martes, 12 de diciembre de 2023
TIEMPO DE PAZ: EL GOBIERNO ASISTIRÁ EN ESTAS FIESTAS A LOS MÁS VULNERABLES, SIN INTERMEDIARIOS
By CONTACTO INICIALmartes, diciembre 12, 2023#Anuncios Oficiales - Casa de Gobierno de ChacoNo comments

En el marco de la firma del Pacto Chaqueño con los intendentes, el gobernador anunció el programa de ayuda social por 601 millones de pesos.
Para asistir a las personas y familias vulnerables en este fin de año.
El gobernador Leandro Zdero anunció, este martes en el marco de la firma del Pacto Chaqueño con los intendentes, el programa “Tiempo de Paz”, una acción inmediata para para asistir a las personas y familias más vulnerables de toda la provincia.
Se destinarán 601 millones de pesos que serán distribuidos en los municipios, de acuerdo a los índices de coparticipación.
“Los intendentes podrán comprar pan dulce y lo que requieran para ayudar a sus comunidades, al comercio local, al emprendedor o al panadero, y de esa manera reactivar la economía local”, dijo y adelantó que luego de la firma del acuerdo instrumentarán las acciones necesarias para que los fondos puedan estar garantizados en el transcurso de la semana.
La medida es instrumentada a partir del pedido de los intendentes para contener la situación actual. “Es un esfuerzo muy grande el que estamos haciendo.
Este es el momento de ponernos espalda con espalda, codo a codo, para trabajar por los chaqueños en tiempos tan difíciles”, sostuvo.
“Queremos sentar las bases entre el gobierno provincial y las administraciones locales en un valor fundamental para nosotros que es el respeto institucional que tenemos que tener desde el gobierno para con los intendentes y los intendentes para con la gente”, concluyó.
Acompañaron al gobernador el ministro de la Producción y Desarrollo Económico Sostenible, Hernán Halavacs; el secretario de Asuntos Estratégicos, Marcos Resico y el secretario de Coordinación de Gabinete, Livio Gutiérrez; la secretaria General de la Gobernación, Carolina Meiriño y la subsecretaria de Municipios, Sonia Galarza.
Nuevo Comienzo
El intendente de Resistencia Roy Nikisch valoró la decisión de destinar recursos provinciales a los municipios para ayudar a las familias a pasar de mejor manera las fiestas. “Está política está mostrando también un nuevo camino”, resaltó.
El jefe comunal de Presidencia Roque Sáenz Peña Bruno Cipolini agradeció la convocatoria y la posibilidad de generar una relación institucional, sin banderías políticas.
“Tenemos muchas expectativas que esta nueva administración tenga en cuenta a los municipios y a los ciudadanos del interior”, expresó y celebró los esfuerzos para poder acompañar a los ciudadanos en un fin de año que será complicado.
El intendente de Corzuela Rafael Carrara destacó la importancia del anuncio en este contexto económico complejo.
“Vemos con buenos ojos esta iniciativa; el gobernador entendió que había que tener un aporte para las familias más vulnerables en este fin de año”, celebró.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
NIKISCH FIRMÓ EL PACTO CHAQUEÑO: “ES MUY IMPORTANTE QUE SE TRABAJE EN FORMA CONJUNTA, RESPETANDO LAS INSTITUCIONES”
By CONTACTO INICIALmartes, diciembre 12, 2023#Noticias de Chaco - 2023, #Roy Abelardo Nikisch - Intendente Resistencia 2023 - 2027No comments

En el marco de la firma del Pacto Chaqueño entre el gobernador Leandro Zdero e intendentes, el jefe comunal de Resistencia, Roy Nikisch, resaltó este compromiso, remarcando la importancia de una gestión provincial con primordial respeto a las instituciones.
“Para los que tenemos muchos años en la política en Chaco, creo que es una muy buena señal que en el inicio de la gestión el gobernador haya planteado el respeto institucional”, remarcó.
“Quizás mucha gente por ahí no lo valora, pero para los que hemos estado de un lado y del otro el mostrador, yo que fui intendente y gobernador, es muy importante que se trabaje en forma conjunta”, aseveró.
