lunes, 25 de noviembre de 2024
Si vuelve el estacionamiento medido hay que eliminar el cobro ilegal de los trapitos
By CONTACTO INICIALlunes, noviembre 25, 2024#Alejandro - Aradas - Pte. Concejo Municipal 2023 - 2027No comments

El presidente del Concejo, Alejandro Aradas, planteó la necesidad de abordar el problema del cobro ilegal que realizan los denominados “trapitos” en distintos puntos de la ciudad.
Según afirmó, “no podemos hacernos los tontos y mirar para otro lado cuando sabemos que hoy existe cobro de estacionamiento ilegal”.
Aradas advirtió que, en algunos casos, estas prácticas están acompañadas de actitudes violentas o represalias contra los vehículos de quienes se niegan a pagar.
“Recibimos muchas denuncias de personas que sufrieron daños en sus autos porque se negaron a pagar lo que demandan los trapitos”, señaló.
El concejal enfatizó que, si se re implementa el sistema de estacionamiento medido, será fundamental erradicar este tipo de actividades ilegales para garantizar la seguridad de los conductores y el correcto funcionamiento del servicio.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
domingo, 24 de noviembre de 2024
Narcotráfico: presencia de jefes policiales del Chaco en jornada nacional
El jefe y el subje de la Policía del Chaco fueron parte de la II Reunión Nacional del Convenio Policial Argentino en el Centro de Convenciones "Las Frutillas" de Villa La Angostura, Neuquén, en el marco de la lucha que lleva adelante el Chaco contra el crimen organizado y el narcotráfico.
La jornada fue inaugurada con palabras de bienvenida del Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad Interior, Iván Velasco; el Secretario de Articulación Federal de la Seguridad, Néstor Majul; la Secretaria de Seguridad, Alejandra Monte oliva; y el Ministro de Seguridad de la provincia de Neuquén, Matías Nicolini.
Uno de los momentos más relevantes de la reunión fue la presentación del estado de situación del narcotráfico en Argentina, a cargo de Ignacio Cichello, quien brindó un análisis del contexto regional y los patrones actuales de este flagelo.
La reunión también destacó la participación activa del Chaco, representado por el Jefe de la Policía del Chaco, Comisario General Fernando Javier Romero, y el Subjefe de Policía, Comisario General Manuel Silvano Silva. "Su presencia subraya el compromiso de la provincia en el abordaje de temas de seguridad y en la lucha contra el narcotráfico a nivel nacional", se indicó desde la Policía del Chaco.-
FUENTE: www.diarionorte.com
Un empleado municipal perdió un dedo mientras hacía su trabajo de recolección
El Sindicato de Trabajadores Municipales de Resistencia le reclamó al intendente Roy Nickisch por mejoras en las condiciones laborales, luego de que un empleado perdiera un dedo cuando hacía su trabajo de recolección esta mañana .
Además de protección, reclaman mejoras salariales.
"La vez pasada se cayó un compañero del camión y se abrió la cabeza. Hoy ya otro compañero perdió un dedo.
¿Qué más estamos esperando? ¿Qué muera alguien? Y te indigna lo que está pasando en el área de recolección. Pero los funcionarios, los jefes y hasta el mismo intendente hacen oídos sordos", expresaron desde el sindicato.
"Hay que decir basta compañeros, ustedes también son seres humanos. Mientras que ustedes se rompen el lomo, ellos disfrutan tranquilos en familia en sus casas.
El primero que tiene que dar la cara es Fortini, uno que como jefe es una miseria de persona", añadieron.-
FUENTE: www.datachaco.com
Banco de Alimentos Chaco, la asociación que busca dignificar la vida de las familias más necesitadas
El Banco de Alimentos lleva seis años dignificando la vida de cientos de familias necesitadas en la capital chaqueña.
La solidaridad es lo que mueve a todos los voluntarios que trabajan para que la ayuda llegue a aquellos cuya situación económica es precaria.
