Durante su discurso, Veiravé recordó la conmemoración de los 104 años de la gesta de la reforma universitaria. “Este doctorado a Marilyn Cristófani, universitaria, reformista y extensionista de la primera hora, se inscribe en esta tradición y en estos valores”, remarcó.

“Esta postulación presentada por la Facultad de Artes es también un acto de gratitud a su acompañamiento al origen del proyecto de esta nueva unidad académica y a lo largo del camino recorrido”, indicó.

Además, Veiravé agregó que la entrega de este título “se vincula con su perfil profesional y académico que reconoce al arte y la cultura, a los creadores, a los gestores culturales como elementos claves para la transformación social y la expresión plena de la libertad”.

“Este doctorado refuerza la identidad regional de nuestra universidad, porque a través de sus numerosos aportes, reconocemos a Marilyn como una hacedora cultural de arraigo en nuestro amplio territorio“, destacó, al tiempo que resaltó: “Ella abrió la universidad al trabajo de creación y desarrollo sociocultural comunitario para acrecentar y democratizar el patrimonio identitario de nuestra región”.

También mencionó otros aspectos de su trayectoria y acciones de política cultural, destacando sobre todo la calidad humana de la homenajeada. “Marilyn es una mujer coherente, de una gran integridad ética, muy generosa y siempre creó espacios de crecimiento y desarrollo para los demás”, dijo.


La rectora destacó que la actitud de liderazgo democrático de Cristófani le permitió establecer puentes de diálogo y trabajo con todos los sectores. “Respetuosa de las diversas formas de pensamiento pudo, en cada lugar donde transitó, construir, crear, gestionar e impulsar vocaciones artísticas y promover proyectos culturales”, remarcó.

“Es un honor para mí, en el final de mi carrera como rectora de la universidad, cerrar este ciclo con la entrega del doctorado Honoris Causa a esta hermosa y querida mujer”, indicó Veiravé para finalizar su discurso.

Doctora honoris causa

Por su parte, Marilyn Cristófani agradeció muy emocionada a todas las personas presentes y a la Universidad Nacional del Nordeste por el importante reconocimiento.

“Cuando la universidad me otorga esta distinción, que valoro y agradezco infinitamente, debe ser necesariamente compartida con todos los que la hicieron posible”, mencionó al recordar a su familia, amigos, compañeros de universidad y trabajo.

También se refirió a varias personas que formaron parte de su trayectoria profesional y que la acompañaron a lo largo de su recorrido.

“La cultura siempre interpela a los autoritarios”, señaló Cristófani mientras hacía referencia a una serie de acciones que se realizaron en el ámbito académico durante la dictadura militar.

Al cumplirse 40 años de la Guerra de Malvinas, recordó a los estudiantes que tuvieron que ir a pelear y leyó un texto de Alfredo Veiravé que hacía referencia a ese triste momento.

“También se cumplen 40 felices años de la Carrera de Comunicación Social, a la que pude acceder y me cuenta entre sus primeras egresadas”, mencionó durante su discurso Cristófani.

Además, habló del desafío que significó la creación del Centro Cultural Nordeste, en homenaje a los jóvenes que impulsaron la reforma universitaria. “Era para los estudiantes un espacio de encuentro, intercambio, diálogo y sueños compartidos”, recordó.

“Para los que nos hemos comprometido con el pluralismo cultural y la democracia política, el desafío consiste en asegurar espacios donde se manifiesten las diferencias y el compromiso genuino de incluir”, remarcó.

“Cuando hablamos de cultura no hablamos solo de la variación y cantidad de artes e industrias culturales, sino también de la forma y estilo de vida de quienes conforman un pueblo y la suma total de pensamientos e ideas”, resaltó durante su discurso.

Al finalizar, Cristófani señaló: “La dignidad humana tiene que ver con ser parte de un proyecto de vida junto a los otros y si un pueblo está bien, el otro puede mejorar”.

Y agregó: “Hay que nutrir y alentar la vida cultural, local y regional, con toda su abundancia, diversidad y fascinación, con sus expresiones, formas, sonidos y colores; el tiempo es hoy, tengamos coraje para ir en busca de nuestros sueños”.

El acto de entrega del máximo título universitario finalizó con la proyección de un video con el repaso de la trayectoria de Cristófani y la presentación musical de la Orquesta Pinar.-

jueves, 16 de junio de 2022

Movilización por la Universalización del Potenciar Trabajo y la entrega de alimentos a comedores y merenderos

Movilización por la Universalización del Potenciar Trabajo y la entrega de alimentos a comedores y merenderos.