También se mostró satisfecho por saludar a muchos jefes comunales, a quienes conoce desde hace años “y estoy hablando de intendentes que son del peronismo, que éramos oposición, pero tengo la satisfacción personal del reconocimiento de que nosotros no hicimos distinción de banderías políticas, que trabajamos para los ciudadanos chaqueños en su conjunto, respetando lo que era la decisión de la gente en cada uno de sus pueblos”.
“Por eso valoro muchísimo que Leandro Zdero haya iniciado su gestión con un pacto de esta naturaleza, con dos señales muy positivas.
La más importante para mí es el respeto institucional, y la segunda, los recursos que puede destinar la provincia desde su propia caja para ayudar mínimamente a la familia que no tenga para pasar las Fiestas, y que se haga a través de las intendencias.
Yo creo que eso también está mostrando a las claras un nuevo camino" finalizó diciendo el intendente de la capital chaqueña.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
Inseguridad en Resistencia: murió el joven al que dispararon para robarle la moto
Franco de 21 años recibió el disparo el viernes pasado y luego de pasar varios días internado murió en el Hospital Perrando.
Murió este martes el joven de 21 años que fue baleado por delincuentes para robarle su moto en Resistencia.
Franco Ferrau, oriundo de Las Palmas, pasó varios días internado en el Hospital Perrando por "una herida de arma de fuego en la región lumbar", pero no resistió.
Franco fue atacado el viernes por la madrugada por cuatro delincuentes que intentaron robarle su moto, sobre la avenida Chaco al 1500 aproximadamente.
En ese momento, recibió un disparo y quedó tendido sobre la calle.
Los delincuentes, que iban en dos motos y lo abordaron a Franco en la intersección de calles Duvivier y Carlos Hardy, le dispararon y huyeron.
El joven de 21 años fue trasladado al Hospital Perrando y fue diagnosticado con "herida de arma de fuego en la región lumbar", allí fue operado y quedó internado con estado reservado. Días después, este martes cerca de las 3 de la madrugada, Franco falleció por una "disfunción multiorgánica, shock séptico por herida de arma de fuego en abdomen".-
FUENTE: www.datachaco.com
Los desafíos de deuda pública para Zdero en el primer tramo de su gestión
By CONTACTO INICIALmartes, diciembre 12, 2023#Gobernador del Chaco - Leandro Zdero 2023 al 2027; #Noticias del Chaco 2023No comments

Entre lo que resta de diciembre 2023 y el primer trimestre del 2024, la provincia de Chaco deberá afrontar un total de $ 30 mil millones en vencimientos de títulos públicos.
Lo que será un enorme desafío para el nuevo gobierno encabezado por Leandro Zdero, según consigna la consultora Politikon Chaco.
El primer test que tendrá la nueva administración chaqueña es en diciembre, donde afrontará $ 2.984 millones en vencimientos que corresponden al Bono de Conversión (7° servicio de renta por $ 1.808 millones que vencen el 15 de diciembre) y por Letras Clase 31 (servicio único de renta y amortización por $ 1.175 millones).
En enero de 2024 la provincia enfrentará un enorme desafío, ya que debe afrontar vencimientos por $ 9.362 millones. De ese total, $ 3.989 millones corresponden a las Letras Clase 24 y otros $ 5.373 millones a Letras Clase 32. Estas fueron emitidas en agosto y noviembre del 2023, respectivamente y en ambos casos los vencimientos corresponden a servicios únicos de renta y amortización.
En febrero del 2024, el Chaco tiene una parada complicada: no solo debe pagar los intereses del bono internacional en dólares, sino que también vence su primer pago de capital.
En relación con los intereses, cabe destacar que cuando se reestructuró este bono (junio de 2021) se estableció un esquema step up para la tasa de intereses; esto es, una suba progresiva de la misma.
Se inició con una tasa de interés del 3,50% nominal anual, creció luego al 4,75% en 2022; al 6,50% en 2023 y en febrero de 2024 vuelve a crecer hasta el 8,25% nominal anual, tasa que se mantiene hasta el vencimiento final del título en cuestión (que opera en febrero del 2028).
Por ello, el pago de los intereses que debe realizar el Chaco (que es el sexto tras la reestructuración) se realizará sobre la tasa más alta que comienza a aplicar en esa fecha.
Por ello, deberá pagar USD 10,8 millones cuando en el vencimiento anterior -agosto de 2023- pagó USD 8,5 millones. Además, como se mencionó antes, el Chaco afronta el primer pago de capital, que será del 11,12% de valor nominal del título y, por ende, asciende a los USD 29,2 millones.