Hace seis años que en Resistencia existe un banco de alimentos que asiste a 125 merenderos de la ciudad y entregan 50.000 kilos de mercadería mensuales.
¿Lo destacable?, que trabajan con empresas privadas que donan alimentos que no pueden llegar a las góndolas y son de primera necesidad para cientos de vecinos de la ciudad.
Lamentablemente hoy son noticia por los seguidos robos que le suceden, donde hacen boquetes solo para robar comida.
Un drama que atraviesa a la sociedad, a las edades, a los gobiernos. Pero detrás de estas malas noticias hay un grupo de voluntarios que le ponen el cuerpo y alma para calmar un poco el hambre que hay en una sociedad desigual.
CÓMO TRABAJAN
En la actualidad, 30 voluntarios son parte del Banco de Alimentos que está presidido por Ernesto Colombo.
La metodología de trabajo consta en la recepción de las donaciones de alimentos y productos de empresas, supermercados, mayoristas y en algún momento también contaron con la colaboración de productores agropecuarios.
Una vez que reciben los productos, se clasifican dichas donaciones con la ayuda de los voluntarios para luego almacenarlas.
Luego continúa el proceso de convocar a las organizaciones sociales que tengan un merendero constituido para ofrecerles los alimentos y productos disponibles que retiran del centro de distribución que se encuentra en la zona.
Cabe resaltar que en la actualidad son 125 los espacios que reciben sus alimentos, los cuales contienen personería jurídica y cumplen ciertos requisitos a la hora de anotarse.
Si bien la demanda fue en aumento y hay una lista de espera, el Banco de Alimentos hoy se centra en poder cubrir las necesidades de estos grupos que ya vienen trabajando desde hace años. Con esos alimentos, las organizaciones sociales dan de comer a cientos de personas por día.
LOS TRES PILARES QUE HACEN FUNCIONAR
Para que el Banco de Alimentos pueda funcionar necesita de tres pilares fundamentales que se retroalimentan entre sí: se trata del voluntariado, los donantes de alimentos y las organizaciones sociales.
En esta cadena de personas necesarias están los voluntarios, personas individuales que se acercan para donar su tiempo. Pueden ser voluntarios permanentes o pueden optar hacerlo como voluntarios ocasionales, como suceden cuando hacen las grandes campañas dos o tres veces al año.
La actividad consiste en controlar el estado de los alimentos donados para garantizar que lleguen en perfecto estado a los beneficiarios. Pero para que los voluntarios hagan su trabajo son necesarias las donaciones, las cuales provienen de parte de la industria, del supermercadismo y de productores.
Las empresas de logística colaboran donando fletes que se utilizan para trasladar los alimentos y productos desde el donante hasta el Centro de Distribución.
Los alimentos y productos que reciben llegan porque perdieron su valor comercial, pero están en perfectas condiciones para ser consumidos. Una vez que llegan al centro de distribución son clasificados, almacenados y luego distribuidos entre las organizaciones sociales.
Cada organización social se acerca al Centro de Distribución a buscar su pedido que previamente ha sido ordenado y preparado según su necesidad. Finalmente, el alimento retirado llega a la organización social, donde es consumido.
Los alimentos y productos que reciben son no perecederos y perecederos como refrigerados y congelados; además de materias primas y productos semielaborados.
Por último, y no menos importante, están las organizaciones sociales, que son las encargadas de darle alimento a cientos de chaqueños a través de sus merenderos.
Estas instituciones se encuentran ubicadas en las distintas zonas más desfavorecidas del área metropolitana de Resistencia y atienden a cientos de personas por día, en su mayoría niños y adolescentes.
Para garantizar un sistema eficiente de entrega de alimentos y productos donados, es requisito fundamental que las mismas cuenten con aval jurídico y mantengan las condiciones sanitarias adecuadas para brindar el servicio alimentario.