Barrios de Pie Libres del Sur marchó desde Plaza España hasta llegar a Casa de Gobierno en la plaza 25 de mayo de la ciudad de Resistencia, en reclamos de mejores condiciones de vida para miles de familias que en la actualidad están atravesando una situación de extrema vulnerabilidad.

Entre los pedidos que se hicieron presentes se destacaron: la entrega de los alimentos para comedores y merenderos, que los mismos sirvan para nutrir a los niños y niñas que allí asisten, la univerzalización del Potenciar Trabajo y que este transformen en puestos de trabajo con salario digno para hacerle frente a la situación de hambre y pobreza que atraviesan las familias.

Sonia Cardozo coordinadora provincial de Barrios de Pie expresó, "Hace mucho tiempo venimos luchando por una provincia y un país justo, con reivindicaciones de un pueblo vulnerado que sufre los atropellos de un Estado ausente".

Además hizo referencia, "Por eso iniciamos un plan de lucha para exigir respuestas concretas de este Gobierno Nacional. 

No nos van a callar, vamos a seguir en las calles visibilizando la cruda realidad que padecen miles y miles de familias en los barrios".

Las marchas también se replicaron en 20 localidades del interior de la provincia.-

LA JUVENTUD DE LA UCR CALIFICÓ A LA GESTIÓN DE GUSTAVO MARTÍNEZ COMO LA PEOR DE LA HISTORIA DE RESISTENCIA

Resistencia sufre la gran ineficiencia en la conducción de la Intendencia, la mayor de su historia, encabezado por Gustavo Martínez y acompañado absolutamente por todos los concejales y funcionarios, tanto oficialistas como de la oposición.

Ponemos énfasis en la oposición, cuyo jefe de bloque y demás integrantes de la UCR, que tienen poca disposición para liderar y levantar las voces necesarias para defender al pueblo como así también llevar adelante políticas que beneficien a nuestra comunidad, se parecen más a oficinistas que a dirigentes o líderes políticos.

Permanentemente recorremos los barrios y notamos la ausencia de los concejales a excepción de Dino Ortiz Melgrati, quien ha demostrado hacer una oposición responsable, consciente de la emergencia tanto económica, social, como sanitaria. 

Además ha acompañado en lo que era necesario, pensando siempre en el empleado municipal y en los servicios a la comunidad; y ha sido muy crítico en aquellas en las que no había coincidencias.

Y mientras tanto la ciudadanía en general sufre las consecuencias de las calles de tierra que jamás han sido perfiladas por este gobierno que lleva ya casi tres años, no se mejoró el ripio, hay basurales en todos los barrios, generados por los propios carritos que además maltratan a los animales, castigan a esos caballos a luz del día y frente a todos.

Padecemos la oscuridad de las calles y avenidas, esas que pavimento en su totalidad Aída Ayala. A costa de esto avanza la inseguridad, los espacios verdes más de sesenta (60) que teníamos distribuidos en todo el ejido urbano, están llenos de yuyos y equipamientos destruidos.

Eso sí, los impuestos se aumentan constantemente, ¿para qué? no sabemos. El tránsito en el centro sigue siendo caótico, las motos abundan en infracciones no controladas, los semáforos no andan, no están sincronizados, y la avenida Vélez Sarsfield por citar una que dejaron los demás intendentes para que el actual se digne a asfaltar aunque sea una avenida importante, está totalmente abandonada en la zona noreste de la ciudad.

La avenida Sarmiento la repavimentaron, ¡muy bien! destaquemos una buena. Sin embargo por qué no pavimentaron sus banquinas generando más espacios para las benditas motos y mayor fluidez en esa arteria.

Si llegará a pasar algo grave los fines de semana es imposible que pase una ambulancia, porque se produce un estancamiento desde el shopping hasta la avenida Nicolás Avellaneda y ponen 40 inspectores y policías como si ello ayudara y la verdad es que más obstruyen de lo que solucionan. 

Ahí mismo (por seguir dando ejemplos) la avenida Combate Vuelta de Obligado se puede transitar desde la Sarmiento hasta la avenida Italia, porque luego está obstruida por los propios vecinos, algunos dejando restos de autos y cacharros, otros ladrillean y otros te roban, con la ayuda de la omisión del intendente municipal.

Estas son algunas situaciones que existen en toda la ciudad, en cada rincón, por eso es que tenemos que aprender a elegir e involucrarnos para mejorar y castigar con lo más duro que tenemos en nuestro poder que es nuestro voto. 