Así, el Chaco tiene que abonar en febrero 2024 un total de USD 40 millones. Aquí surgen dos incógnitas: por un lado, el tipo de cambio que determinará la cantidad de pesos que deberá erogar la provincia para hacerse de esos dólares; pero además, si podrá acceder al dólar oficial. En relación con la primera cuestión, el tipo de cambio de referencia del BCRA (Comunicación “A” 3500 -Mayorista) está en la actualidad en torno a los $ 366.
Tomando ese tipo de cambio, la provincia necesitaría unos $ 14.657 millones para acceder a los 40 millones de dólares que necesita para afrontar el vencimiento. Pero hasta febrero, se estima que ese tipo de cambio tendrá un alza aunque no hay certezas de a que monto podría irse.
En el mercado se habla de un tipo de cambio a $ 650; si se aplica ese salto devaluatorio, el Chaco necesitaría $ 26.030 millones, un 78% más.
Acceder a los dólares es el otro desafío. Según una normativa del Banco Central dictada en el pasado mes de junio (A-7782), las provincias podrán acceder al mercado cambiario oficial para comprar con pesos solamente hasta el 40% de los dólares que necesiten para hacer frente a los vencimientos de capital.
Mientras que el 60% restante lo deberán cancelar con tenencias propias, financiamiento al que accedan o renegociando plazos con sus acreedores, abriendo así una ventana a nuevas reestructuraciones, algo que la calificadora Moodys alertó como un peligro no solo para las finanzas provincias sino también para el atractivo de los inversores por deuda provincial, que caerá fuertemente. Para el pago de intereses, se puede acceder libremente.
Si dicha normativa se sostiene, el Chaco podría acceder vía el BCRA, solamente a USD 11,7 millones de un total de USD 29,2 millones de vencimiento de capital, debiendo buscar alternativas para acceder a los USD 17,5 millones restantes.
Financiar ese saldo con tenencias propias no es una alternativa: según datos del BCRA, que corresponden a septiembre del corriente, los dólares propios que tiene el Chaco en depósitos totalizan apenas USD 3,1 millones.
La alternativa más viable es acceder a dólares financieros, aunque será más costoso. Otra solución que podría tener esa situación para el Chaco es seguir el camino iniciado por Córdoba y Mendoza que recurrieron a la Justicia, logrando dictamen favorable y pudieron acceder a los dólares totales en el mercado oficial.
Volviendo a la cuestión de los vencimientos, ya en marzo el Chaco afronta pagos del octavo servicio de renta del Bono de Conversión estimado en $ 2.170 millones y servicios de renta y amortización del título CHAQ por $ 83 millones, totalizando así unos $ 2.253 millones en ese mes.
Resumiendo, en diciembre el Chaco afronta vencimientos por $ 2.984 millones; en enero, por $ 9.362; en febrero (pesificado al tipo de cambio oficial actual como escenario base) serían $ 14.593 millones; y otros $ 2.253 millones en marzo.
Así, se trata de un total de $ 29.192 millones desde el inicio de la gestión Zdero hasta el primer trimestre del 2024.
Si bien, a priori, no es un volumen muy significativo, lo es en un marco de posibles caídas reales de recursos por coparticipación, recaudación provincial y también recorte de los envíos nacionales discrecionales, situaciones que limitarían fuertemente las posibilidades de la caja provincial.
En relación a los vencimientos de Letras de Tesorería, el gobierno puede buscar rollear los vencimientos y buscar financiamientos netos para darle respiro a la caja; sin embargo, el vencimiento de bono internacional de febrero será sin dudas el gran desafío en materia de deuda que afronta el gobierno.
Todo lo detallado anteriormente corresponde solamente a los Títulos Públicos provinciales, por lo que no considera vencimientos de deuda vinculado a Fondos Fiduciarios, Estado Nacional, Entidades Bancarias, Organismos Internacionales ni Deuda Flotante.-
FUENTE: www.chacodiapordia.com
Sigue la recolección: piden no dar basura a los carritos
Desde la Municipalidad de Resistencia informaron que durante este martes sigue el operativo en toda la capital del Chaco.