LA RAZÓN DEL HAMBRE
Según el diario La Nación, ante esta crisis económica y social es interesante analizar que más de la mitad de los chicos que van a los comedores comunitarios recibe ayuda del Estado y son mayoría los que viven una situación de inseguridad alimentaria: tres de cada 10 debieron saltearse alguna comida o redujeron las porciones y cuatro pasaron hambre en el último año, según un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Es decir, no alcanza. En marzo, representaban el 11 % de los niños y adolescentes del país.
"En las situaciones de pobreza, lo primero que hacen los hogares es restringir la calidad de los alimentos y son las mujeres adultas las que bajan la cantidad de sus ingestas diarias, para luego ser los hombres adultos y finalmente los niños los que dejan de comer.
Es entonces que se habla de inseguridad alimentaria severa, cuando los padres afirman que los chicos pasan hambre", explicaba hace unos meses a este medio Ianina Tuñón, una de las investigadoras que elaboró el informe junto con Matías Maljar.
En diciembre, la cartera de Capital Humano liderada por Sandra Pettovello, decidió auditar el sistema de comedores para eliminar a los "intermediarios", en alusión a las organizaciones sociales. Así, se cambió el sistema de asignación de fondos, lo que aún está en proceso.
Esto ocasionó el cierre de cientos de comedores en el país porque se cortó la asistencia de alimentos. Más adelante se reactivó la distribución de la mercadería en manos del Gobierno a través de organizaciones religiosas.
Juan Frangioli: "A mí me reconforta, siento que me llena el alma"
Juan es uno de los voluntarios que prestan servicio en el Banco de Alimentos, tal vez una de las caras más visibles de esta entidad.
Pero no es el único, porque detrás de él hay otros voluntarios que entregan sus ganas y tiempo para que pueda funcionar esta gran ayuda para los que menos tienen.
Tal vez sea desconocido su trabajo, pero no por eso pasa desapercibido. "Una de nuestras grandes falencias es que no nos conocen, no saben bien a qué nos dedicamos".
En este sentido, explicó: "Somos más de 15 bancos de alimentos en Argentina, que trabajamos conjuntamente, somos un equipo" dijo Juan a NORTE. Como dato sobresaliente vale la pena aclarar que los bancos asistieron a más de 1.100.000 personas a nivel nacional con más de 15 millones de kilos (de alimentos) en el año 2023.
"Nos queremos dar a conocer e invitar a más empresas a que nos conozcan y para que se sumen", explicó Frangioli, y agregó: "Somos una de las organizaciones más grandes en distribución de alimentos y trabajamos de manera articulada con los privados, el Estado no tiene injerencia en el Banco".
El Banco de Alimentos de Paraná inició su camino en 2018 con la ilusión de armar el primer Banco de Alimentos de la provincia. "El compromiso de nuestros donantes nos permite ayudar a las personas que padecen inseguridad alimentaria y, a su vez, evitar el desperdicio de alimentos", dice el voluntario.
En su experiencia personal, Frangioli se sumó al Banco en la pandemia. "Tenía un tiempo libre y entré a ayudar. Cuando descubrís las necesidades que hay es imposible salir o no trabajar para aportar, desde el lugar que pueda, un granito de ayuda a los que más lo necesitan".
"A mí me reconforta cuando voy y entrego los alimentos, hago algo que siento que me llena el alma. Me hace sentir bien y me gusta", recalca Juan, y añade: "Otra cosa que está buena es que cuando vos tenés contacto con esa gente, que recibe los alimentos, lo agradecida que es con lo que recibió, ellos valoran un montón la acción nuestra o la del Banco en general".
El robo reiterado en el Banco es uno de los temas que más se habla hoy, y entre unas de las primeras declaraciones que dieron desde la entidad fue el de cerrar y fue la propia gente beneficiada la que recibió los primeros mensajes de preocupación y la predisposición de generar grupos de personas para cuidar el galpón.