Mientras tanto, se llenan las arcas de multas, del cobro desmesurado de impuestos para que nuevamente y al igual que en el gobierno del Rafa González, se gaste en millonadas de pesos para arreglar la plaza central y la Laguna Arguello, lo cual no está mal, pero en momentos como éste no es prioridad. 

Dejan de lado las necesidades básicas de la gente, como el alumbrado público. el transporte de pasajeros, los taxis, los remises, todo es un caos y un servicio pésimo y caro. Han convertido en una ciudad que complica las actividades y el progreso de la gente, teniendo componendas con piqueteros y arruinando a los comercios del centro.

Hoy tendríamos que decirlo, queda en la memoria de los resistencianos una mujer, la ingeniera Aída Ayala, como de las mejores intendentes de la historia de nuestra ciudad. Y en el cual sería muy bueno reconocer su experiencia, capacidad de trabajo y liderazgo. Por eso pedimos que ¡vuelva!.

Los políticos solo se encargan de una lucha incansable entre ellos, en juzgamientos personales y denuncias para bloquear su participación o una constante interna que no le hace bien a nadie, ni a ellos. 

Sería bueno que gasten más energía en visitar y recorrer los barrios y saber lo que piensa, quiere y necesita la gente, brindando respuestas y acompañando van a tener más apoyo, ya que esa pelea mezquina a nadie les interesa.

Pretendemos tener una visualización amplia donde observemos a nuestra comunidad y pongamos los oídos en la gente. Convocamos a todos los jóvenes, sin importar su credo o religión, ideología o partido político, sólo necesitamos de las ganas y la voluntad de querer cambiar las cosas.

Somos aliancistas y queremos un partido amplio, porque profesamos la pluralidad de ideas y no en un pensamiento único. Estamos abiertos al diálogo y propuestas tanto internas como externas, para que en las próximas elecciones, poder ser partícipes indispensables.-

Inauguraron una nueva sede de ATP en Sáenz Peña: la obra demandó $20.983.440 de inversión

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga inauguraron este miércoles la nueva sede de la ATP en la localidad de Sáenz Peña. 

"Estamos avanzando en un gran desarrollo tecnológico para los más de 380 trabajadores y trabajadoras y optimizando el sistema para atender a 120 mil contribuyentes en toda la provincia", destacó el mandatario.

La obra demandó una inversión de $20.983.440 y fue financiada por el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura. 

La misma constó de una intervención total y la refuncionalización interior del edificio sede de la Dirección General de Rentas, junto con el amueblamiento completo, para permitir optimizar el funcionamiento de las distintas tareas que allí se desarrollan.

Sobre la "importancia" de las políticas de descentralización en la provincia, Capitanich, quien estuvo acompañado por el intendente local, Bruno Cipolini, destacó que "al tener en todo Chaco 22 delegaciones de la ATP, es indispensable mejorar la infraestructura de toda esa red para optimizar la prestación del servicio, junto a herramientas de última tecnología y la capacitación de los recursos humanos".

De esta manera, se realizaron trabajos de corrección en la fachada (sobre todo en fisuras existentes en las diferentes superficies antes de proceder a aplicar pintura exterior), de construcción en las veredas, el reemplazo total de las aberturas del edificio y un mejoramiento general en el interior del mismo, reconfigurando las distintas áreas y realizando instalaciones a nuevo.
*Un espacio moderno, confortable y seguro*

El administrador de ATP, Danilo Gualtieri, agradeció al gobernador esta oportunidad de "seguir avanzando en lo que es esta receptoría de Sáenz Peña, que es más moderna, confortable y segura para cada uno de los agentes fiscales y también para nuestros contribuyentes. 

Es una receptoría importante, de una ciudad importante, y está dentro del proceso de afianzamiento de toda nuestra red que llevamos adelante en conjunto".-

Un colectivo se prendió fuego en Barranqueras y fue consumido por las llamas en lo que pudo ser una tragedia

Sucedió esta mañana en la avenida 9 de julio al 4000. 

El chofer del vehículo le comentó a las autoridades que todo inició por un desperfecto mecánico del tablero.

El hecho sucedió esta mañana cerca de las 8, cuando los efectivos de la Comisaría Segunda de Barranqueras fueron alertados por un incendio en la avenida 9 de Julio al 4000.

Tras el aviso, el personal policial acudió al lugar y constataron que un colectivo de la línea 106 perteneciente a la empresa Ersa se estaba incendiando en la parte delantera. Ante esto, requirieron la presencia del personal de Bomberos para sofocar las llamas.