La Municipalidad de Resistencia continuó este martes con el operativo de recuperar la ciudad, ejecutando tareas de recolección de residuos de las calles y avenidas, como así también de los contenedores en todos los barrios.
De esta manera, prosigue el dispositivo de erradicar los minibasurales y evitar así cualquier tipo de contaminación ambiental.
Se solicita a los vecinos depositar los residuos en los horarios normales del servicio de recolección domiciliaria y que no entreguen la misma a los carreros, a fin de evitar la creación de minibasurales.
Además, desde la comuna capitalina se informa que a partir de este jueves 14 de diciembre, se ejecutará otro operativo similar, pero que dedicará a recolectar restos verdes.-
FUENTE: www.datachaco.com
lunes, 11 de diciembre de 2023
Inflación: supermercados ya hablan de remarcaciones de hasta 50%
El panorama económico con el mandato del nuevo presidente Javier Milei se presenta angustiante para los argentinos, marcado por una situación fiscal crítica y una escalada inflacionaria que no da tregua.
En ese marco, los precios de los alimentos y también de los productos de limpieza del hogar e higiene personal están bajo la lupa de las familias, y a pesar de que la inflación ya alcanzó niveles históricos en los últimos 30 años, las proyecciones no anticipan mejorías.
Los indicadores actuales anticipan que la presión en los bolsillos será persistente y las señales de alivio económico no parecen asomarse en el horizonte cercano.
Los pronósticos de economistas privados, recopilados por el Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central, sugieren que la inflación seguirá su escalada y se estima que podría cerrar el año 2023 en torno al 185%.
Así, desde el sector del supermercadismo afirman que "los aumentos nunca pararon", subrayan que "todas las listas llegan con subas de precios, de todo tipo".
Agrega que la situación varía dependiendo de "la situación de cada empresa" pero los aumentos van desde un 5% hasta un 40%, y que, en 11 días que lleva el mes de diciembre, la mayoría de los alimentos ya aumentaron por lo menos un 15%.
"El que hoy quedó un poco retrasado, mañana te manda una lista con el 40% de aumento. Es generalizado. Nadie se puede quedar atrás porque perdería mucha plata en pocos días. No es un problema de sectores o de productos", indican.
En ese contexto, la primera semana de diciembre cerró con una inflación de alimentos de 7,4%, asegura a este medio Melisa Sala, economista de Labour Capital & Growth (LCG), "marcando el registro más alto desde que iniciamos el relevamiento".
Este incremento, explica, se suma a aumentos "ya elevados en las dos semanas previas: 4,3% y 3,3% respectivamente", y precisa que "la inflación acumulada en las últimas 4 semanas asciende a 17,5%".
Para Sala, estas subas se han generalizado notablemente, puesto que el 53% de los productos relevados experimentó un aumento en la semana, lo que sugiere que toda la canasta ajustaría al menos dos veces al mes. "Esta tendencia refleja una inercia creciente que se acelera con el tiempo", advierte Sala.
Por otro lado, Fernando Savore, portavoz de la Federación de Almaceneros, quien dio testimonio de que "todo lo que es lista de precios, la semana pasada, fue tremendo, pero tremendo. Nos mataron, literalmente. Los precios se cambiaron entre un 30 y un 50%".
El representante del sector añade que "no puede creer las alzas" que se están dando y se lamenta: "pienso que el techo ya lo golpeó, pero parece que me equivoco, puesto que sigue subiendo", tal como se señaló anteriormente, las subas no se detendrán.
EL FIN DE PRECIOS JUSTOS
Esta situación se va a agravar aún más tras la finalización del programa Precios Justos. Este esquema, concebido para frenar el incremento desmedido del Índice de Precios al Consumidor, llegó a su fin, lo que seguramente desencadenará mayores aumentos en los productos básicos.
En vista de la eliminación de controles, la liberación de precios previamente contenidos y ajustes preventivos para mantener márgenes sobre productos que ya han experimentado aumentos, "se espera un marcado aumento de la inflación a corto plazo", adelanta Sala.-
FUENTE: www.datachaco.com
Milei ordenó recorte fiscal, aumento de gasto social y revisión de contratos
El vocero Manuel Adorni enumeró las primeras definiciones que estableció el Presidente en la primera reunión con sus ministros.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló algunas de las primeras acciones dispuestas por el presidente Javier Milei luego de la reunión de Gabinete de la que también participaron la vicepresidenta Victoria Villarruel, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Así, entre las principales definiciones, Adorni mencionó "el recorte fiscal, la expansión del gasto social y la quita de privilegios", que fueron pedidos expresos por parte del primer mandatario.
Además, el funcionario indicó que el "reordenamiento del Estado" fue uno de los ejes centrales que tuvo el encuentro entre Javier Milei y sus nueve ministros.
En esa línea, Adorni adelantó que se realizará una revisión de cada uno de los contratos que se firmaron en cada uno de los ministerios.
La misma revisión se hará con los contratos que mantiene el Gobierno nacional con cada una de las universidades públicas.-
LAS DEFINICIONES DE MILEI EN LA PRIMERA REUNIÓN DE GABINETE
Fuerte recorte fiscal.
Expansión en las partidas sociales.
Quita de privilegios. "El presidente Milei dio la orden de realizarlo con urgencia".
Armado de inventario general con el status de todo el personal de la administración nacional.
Revisión de todas las contrataciones. "En virtud de encontrar contrataciones irregulares".
Revisión de cada uno de los contratos vigentes en cada uno de los ministerios.
Revisión de contratos con las universidades.
Se va a comenzar a exigir el 100% de la presencialidad en los lugares de trabajo de la administración pública nacional.
Además de los nueve ministros, también estuvieron la secretaria General de la presidencia, Karina Milei; el titular del Banco Central, Santiago Bausili; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; y la secretaria de Medios, Belén Stettler.-
FUENTE: www.datachaco.com
El gobernador Zdero les tomó juramento a los subsecretarios y autoridades de entes autárquicos
Este lunes, y tras la asunción de Leandro Zdero y sus ministros, fue ahora turno de tomar juramento para los nuevos subsecretarios y autoridades de entes autárquicos y descentralizados.
El acto, realizado en el Centro de Convenciones Gala de la ciudad de Resistencia estuvo presidido por el gobernador Zdero y la vicegobernadora Silvana Schneider.
Estuvieron presentes también autoridades religiosas y los ministros y secretarios del Gabinete.
Con este acto, se cierra la etapa protocolar de asunción de funcionarios públicos. Los primeros en tomar juramento fueron los subsecretarios pertenecientes a la Secretaría de Coordinación de Gabinete que tiene a Livio Gutiérrez al frente.
Allí juraron Federico Valdez somo subsecretario de Coordinación y Víctor Manuel Rodríguez subsecretario de Planificación Estratégica.
Los siguientes en jurar fueron los funcionarios que integran el Ministerio de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos, con Jorge Gómez a la cabeza, y son:
María Noel Ibarra: subsecretaria de Trabajo
Sonia Elizabeth Valenzuela: secretaria de Género y Diversidad
Víctor Hugo Maldonado: subsecretario de Derechos Humanos
Maria de las Mercedes Marinich: subsecretaria de Asuntos Registrales
Elisa Estefanía Fernández Aselle: subsecretaria de Justicia
Gustavo Ariel Santo: subsecretario de Protección Civil
Daniel Alberto Ramírez: subsecretario de Pueblos Originarios
Gustavo Silvio Corradi: subsecretario de Gobierno
Luego, fue el turno de la órbita correspondiente al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a cargo de la profesora Sofía Naidenoff. Los funcionarios son:
Isabel Gladys Sanchuk: secretaria de Educación
Claudia Pilar: subsecretaria de Ciencia y Tecnología
José Arquímedes Cabalca: subsecretario de Coordinación Presupuestaria y Financiera
Los siguientes en asumir cargo fueron los designados para desempeñar funciones dentro del Ministerio de Hacienda y Finanzas, a la par del ministro Alejandro Abraam.
César Agüero: subsecretario de Coordinación de Gabinete Económico
Sebastián Carlos Villalonga: subsecretario de Hacienda
En lo que respecta al Ministerio de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, el cual dirige el ingeniero Hugo Domínguez, sus subsecretarios son:
Jorge Francisco Nocenti: subsecretario de Obras Públicas
Jorge Humberto Crisostolo: subsecretario de Proyecto y Planeamiento
Mario Rodolfo Díaz: subsecretario de Transporte y Logística
Joaquín Andrés Sabadini: subsecretario de Energía y Servicios Públicos
Claudia Andrea Romero: subsecretaria de Coordinación Presupuestaria y Financiamiento.
Tras las designaciones en Infraestructura, fue el turno de los comandados por Carolina Botteri Disoff, es decir, del Ministerio de Desarrollo Humano. Dicha cartera se está compuesta por:
Marta Viviana García: Subsecretario de Economía para el Desarrollo
Marcos Andrés Barrios: Subsecretario de Economía y Política Sociales
Carina Noemí Batalla: Subsecretaria de Participación Ciudadana
Fernando Damián Zamudio: Subsecretario de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores
José Luis Picaluc: subsecretario de Planificación Estratégica y Financiera
Ana Cecilia Orozco: subsecretaria de Desarrollo Humano
Everest Jovanovich: subsecretario de Juventud
Continuando con el acto protocolar, en lo que engloba a los funcionarios del Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, a cargo del ministro Hernán Halavacs, están:
Mario Antonio Olivero: subsecretario de Coordinación y Producción de Desarrollo Sustentable
Mariela Alejandra Casco: subsecretaria de Ganadería y Producción Animal
Alicia Beatriz Ogara: subsecretaria de Desarrollo Territorial
Jorge Damián Frank: subsecretario de Desarrollo Forestal.
En lo que respecta al Ministerio de Salud de la provincia, dirigido por el doctor Sergio Rodríguez, juraron:
Rafel Ademar Menece: subsecretario de Programación y Gestión Estratégica
Carlos Adolfo Codutti: subsecretario de Regulación y Fiscalización
Maria Luisa Bonaldi: subsecretaria de Coordinación Presupuestaria y Financiera
Antonieta Cairé: subsecretaria de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades
Marcelo Gabriel Ojeda: subsecretario de Red de Servicios de Salud
Finalmente, y cerrando con los subsecretarios de cada ministerio, los últimos fueron los correspondientes al Ministerio de Seguridad, con Hugo Matcovich al frente. Allí juraron:
Juan de la Cruz González: subsecretario de Seguridad Pública
Ángel Alfonso Domínguez: subsecretario de Investigación Criminal
Rafael Bruno Acuña: subsecretario de Seguridad Vial
Tamara Belén Silvestre: subsecretaria de Participación Ciudadana
Patricia Susana Fernández: subsecretaria de Asuntos Jurídicos
Analía Verónica Ramírez: subsecretaria de Narcotráfico
Por otra parte, fue el momento luego de la Secretaría General de la Gobernación, a cargo de Carolina Meiriño. Allí quienes asumieron funciones son:
Sergio Gustavo Lencovich: subsecretario General de la Gobernación
Yamila Anabel Lomber: subsecretaria de Gestión Pública
Julio César Ferro: secretario de Legal y Técnica
Mario Tulio Liper Quijano: titular de la Casa del Chaco
En su momento, el secretario de Asuntos Estratégicos, Marcos Resico, le tomó juramento junto al Gobernador a la subsecretaria de Municipios, Sonia Gabriela Galarza.
ENTES AUTÁRQUICOS Y DESCENTRALIZADOS
En este área, se les tomó jura a los siguientes funcionarios:
Presidente del Instituto De Cultura: Mario Miguel Zorrilla
Presidente del Instituto de Turismo: Verónica Mazzaroli
Presidente del Instituto del Deporte Chaqueño: Fabio Vázquez
Presidente de Lotería Chaqueña: Lucas Adrián Apud Masín
Presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda: Fernando Berecoechea
Presidente de INSSSEP: Irene Dumrauf
Presidente del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación: María Delfina Veiravé
Administrador General de Vialidad Provincial: Omar Canela
Presidente del IPRODICH: Ana María Mituar
Presidente del Instituto de Colonización: Ana María Griselda Canata
Presidente del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFA): Carlos Fernando Favarón
Presidente de ATP: Viviana Maciel Cuncheff
Presidente de Sameep: Nicolás Roberto Diez
Presidente de Secheep: Hilario José Bistoletti
Presidente de Administración Provincial del Agua (APA): Jorge Víctor Pilar
Administración del Puerto de Barranqueras: Graciela Alicia Digiuni de Azula
Presidente de SEFECHA: Fernando Aníbal Cuadra.-
FUENTE: www.diariochaco.com