"Estas cosas es lo que nos hace sentirnos bien, confortados con nuestro trabajo. Si bien es un bajón lo que pasa, que haya gente que esté dispuesta a ayudar cuando nosotros los tenemos que ayudar a ellos, es lo que nos hace pensar que estamos haciendo las cosas bien", cuenta Frangioli.
LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA SEGURIDAD
El Banco de Alimentos de Resistencia, atraviesa una situación límite debido a una alarmante seguidilla de robos. En un comunicado de prensa se denunció que en los últimos cuatro meses fueron víctimas de más de 50 robos, incluyendo boquetes y daños graves a las instalaciones, lo que resulta en la pérdida de alimentos y recursos, además de "un daño emocional y físico irreparable a quienes forman parte de esta institución".
"Como fundación sin fines de lucro, ni políticos, ni religiosos, recuperamos alimentos que, por diversas razones, no son aptos para la venta (próximos a vencer, embalaje roto, etcétera) pero sí para el consumo, y los distribuimos entre 125 entidades que asisten a miles de personas", remarcaron.
Señalaron que, gracias a ese trabajo, se entregan más de 50.000 kilos de comida por mes, cumpliendo un rol clave en la lucha contra el hambre en Resistencia.
"Sin embargo, esta ola de inseguridad no solo nos está agotando emocionalmente, sino que también nos impide sostener las operaciones", sostuvieron, y añadieron:
"Estamos enfrentando riesgos enormes de cerrar nuestras puertas, un hecho que afectaría directamente a quienes dependen de nuestra ayuda para llevar un plato de comida a sus mesas", afirmaron.
"Hacemos un llamado urgente a las autoridades y a toda la comunidad para que nos apoyen. Necesitamos medidas concretas que garanticen nuestra seguridad y nos permitan seguir trabajando en esta causa vital. No queremos bajar los brazos, pero no podemos continuar solos".
"El Banco de Alimentos de Resistencia es el resultado del esfuerzo y la solidaridad de muchas personas comprometidas con el bienestar de quienes más lo necesitan", sostuvieron, y manifestaron: "Hoy más que nunca, necesitamos que esa solidaridad se haga presente para salvar esta institución que tanto aporta a nuestra comunidad".
CAJAS NAVIDEÑAS
Una de las cosas que resalta Juan es la ayuda que recibieron de un mayorista que donó 1000 cajas navideñas para que las familias pasen unas Fiestas con las necesidades básicas cubiertas y puedan tener algo con que brindar y compartir.
Asimismo, desde el Banco de Alimentos están vendiendo cajas navideñas para poder recaudar fondos para continuar con la ayuda a los distintos merenderos.
Así que toda persona que quiera colaborar comprando una, puede comunicarse con algún voluntario o al Instagram del Banco de Alimentos Chaco para obtener la suya.
Cómo podés colaborar
Banco de Alimentos de Chaco: podes sumarte como voluntario, hacer una donación de dinero como particular o sumarte como empresa, ya sea a través de la donación de alimentos, productos y servicios logísticos, dinero o tiempo que se transforma en ayuda.
Para más información o para la gente que quiera conocer más sobre esta institución, pueden comunicarse a través del Instagram del Banco de Alimentos Chaco.-
FUENTE: www.diarionorte.com
Sturzenegger se burló de Cristina Kirchner
El ministro le respondió a la expresidente que había desafiado a Milei a desregular los medicamentos y le recordó que ella no lo hizo cuando estuvo en el poder.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, replicó con sarcasmo al mensaje de Cristina Kirchner dirigido a Javier Milei, en el que la expresidenta lo instó a desregular el mercado de medicamentos. Sturzenegger le recordó que durante sus años en el poder no implementó las medidas que ahora reclama.
"Me alegro de que finalmente reconozca la importancia de desregular el mercado de medicamentos, aunque lamento que no lo haya hecho ni durante sus ocho años como presidenta ni en los cuatro en los que presidió el Senado", expresó Sturzenegger en un posteo en el que deliberadamente evitó referirse al cargo de vicepresidenta que la líder del PJ ocupó en el gobierno de Alberto Fernández.
El ministro destacó las medidas del actual gobierno en la materia, como la obligatoriedad de incluir genéricos en las recetas, la prohibición de prescribir medicamentos por marca, la implementación de recetas electrónicas y la eliminación de la exclusividad de venta de medicamentos de venta libre en farmacias.
Además, Sturzenegger no perdió oportunidad de aludir a las tensiones internas entre Cristina Kirchner y el gobernador bonaerense, insinuando una conexión con el reclamo público que la expresidenta dirigió a Milei.
El ministro Sturzenegger sugirió a la expresidenta que recurra a su exministro de Economía, Axel Kicillof: "Puede hablar con su exministro de Economía, Axel Kicillof, para que compre los remedios en el exterior y aproveche la desregulación que hemos puesto a disposición", lanzó.
Además, recordó que el partido de Kirchner intentó derogar el DNU 70/23, que establece estas medidas de desregulación que ahora demanda.
"Durante su última gestión, el precio de los medicamentos aumentó un 66% respecto a los de Estados Unidos. Al mismo tiempo, acordó con las prepagas congelar los precios en una jugada electoralista que, junto con el aumento de medicamentos, destruyó el sector", detalló.
Sturzenegger también mencionó casos puntuales, como el del PAMI, que bajo el gobierno de Cristina Kirchner pagaba 23.000 pesos actuales por un Omeprazol de una conocida marca local, cuando había alternativas disponibles entre 3.000 y 4.000 pesos.
Cerró su mensaje con una ironía y cuestionamientos al compromiso de la expresidenta: "Igual me alegra que tardíamente se sume a la ola desreguladora; parece que el cambio cultural que impulsa el presidente Milei está calando hondo.
Sin embargo, debo confesar que sigo creyendo que, si tuvieran otra oportunidad, volverían a usar el Estado para beneficio propio y de las castas que defienden, dejando nuevamente a los argentinos desamparados y con la pobreza en 50%, como ya hicieron".-
Las Breñas: mujer emboscó a su expareja que dormía y lo prendió fuego
Este domingo se produjo un brutal ataque por parte de una mujer de 31 años, quien, tras romper una puerta en el domicilio de la exsuegra, sorprendió a Nelson Núñez quien estaba durmiendo y lo prendió fuego.
La acusada fue detenida en el mismo domicilio donde se produjo el intento de homicidio.
"La Capital Provincial del Inmigrante", se ve sacudida por un caso grave de violencia doméstica que sufrió un hombre que se hallaba descansando en la casa de su mamá. Ocurrió este domingo, después del mediodía.
Según se pudo saber que un hombre identificado como Nelson Núñez fue trasladado de urgencia al hospital local tras sufrir graves quemaduras. Según los informes, la situación se desató en un conflicto familiar que culminó con la intervención de las autoridades.
La policía recibió un llamado anónimo alertando sobre una disputa en la Calle García de Loyde, donde se encontró a Margarita Zeballos, madre del afectado, quien relató que su ex nuera, Valeria Bustamante, había atacado a su hijo rociándolo con alcohol.
En el momento del incidente, Núñez ya había sido llevado al hospital por otro familiar debido a la gravedad de sus lesiones.
Los médicos diagnosticaron a Núñez con "quemaduras múltiples en cuello, tórax, abdomen, región lumbar y genital", y fue derivado al Hospital 4 de Junio de Sáenz Peña para estudios más complejos. Las autoridades procedieron a aprehender a Bustamante bajo cargos de lesiones graves.
La Fiscalía N° 3 ha tomado conocimiento del caso y se están llevando a cabo las diligencias correspondientes.
En este momento, familiares acompañan al damnificado, lo que ha retrasado la inspección del lugar del incidente. Las autoridades continúan trabajando para esclarecer los hechos y asegurar que se tomen las medidas necesarias ante esta situación crítica.-
FUENTE: www.diarionorte.com
viernes, 22 de noviembre de 2024
Pablo Moyano renunció como secretario general de la CGT
By CONTACTO INICIALviernes, noviembre 22, 2024#Actualidad y Noticias de Argentina, #CGT Nacional, #CGT-CHACO 2024No comments

El dirigente de Camioneros presentó su dimisión en una nota en la que afirma que "no coincide" con las decisiones de la mesa chica cegetista.
El secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, presentó este viernes su renuncia al cargo de co-secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT).
La decisión, comunicada a través de una carta, se fundamenta en las diferencias que Moyano sostiene con otros miembros de la conducción de la central sindical.
Motivos de la renuncia
En su carta, Moyano expresa: "Me dirijo a ustedes, que he tomado la decisión de renunciar a mi cargo como Co- Secretario General de la Confederación General del Trabajo, al no coincidir con las decisiones tomadas por la llamada "mesa chica".
En el marco de la insistencia de Moyano con un paro general, la declaración revela las tensiones internas que han marcado la dinámica de la CGT en los últimos tiempos y el alejamiento con el sector más dialoguista con el Gobierno, que actualmente conduce la central obrera.
Pocas horas antes, Pablo Moyano había declarado que se está organizando "un paro nacional para diciembre" en rechazo a las políticas del gobierno de Javier Milei y señaló que la protesta también podría ser "una gran movilización" con la participación de organizaciones sindicales y sociales.
En rigor, lo que está planeando el dirigente de Camioneros junto con los gremios del transporte, las dos CTA y los movimientos sociales es un paro con movilización que tendría lugar el 5 de diciembre.
Sus rivales dialoguistas de la CGT lograron que los 12 dirigentes que participaron de la reunión de la mesa chica desestimaran una medida de fuerza y resolvieran ir al diálogo con el Gobierno, pese a que entre los participantes estaba el titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Juan Carlos Schmidt (Dragado y Balizamiento), quien quería que se convocara al Consejo Directivo cegetista para debatir de manera ampliada una protesta masiva contra Milei.-
FUENTE: www.diarionorte.com
Falleció el periodista chaqueño Coco Rossi
En la siesta de hoy dejó de existir el periodista Coco Rossi, después de luchar por su vida tras un trasplante de hígado.
Confirmaron los amigos allegados al periodista.
Su deceso se produjo en el Hospital Austral de la provincia de Buenos Aires, acompañado por su esposa, después de una afección que en las últimas horas lo llevó a internarse en forma urgente en la terapia intensiva del nosocomio.
Rossi cumplía con su trabajo en la empresa Natagalá en la ciudad de resistencia y llevaba un tiempo esperando recuperarse de problemas de salud.
Que lo alejaron de su labor, junto a su esposa y sus hijos, de 20 y 18 años, conforman una familia increíble, unida, trabajadora, luchadores y en su vida se dedicó a juntar amigos y a generar oportunidades a muchos que hoy forman parte del staff de medios de comunicación más importantes de la provincia del Chaco.
Nacido en el interior de la provincia del Chaco llegó a Resistencia amontonando amigos y ayudando en cada lugar en el que apoyó sus pies, fue querido, valorado y respetado por todos los que trabajaron y compartieron momentos a su lado y se destacó en la solidaridad de pulir los valores y la pasión por el trabajo a quienes lo acompañaron en cada medio de comunicación que le dio espacio.
Referente del SATSAID y delegado sindical del medio en el que trabajaba, maestro, colaborador y fuente de oportunidades de muchos que hoy ostentan inclusive sus propias empresas, que valoran y agradecen haber pasado por la “escuela” que significó Coco Rossi.
Desde donde estemos y hacia donde estés “GRACIAS COCO”.-
FUENTE: https://eschaco.com/