Luego de que los Bomberos lograron extinguir el fuego, el chofer del colectivo, un hombre de 28 años les informó a las autoridades policiales todo inició cuando observó un desperfecto mecánico desde la parte del tablero.

Posteriormente, según informaron las fuentes policiales, el hombre decidió detener el vehículo e hizo bajar a los pasajeros para evitar una tragedia.

No se registraron personas lesionadas, se instruyeron actuaciones judiciales por "Supuesto Incendio".

miércoles, 15 de junio de 2022

Desabastecimiento de gasoil: el Gobierno decidió elevar el corte de biodiesel para paliar la falta

El Gobierno elevará un 50% el corte obligatorio de biocombustibles para las pequeñas y medianas empresas (de5% a 7,5%); y, por 60 días, el COTAB permitirá un corte obligatorio, transitorio y excepcional de 5 puntos adicionales para todas las empresas proveedoras.

El Gobierno elevará 50% el corte obligatorio de la Ley de Biocombustibles para las pequeñas y medianas empresas con el fin de incrementar el abastecimiento de gasoil, llevándolo a 7,5%; a través de una resolución de la Secretaría de Energía. 

Desde el Palacio de Hacienda indicaron que, adicionalmente, se publicará un Decreto que establece por el término de 60 días el Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiesel (COTAB), destinado a incrementar la capacidad de abastecimiento de gasoil grado 2 y grado 3.

"Dicho régimen permitirá un corte obligatorio transitorio y excepcional de 5 puntos porcentuales adicionales para todas las empresas proveedoras. 

Para este segmento adicional los precios y volúmenes serán libremente pactados con un tope en el precio de importación del gasoil", explicaron.

Además, aseguraron desde la cartera que conduce Martín Guzmán que el incremento transitorio en el corte de biodiesel puede garantizar un rápido abastecimiento incremental, y generar un ahorro de divisas para la economía.

Este volumen de oferta incremental podría llegar a representar más del 30% de las importaciones mensuales promedio de gasoil durante el primer cuatrimestre.

"Argentina hoy posee capacidad instalada de producción de biodiesel que excede el corte obligatorio", indicaron desde Economía.

Justamente, hace algunos días, la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) aseguró que hay reservas para producir más biocombustibles y así evitar importar gasoil con el consecuente gravoso para el el Estado nacional.

El presidente de CARBIO, Luis Zubizarreta, en charla con PERFIL había asegurado que el sector estaba en condiciones de sumar un corte mayor al que finalmente se dispuso. "Hoy se utiliza un 5% de biodiésel. 

Pedimos discrecionalidad para aumentar hasta un 15% ese corte para competir contra el gasoil que Argentina importa", según comentó. Mientras, los transportistas alertan por el efecto "manta corta"

En las últimas horas, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) mostró en su "Mapa de abastecimiento de gasoil", que realizan técnicos de la entidad, que entre el 5 y el 15 de junio, 21 provincias presentaban problemas para acceder al mismo.

Vale recordar que la entidad comenzó a elaborar este mapa en abril, a partir de las respuestas de empresarios y choferes de camiones que integran las 43 Cámaras de transporte socias de la Federación (nuclean a alrededor de 4.400 pymes).

Tal como indicaron en el último relevamiento, hasta la muestra anterior (situación entre el 25 de mayo y el 5 de junio), las provincias hidrocarburíferas de la Patagonia no tenían problemas de abastecimiento. 

"Sin embargo, ahora Río Negro y Santa Cruz aparecen en amarillo (color con el que se identifican los primeros problemas asociados a la carga normal con la instrumentación de cupos, por ejemplo)", indicaron desde la entidad.

"Estamos frente a un efecto de manta corta", aseguró Roberto Guarnieri. Para el presidente de la FADEEAC hay desvío de combustible desde el Sur para intentar compensar la situación de las regiones más complicadas, en el Centro y Norte del país.

"La situación se complica con el paso de los días y lo que nos genera mayor preocupación es que no vemos soluciones concretas a corto plazo", indicó.

Además, Guarnieri se había expresado sobre las alternativa de aumentar el corte de biocombustibles, aunque tampoco lo consideró una medida que fuera tan efectiva. "Aumentar el corte del biodiesel puede ser una medida paliativa, pero no resuelve la cuestión de fondo. 

Más allá de los anuncios oficiales sobre la supuesta importación de gasoil no tenemos certezas de cuándo ocurrirá eso", dijo.

"El gasoil al que podemos acceder es escaso y el precio, en muchos casos, discrecional. Esta situación enfrenta a dos sectores productivos clave para el desarrollo del país: el agropecuario y el transporte de cargas. 

Es un momento en el que se requieren de los mayores esfuerzos para compatibilizar estas dos actividades que son complementarias y vitales para el repunte económico. 

A estos problemas debería sobreponerse una mayor coordinación y rapidez en la toma de decisiones del Estado junto con el segmento petrolero", agregó Guarnieri.

UN CONTEXTO ENERGÉTICO GLOBAL EN CRISIS

"La coyuntura energética global presenta escenarios de escasez junto con altos precios de gasoil, la demanda doméstica de gasoil ha enfrentado incrementos superiores al 14% durante el primer cuatrimestre del año, respecto al mismo período del año anterior", indicaron desde Economía.

y explicaron que los aumentos impactan en la capacidad doméstica de refino, lo que ha generado presiones sobre las importaciones y una compleja situación respecto al adecuado abastecimiento de los volúmenes que necesita el mercado.

Entre otras cosas agregaron que los volúmenes vendidos en el mercado de gasoil durante el primer cuatrimestre del año 2022 superaron en más de 580.000 m3 a los del mismo período del año anterior.

Durante el mismo período, las importaciones superaron en más de 530.000 m3 (112%) a las realizadas el año anterior, superando el millón de metros cúbicos y promediando 250 mil metros cúbicos por mes.

"Esto pone en evidencia la necesidad de fuentes alternativas de abastecimiento que permitan incrementar la oferta a corto plazo y garantizar un creciente abastecimiento de la demanda" precisaron desde la cartera de Martín Guzmán.-

En mayo, Argentina registró la inflación acumulada más grande de los últimos 30 años

Un informe elaborado por la Universidad Austral y Romano Group destaca que en los 5 meses del 2022 la inflación acumulada alcanzó 29,7%, es decir, la inflación acumulada más grande para los primeros cinco meses del año desde 1991. 

El IPC perfora la barrera del 60% interanual en mayo.

El informe también alerta sobre inflación núcleo, los especialistas no ven señales de que se ubique por debajo del 4% en los próximos meses.

El mes de mayo marcará por tercer mes consecutivo un IPC por encima del 5%. Un informe de la Universidad Austral y Romano Group estimó que se ubicaría en el rango de 5,4%, lo cual marcará una inflación del 61% interanual, perforando la barrera del 60%.

“En los 5 meses del 2022, la inflación acumulada alcanzará 29,7%, siendo la inflación acumulada más grande para los primeros cinco meses del año desde 1991”, indica Alfredo Romano, director de la Diplomatura de Mercado de Capitales de la Universidad Austral y Presidente de Romano Group.

Acorde al informe, una de las cuestiones más preocupantes es la inflación núcleo, dado que no tiene en cuenta a los regulados por el gobierno ni factores estacionales, y su inercia no da señales de ubicarse por debajo del 4% para los próximos meses. 

A su vez, los precios regulados van recuperando el terreno perdido con subas en las tarifas de los servicios públicos, transporte, comunicación y combustibles, entre otros.

“Argentina va camino a superar los 15 años de inflación elevada. A pesar del paso de diferentes gobiernos y programas para reducirla, la inflación no ha hecho otra cosa que subir año tras año. 

La manera en la que se generan las políticas públicas económicas ocasiona distorsiones que terminarán profundizando los mismos problemas (déficit fiscal, deuda, default e inflación)”, alerta el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral.

Política cambiaria: Récord de liquidación de divisas

Una buena noticia es que, en el mes de mayo de 2022, el complejo agroexportador liquidó divisas por USD 4.231 millones, situándose un 33% por encima del mes previo. 

Esto significa que durante mayo se logró el mayor registro histórico de liquidación de agrodólares para un solo mes.


“Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en los cinco meses del año, el ingreso de dólares de la industria acumuló USD 15.330 millones, lo que en la comparativa interanual marcó un aumento de USD 2.029 millones. 

Con semejante volumen de divisas aportado, es el rubro más superavitario de la economía, lo que se explica por precios promedio de exportación superiores al 25% en comparación al 2021”, explica Romano.

No obstante, no todas son buenas señales y el académico advierte: “Los enormes inconvenientes que el BCRA tiene para acumular reservas es alarmante. 

Esto se debe a mayores gastos por importación de energía y la salida de divisas a través de la cuenta de servicios, que viene incrementándose considerablemente en lo que va de 2022. 

Ante este escenario, la expectativa sobre el cumplimiento de la meta de reservas para el 2T22 de USD 4.100 millones con el FMI luce imposible”.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes