FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
jueves, 19 de abril de 2012
Estimulante charla para estudiantes de música brindó Emmanuel Alvarez en el Guido Miranda
Ciclo Artenea
El pasado viernes en horas de la siesta el pianista formoseño Emmanuel Alvarez brindó en el escenario del Complejo Cultural Guido Miranda una charla sobre la Creatividad en la composición y arreglos musicales.
El encuentro tuvo lugar pocas horas antes del memorable concierto que Emmanuel ofreció junto a su cuarteto como apertura del ciclo Artenea que propone al público local un acercamiento a la actualidad de las artes escénicas de la región.
Asistieron estudiantes de música de nuestra ciudad y en la oportunidad el pianista expuso ante ellos una variada paleta de opciones a la hora de desarrollar una idea musical, destacando que más allá de la cantidad de recursos que uno pueda disponer en el momento, lo verdaderamente importante es no tener prejuicios y dejar fluir la idea pues esto es ante todo nuestra identidad musical.
Para ilustrar utilizó ejemplos musicales muy sencillos como la famosa canción “Gurisito Costero” de Linares Cardozo que arregló frente a los estudiantes con recursos de armonía funcional. También interactuaron los estudiantes desarrollando una idea colectiva que sirvió para analizar y discutir distintos aspectos del proceso creativo.
El ciclo ARTENEA se desarrolla desde 2011 y siempre propone un encuentro de los artistas invitados con estudiantes de las distintas disciplinas artísticas con el objetivo de estimular la creatividad y ampliar la gama de recursos en la producción de obras.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
miércoles, 18 de abril de 2012
PRESENTACIÓN RED SOCIAL HACIA RÍO + 20
Más de 350 organizaciones no gubernamentales colmaron el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería argentina, donde la sociedad civil lanzó la Red Social hacia Río + 20.
Estuvieron presentes, el Secretario General de la CTA Hugo Yasky, el diputado nacional Edgardo Depetri, la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental Silvia Révora, el Embajador Oscar Laborde, las diputadas nacionales Claudia Giaccone, y Mara Brawer, y la Subsecretaria de Política Exterior María del Carmen Squeff; entre otros funcionarios, legisladores provinciales y responsables de las áreas ambientales de numerosos municipios.
La sociedad civil se convocó para ser protagonista de esta presentación llegando representantes de entidades involucradas y de diversas provincias.
Quedaron así expresados los enfoques y perspectivas que la temática tiene; en vista, no sólo, a la realización del evento organizado por las Naciones Unidas, sino así mismo para volcarse masivamente a la Cumbre de los Pueblos que funcionará, en paralelo, entre los días 15 al 23 de junio, en terrenos de Flamengo, también, en Río de Janeiro.
Se reafirmó la realización, los días 11 y 12 de mayo próximo de un evento donde esta perspectiva se verá reflejada en charlas, talleres y exposiciones para encontrar consensos y plantear los desafíos que la propia sociedad civil argentina considera adecuado plantear, en Junio, en el país hermano.
“Es muy alentadora la presencia de los pueblos originarios, los profesionales, los ambientalistas, los intelectuales y de todas aquellas experiencias que expresan la participación de la sociedad civil en esta temática trascendental para los pueblos y en donde creemos que las organizaciones y movimientos sociales tiene mucho que decir y esta Red permitirá que esas voces se escuchen” Afirmó Oscar Laborde, Coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería argentina.
Las organizaciones participantes resaltaron, a su vez, el criterio de que la profundidad y gravedad de este tema, y sus implicancias, ameritan la construcción de consensos y acciones que vayan mucho más allá de la Cumbre y que permitan articular acciones y estrategias de trabajo a mediano y largo plazo.
El espacio recientemente constituído habilitó una página:
www.redsocialriomas20.com.ar
y una casilla de correo donde pueden remitirse sugerencias y formalizar contactos:red.socialrio20@yahoo.com.ar
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
lunes, 16 de abril de 2012
La Presidenta anunció la expropiación de las acciones de YPF
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que la decisión de recuperar el control estatal sobre YPF se debió a que Argentina iba en camino a convertirse en "un país inviable", debido a las prácticas empresariales de "vaciamiento" y de falta de inversión.
Con estas palabras la Presidenta anunció este lunes la decisión de enviar al Congreso un proyecto de ley de "Recuperación de la soberanía hidrocarburífera", que contempla la expropiación de parte del Estado del 51 por ciento de las acciones de YPF, y la firma de un decreto de necesidad y urgencia con la designación del ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Programación Económica, Axel Kicillof, como interventores de la petrolera.
"De continuar esta política de vaciamiento y de no inversión, Argentina se hubiese convertido en un país inviable, por políticas empresariales y no por falta de recursos, porque somos el tercer país en el mundo, luego de China y Estados Unidos", dijo la mandataria al explicar los fundamentos del proyecto.
La jefa de Estado recordó que Argentina es "el único país de América Latina que no maneja sus recursos naturales", tras lo cual explicó que el motivo principal de su decisión no fue ese sino el "vaciamiento" y la "falta de inversión" de parte de Repsol.
Cristina lamentó que en el 2011 Argentina se convirtió en importadora neta de gas y petróleo "por primera vez en 17 años", con un déficit de 3.029 millones de dólares y sin que existiera falta de hidrocarburos.
Para graficar la gravedad de esta situación, precisó que la importación de hidorcarburos durante el 2011 "casi iguala el superávit comercial de Argentina" de ese mismo año.
Pero la Presidenta contrapuso esta situación que tenía la empresa, de reducción de la producción y de las reservas hidrocarburíferas, con la rentabilidad que percibía el grupo empresario, que -dijo- "logró duplicar sus ventas a través del aumento de precios".
"Desde 1999, año en que se nacionalizó la empresa, YPF logró duplicar en 113 por ciento sus ventas, con una utilidad neta de 16.450 millones de dólares" hasta la fecha, agregó la mandataria.
En este marco, la presidenta se refirió al artículo publicado el viernes en El País de España, y dijo que le "dolió" el párrafo en el que dice que cuando Repsol se hizo cargo de YPF ésta era "una pequeña empresa local casi sin producción", aunque dejó claro que no respondería "ninguna amenaza, ningún exabrupto ni palabras insolentes" que se digan respecto a esta cuestión.
"Quiero decir a los argentinos que esta Presidenta no va a contestar ninguna amenaza, no va a responder ningún exabrupto, ni se va a hacer eco de la falta de respeto ni de palabras insolentes, porque soy una Presidenta de Estado y no una patotera.
Mi responsabilidad es conducir los destinos de la República donde YPF tiene un rol muy importante que cumplir", aseveró.
Cristina dejó claro que el modelo para YPF "no es de estatización", sino de "recuperación de soberanía", y señaló que la empresa seguirá funcionando "como una sociedad anónima", aunque tendrá a partir de ahora "una conducción profesionalizada" y una administración correcta.
La Presidenta mencionó a algunos de los países que tienen el control mayoritario de los recursos hidrocarburíferos: con un 100 por ciento Arabia Saudita, Irán, China, Venezuela, México, Chile, Uruguay, Nigeria, Emiratos Arabes, Irak, Kuwait, y Noruega, y con 50/51 por ciento en Rusia y Brasil.
En este marco, Cristina resaltó la "integración estratégica con Brasil", y dijo que el objetivo que se persigue es que "la región sea de autoabastecimiento".
"No estamos inventando absolutamente nada, cada vez más la totalidad de los países se muestran renuentes a dejar en manos de privados y desprenderse de un recurso estratégico como es el petróleo, que hoy incluso tiene ya un carácter vital", afirmó.
En este sentido, mencionó la necesidad de alinear los "intereses del Estado nacional con las provincias" y adelantó que habrá un "pacto de sindicación de acciones", que implica que "los que están sindicados tienen que votar siempre de la misma forma", para "asegurar que los intereses de la Nación y de las provincias no se disocien porque el interés es el mismo".
"Quiero que esto se convierta en un política de Estado y que no pertenezca a un sólo gobierno", dijo Cristina mientras recordaba las "presiones" y "extorsiones" cuando se hizo faltar combustible.
Dijo que si en alguna oportunidad este esquema quiere ser modificado, el nuevo proyecto de ley requerirá del voto positivo de dos tercios de los legisladores.
En este marco, Cristina habló de la necesaria "profesionalización" de la gestión de la empresa, y dijo que no se va a caer "en creer que se puede manejar una empresa petrolera de una manera liviana" y que se va a convocar a "argentinos fuera y dentro del país" para que YPF "vuelva a ser un orgullo para todos los argentinos".
Dijo que la "profesionalización" no es una cuestión menor, sino que está "comprometida con el proyecto de país", de convertir a la Argentina "en un país sustentable, que tenga desarrollo y crecimiento"
La Presidenta recordó en este contexto el "escandaloso vaciamiento" que sufrió la compañía Aerolíneas Argentinas, a manos de una empresa española -en referencia a Marsans-, y preguntó si alguna vez ella tuvo "alguna palabra destemplada o impropia" con el gobierno español.
"Les pregunto a argentinos y españoles si escucharon a esta presidenta reclamarle al gobierno de España algo relacionado con uno de los vaciamentos más escandalosos, donde nos tuvimos que hacer cargo de sueldos, de todo, y hoy esos empresarios están procesados en España por defraudación al fisco", advirtió.
Dejó claro, además, que "aún cuando los accionistas sean extranjeros, las empresas radicadas" en este suelo "son argentinas", y aseguró que lo que molesta "no son las rentabilidades", sino que "no reinviertan las utilidades en el país".
"Toda empresa argentina cuyos accionistas sean extranjeros, en la medida que acompañen el crecimiento del país, seguirán trabajando codo a codo con nosotros", dijo Cristina, que recordó cuando el Estado nacional ayudó a General Motors y, más recientemente, a Fiat.
En cuanto a YPF señaló que "segmentó el mercado", al apuntar que el petróleo que extraían era utilizado prioritariamente para producir combustibles "premium", que le daba rentabilidad, mientras que importaban gasoil y fueloil, y dijo que con el proyecto de ley que ingresará hoy al Senado "se termina con esta historia y se recupera una empresa nacional y federal".
Durante su discurso, Cristina mostró un tubito que data de 1907 y que contiene petróleo extraído del primer pozo que se descubrió en el país, en Comodoro Rivadavia, que le fue obsequiado por la familia Bernal. En su exposición también recordó a Hipólito Yrigoyen, que fundó la petrolera argentina e insistió en que "YPF es de todos"
Dijo también que "no hay que tener miedo a realizar uniones transitorias de empresas, si son necesarias, ya sea con compañías estatales o privadas, porque la dirección de la empresa a partir de que sea ley el proyecto estará en manos de argentinos".
"Ese 51 por ciento no va a ser manejado por ningún grupo ecónomico local ni extranjero, sino que será manejado por el Estado Nacional, asegurando a traves de la profesionalización de su management que va a tener recursos y que va a ser sustentable", dijo la mandataria, al tiempo que dejó claro que "no se afectará más del 51 por ciento" de las acciones de la empresa.
Finalmente, dijo que la recuperación de la soberanía argentina sobre sus hidrocarburos era también el sueño de su esposo y ex presidente Néstor Kirchner, y reiteró su compromiso de "seguir trabajando incansablemente por la Argentina que él soñó".
"Lo único que lamento es que él no pueda estar, él que siempre soño con recuperar YPF para el país", dijo la presidenta con la voz entrecortada, que le impidió seguir hablando ante el auditorio, colmado de funcionarios, legisladores, magistrados, titulares de organismos de derechos humanos, sindicalistas, empresarios y militantes.-
FUENTE: www.telam.com.ar
EL GUIDO COLMADO ANTE UN IMPONENTE CONCIERTO DE LA SINFONICA
Éxito total del Festival Beethoven y un público que llenó la sala.
Una sala colmada que terminó aplaudiendo de pie fue el corolario de una noche inolvidable en el segundo concierto de temporada brindado por la Orquesta Sinfónica de la provincia la noche de este sábado 14.
La solista de piano invitada para la ocasión, profesora Elisabeth González, eximia pianista tucumana se llevó todos los aplausos y reconocimientos en la segunda parte del concierto donde estuvo acompañada de las voces de Analía Estigarribia, soprano , Valeria Buschi, mezzosoprano; María Fiat, contralto; Sebastián Correa, tenor; Federico Rosso , barítono y Julio Gómez, bajo y los coros Santa Cecilia y Coro Polifónico de la Provincia del Chaco. La primer parte del programa ejecutado fue brindado solamente por la Sinfónica.
De esta manera el "Festival Beethoven" propuesto para la noche del sábado fue altamente aceptado por el público local que ocupó todos los lugares de la sala, quedando inclusive decenas de personas afuera al estar ya colmada la capacidad del teatro. Una vez más las capacidades técnicas de la sala fueron puesta a prueba en diversos aspectos cumpliendo con creces con la intención de brindar en líneas generales un buen espectáculo.
Programa ejecutado
Programa : Primera Parte
Ludwig van Beethoven
Dos Marchas Festivas paravientos y percusión, WoO 18 y 19
Ludwig van Beethoven
Sinfonía No 6 op. 68,“Pastoral”
I: Despertar de alegres sentimientos alllegar a la campiña (Allegro ma non troppo)
II: Escena junto al arroyo (Andante moltomosso)
III: Alegre reunión de campesinos (Allegro)
IV: Tormenta (Allegro)
V: Himno de los pastores. Alegría ysentimientos de agradecimiento después de la tormenta (Allegretto)
Segunda Parte
Ludwig van Beethoven
Fantasía para piano, solos,coro y orquesta, op. 80
Elisabeth González (piano)
Analía Estigarribia(soprano), Valeria Buschi (mezzosoprano), María Fiat (contralto), Sebastián Correa (tenor), Federico Rosso (barítono), Julio Esteban Gómez (bajo)
Coro “Santa Cecilia”(Director: Eduardo Rodríguez)
Coro Polifónico del Chaco(Director: Pedro Muscar)
Elisabeth González
Pianista y Profesora enLetras (UNCa). Ejerció la docencia en todos los niveles de la enseñanzaoficial. Participó en simposios y cursos de post-grado y dictado cursos para maestros. Como pianista, iniciósus estudios musicales en Catamarca, su provincia natal, bajo la guía de laProf. Isabel Campitelli de Terán. Los perfeccionó en Buenos Aires, con los maestros Carlos Manso y AlfredoRodríguez Mendoza. Fue becaria de IADE y PRO-ARTE de Sao Paulo (Brasil). Becadapor la Dirección de Cultura de la Provincia de Catamarca, fue discípula deAntonio de Raco. Efectuó numerosos cursos de perfeccionamiento y tomó clasesmagistrales con prestigiosos pianistas del país y del extranjero.
Actuó como recitalista y camarista en Buenos Aires y en las principales salas del NOA. Junto al Mtro Roberto Buffo, efectuó varios recitales a dos pianos,abordando diversos géneros musicales, incluyendo un concierto multimedial conla Orquesta Sinfónica de la UNT, que incluyó el Carnaval de los Animales deSaint-Säens. Como solista con orquesta, se desempeñó con las distintasorquestas del medio, en forma especial, con la Orquesta Sinfónica de la UNT,bajo la dirección del Mtro. RobertoBuffo, en diversas oportunidades.
Ha sido pianista acompañante del curso que dictara en Tucumán, Susana Rinaldi. En folklore, ha participadoen piano, junto a Luis “Pato” Gentilini y Rolando “Chivo” Valladares, dos prestigiosasfiguras del medio.
Ha publicado ensayos acerca de la relaciónentre el discurso musical y el discurso poético: ¿”Porqué la Heroica?Convergencias de la novela El Acoso de Carpentier y de la Sinfonía Heroica deBeethoven”, “Música y Palabra” (Ediciones del Rectorado de la UniversidadNacional de Tucumán), entre otros. En el marco de la pedagogía musical esautora de canciones con finalidad didáctica y de una comedia musical paraniños. Recientemente participó como concertista y conferenciante en el PrimerCongreso Internacional de Piano Latinoamericano, en Buenos Aires (Argentina). En2011, conjuntamente con el Mtro. Roberto Buffo, fueron invitados por laOrquesta Sinfónica Opal Sinfonietta de Boulogne-Sur-Mer, Francia, para dar unaserie de recitales en la región norte de ese país (Nord-Pas-de Calais) queincluye las ciudades de Boulogne-Sur-Mer, Condette, Douai, entre otras.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
jueves, 12 de abril de 2012
Una voz llegada desde Colombia
EL CLUB DE JAZZ Y OTRAS MUSICAS DE ALMA BAR PRESENTA ESTE SABADO LA SENSACIONAL VOZ DE KAROL BAYER
Una voz reconocida en escenarios de todo el mundo se presentará este sábado 14 de abril en ALMA BAR (Avenida Avalos 450)
Desde las 22 horas el Club de Jazz y Otras Músicas en Alma Bar presentará a la sensacional voz de Karol Bayer, acompañada de Sebatian López (guitarra) - Francisco Lo Vuolo (rhodes / piano) y Luciano Ruggieri (batería).
El derecho de espectáculo para lo que promete será una velada inolvidable es de $40 y las reservas se realizan con anticipación al teléfono 362-4425807 desde las 18.30 horas. Se estudia y se comunicará oportunamente la realización de una segunda función debido a que las reservas para la primer función transitan por buen camino.
Karol Bayer
Karol llegó desde Cali a Buenos Aires hace tres años, para perfeccionarse en su arte, y está radicada en Santa Fe desde diciembre del 2010, integrándose cada vez más a la movida del género en la ciudad.
“Hasta diciembre estuve en Buenos Aires, durante tres años. Allí tomé todas clases particulares de composición, armonía sobre todo del repertorio jazz. Vine a Argentina porque hubo un taller en Bogotá que llevaba profesores de aquí y ahí conocí a figuras como Ernesto Jodos y Daniel Johansen, de la carrera de jazz del Conservatorio Nacional. Me vine a ver estudiar con ellos y a conocer la movida del jazz que en Buenos Aires y Santa Fe es muy buena”, cuenta Karol a Notife.com.
Karol Bayer
Cantante colombiana nacida en Cali. Ha participado de varios montajes de repertorio coral de Cámara y sinfónico coral en Colombia y la Argentina.
Radicada en nuestro país desde el 2008, conforma su propio cuarteto de Jazz y Soul junto al guitarrista Sebastián López.
Se ha presentado en diferentes ciudades de Argentina como Buenos Aires, Rosario, Paraná, Mar del Plata, y en la ciudad de Santa Fe es invitada a participar de la edición del Festival de Jazz.
Sebastián López
Guitarrista santafesino egresado del Conservatorio Superior de música Manuel de Falla con orientación en guitarra jazz en la ciudad de Buenos Aires. Cursó la licenciatura en guitarra clásica del Instituto Nacional de Música, dependiente de la UNL.
Recibió clases con los maestros Ángel “Cacho” Hussein y Adrián Barbet en Santa Fe; y Marcelo Gutfraind, Ernesto Jodos y Enrique Norris en Buenos Aires.
Integró la Jazz Ensamble Big Band de Santa Fe y participó en el Festival de saxo realizado por la Universidad Nacional del Litoral.
FRANCISCO LO VUOLO
Ya a los 15 años realizó sus primeras presentaciones junto al Santa Fe Jazz Ensamble; luego comenzó a ser más y más requerido por sus pares, que veían en Lo Vuolo algo más que a un joven sorprendente. En una oportunidad, en plena actuación, el mismo Adrián Iaies exclamó “no se puede tocar así el piano…”.
Compartió escenarios con Gustavo Bergalli, Horacio Fumero, Andrés Boiarsky, Mariano Otero, Enrique Norris, Luis Nacht, Rodrigo Domínguez, Ruben “Chivo” González… la lista sería larguísima.
En el 2004 recibió el Premio Clarín a la Revelación de Jazz y al año siguiente editó el que sería hasta el momento su único álbum como líder, Kuchiku, por el sello S’Jazz.
En su disco debut participan Horacio Fumero, Oscar Giunta, Mariano Otero y Enrique Norris. Allí, alternó composiciones propias con algunos clásicos como Bemsha Swing y What Is This Thing Called Love.
Francisco Lo Vuolo es un joven inquieto y ávido de conocimientos nuevos. Su universo no se restringe exclusivamente al jazz; Mozart y Alban Berg conviven con Monk y Louis Armstrong en perfecta armonía en su cabeza y su corazón.
Y usted lo ve, inclinado sobre el piano, abstraído en su mundo y, las más de las veces, no da crédito a lo que llega a sus oídos… y más allá.
Luciano Ruggieri
Baterista, se desempeña activamente tanto en Buenos Aires como en Rosario. Tocó y grabó con Carlos Lastra, Mariano Otero, Enrique Norris, Pepi Taveira, Rodrigo Domínguez, Natalio Sued, Juan Cruz de Urquiza, Jerónimo Carmona, Walter Malosetti, Arturo Puertas, Gillespi, Marcelo Cohelo, Adrián Iaies, Steve Cardenas, Antonio Arnedo, Mariano Loiácono, entre otros. Actualmente toca en los tríos de Holman Alvarez y Ernesto Jodos, en el sexteto de Juan Manuel Bayón, en la orquesta de Paula Shocron y en el cuarteto de Kobryn y Casazza. Además, lidera su propio quinteto.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
miércoles, 11 de abril de 2012
EL MOVIMIENTO EVITA APOYA LA DESIGNACION DE GUSTAVO CORREGIDO
Desde el Movimiento Evita que representa en Chaco la dirigente Liliana Jara trascendió en las últimas horas su total apoyo a la designación de Gustavo Corregido como Defensor del Pueblo.
“Notamos con agrado que por fin en la provincia hay un gobierno que decide hacer respetar la constitución provincial y luego de ser creado el cargo en la reforma constitucional del año 1994 por fin tendremos los chaqueños un Instituto donde dirigirnos cuando la situación así lo amerite” precisó la licenciada Jara.
“En nuestra provincia son dos las cuentas pendientes que se tienen por saldar con la constitución, con la designación de Corregido ahora solo queda una, falta que los jueces del STJ se nombren por concurso de oposición y antecedentes, a diferencia de la metodología que se utiliza hace tantos años” citó Jara. “Si pedimos transparencia, justicia y libertades para todos los chaqueños es primordial el respeto de nuestra constitución” detalló.
Gustavo Corregido será puesto en funciones este miércoles por el gobernador de la provincia Jorge Capitanich. El gobernador tomará juramento en el salón obligado a las 8.30, a quienes asumirán como defensor del Pueblo y defensor Adjunto respectivamente.
Jara coincidió con el ministro de Gobierno Juan Manuel Pedrini, quien aseguró que el hecho es histórico, ya que la designación del Defensor del Pueblo llevaba 14 años de espera desde que se sancionó la Ley “y la cual se pudo instrumentar gracias a la voluntad y la vocación democrática del gobernador Jorge Capitanich, que gobierna la provincia en plena vigencia de la Constitución”.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
LA SINFONICA TOCA ESTE SABADO SU SEGUNDO CONCIERTO DE TEMPORADA CON RECONOCIDA PIANISTA TUCUMANA COMO INVITADA
"Festival Beethoven" será la opción musical que presentará este sábado 14 la Orquesta Sinfónica de la Provincia del Chaco. Para el magistral concierto a brindarse se presentara en la sala del Complejo Cultural Guido Miranda la reconocida pianista tucumana Elisabeth González.
La función comenzará a las 21.30 del sábado y marca el segundo concierto de temporada denominado “Festival Beethoven“, un homenaje al compositor ejecutando sus obras más conocidas. En esta ocasión se presentara como solista de piano la Profesora Elisabeth González.
La pianista estará acompañada en la sala que depende del Instituto de Cultura por las voces por Analía Estigarribia, soprano , Valeria Buschi, mezzosoprano; María Fiat, contralto; Sebastián Correa, tenor; Federico Rosso , barítono y Julio Gómez, bajo y los coros Santa Cecilia y Coro Polifónico de la Provincia del Chaco.
Las entradas ya están disponibles en boletería del teatro en horarios de 17 a 22 horas a un costo las generales de $20, mientras que jubilados y estudiantes con su debida acreditación solo abonan $10.
Programa : Primera Parte
Ludwig van Beethoven
Dos Marchas Festivas para vientos y percusión, WoO 18 y 19
Ludwig van Beethoven
Sinfonía No 6 op. 68, “Pastoral”
I: Despertar de alegres sentimientos al llegar a la campiña (Allegro ma non troppo)
II: Escena junto al arroyo (Andante molto mosso)
III: Alegre reunión de campesinos (Allegro)
IV: Tormenta (Allegro)
V: Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta (Allegretto)
Segunda Parte
Ludwig van Beethoven
Fantasía para piano, solos, coro y orquesta, op. 80
Elisabeth González (piano)
Analía Estigarribia (soprano), Valeria Buschi (mezzosoprano), María Fiat (contralto), Sebastián Correa (tenor), Federico Rosso (barítono), Julio Esteban Gómez (bajo)
Coro “Santa Cecilia” (Director: Eduardo Rodríguez)
Coro Polifónico del Chaco (Director: Pedro Muscar)
Elisabeth González
Pianista y Profesora en Letras (UNCa). Ejerció la docencia en todos los niveles de la enseñanza oficial. Participó en simposios y cursos de post-grado y dictado cursos para maestros. Como pianista, inició sus estudios musicales en Catamarca, su provincia natal, bajo la guía de la Prof. Isabel Campitelli de Terán. Los perfeccionó en Buenos Aires, con los maestros Carlos Manso y Alfredo Rodríguez Mendoza. Fue becaria de IADE y PRO-ARTE de Sao Paulo (Brasil). Becada por la Dirección de Cultura de la Provincia de Catamarca, fue discípula de Antonio de Raco. Efectuó numerosos cursos de perfeccionamiento y tomó clases magistrales con prestigiosos pianistas del país y del extranjero.
Actuó como recitalista y camarista en Buenos Aires y en las principales salas del NOA. Junto al Mtro Roberto Buffo, efectuó varios recitales a dos pianos, abordando diversos géneros musicales, incluyendo un concierto multimedial con la Orquesta Sinfónica de la UNT, que incluyó el Carnaval de los Animales de Saint-Säens. Como solista con orquesta, se desempeñó con las distintas orquestas del medio, en forma especial, con la Orquesta Sinfónica de la UNT, bajo la dirección del Mtro. Roberto Buffo, en diversas oportunidades.
Ha sido pianista acompañante del curso que dictara en Tucumán, Susana Rinaldi. En folklore, ha participado en piano, junto a Luis “Pato” Gentilini y Rolando “Chivo” Valladares, dos prestigiosas figuras del medio.
Ha publicado ensayos acerca de la relación entre el discurso musical y el discurso poético: ¿”Porqué la Heroica? Convergencias de la novela El Acoso de Carpentier y de la Sinfonía Heroica de Beethoven”, “Música y Palabra” (Ediciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán), entre otros. En el marco de la pedagogía musical es autora de canciones con finalidad didáctica y de una comedia musical para niños. Recientemente participó como concertista y conferenciante en el Primer Congreso Internacional de Piano Latinoamericano, en Buenos Aires (Argentina). En 2011, conjuntamente con el Mtro. Roberto Buffo, fueron invitados por la Orquesta Sinfónica Opal Sinfonietta de Boulogne-Sur-Mer, Francia, para dar una serie de recitales en la región norte de ese país (Nord-Pas-de Calais) que incluye las ciudades de Boulogne-Sur-Mer, Condette, Douai, entre otras.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
martes, 10 de abril de 2012
Jarumi Nishishinya expone desde este miércoles 11 en ALMA BAR
Muestra de obras inéditas
Jarumi Nishishinya expone desde este miércoles en ALMA BAR
Desde las 21,30 del miércoles 11 de abril y durante 20 días obras inéditas de la reconocida artista serán expuestas en Alma Bar (Av. Avalos 450 )
El acceso es libre y la producción de la artista a exponerse forma parte de una opción única y directa de compartir con Jarumi su nuevo trabajo.
RESEÑA DE LAS OBRAS
Estas pinturas, inéditas, en el sentido de no haberlas expuesto, datan del año 2005-2006, son parte de una producción que comienza de la investigación sobre representaciones de “lo bello y lo siniestro” trabajando la temática desde dos materiales, la pintura y la arcilla. Si bien por un lado, comencé separando lo bello de lo siniestro, luego mostrándolas en la beca nacional “Entrecampos Regional” donde teníamos el privilegio de la mirada de críticos internacionales como Luis Camitzer, él me ha aportado señalándome que dentro de lo bello se encontraba lo siniestro, alentándome a continuar la producción desde la cerámica, materia de la que lograba mayor representatividad en el tema.
Dijo sobre sus obras Jarumi "se trata de una serie que aún no la termino de cerrar. Considero que habiendo transcurrido tantos años vale comenzar a exponerlas, por parte, ya que la misma contiene muchas obras que aún faltan clasificar en la selección para ser expuestas".
Estas pinturas no sólo muestran la belleza de la seda, el cuerpo, el movimiento, la textura, el color, sino, sobretodo en algunas: lo siniestro, la pérdida, la desolación, la ausencia, el impedimento de la gestación de vida en el cuerpo de la mujer (díptico: ausencia), la captura de lo diferente para aniquilarlo (kimono sobre una silla que nos cuenta una verdad cotidiana).
Curriculum vitae Maia Jarumi Nishishinya
Chaqueña, resistenciana. “Comencé a formarme como artista plástica a los 8 años cuando pido a mi madre que me lleve a taller de dibujo y pintura, desde ese entonces tomé consciencia que eso que quería hacer" recuerda Jarumi.
Luego se formó con los artistas Juan José Stegmayer y Rolando Sá Fleitas en el Taller “Guernica”. Además en esos tiempos también tomé clases en el Instituto de Artes Visuales con Rodolfo Schenonne y Oscar Sánchez.
En dos ocasiones realizo la beca: “Encuentros de producción y análisis de obra destinado a jóvenes artistas del nordeste” de la Fundación Antorchas, dictado por los artistas plásticos: Luis Wells, Sergio Bazán, Diana Aisemberg, Marina Di Caro, los críticos de arte: Fabián Lebemblick , Laura Batkis y Rafael Cippolini.
Otra beca nacional ha sido: “Entrecampos Regional” llevado a ca-bo por: la artista y crítica de arte Patricia Hamkin, los críticos de arte Justo Pastor Mellado, Luis Camitzzer, entre otros.
He tomado clases de pintura con el Artista Plástico Mariano Sapia, discípulo de Carlos Gorriarena. Además clases en el taller “Inter-venciones urbanas” con el artista Juan Carlos Romero, quien con-forma el grupo interventor “Artistas Solidarios” junto a Luis Felipe Noé, León Ferrari, entre otros.
"Esta formación me ha llevado por otros caminos de investigación hasta llegar hoy en día al trabajo con la arcilla, una materia prima que resulta por su naturaleza primitiva y noble, amplia ya que brin-da grandes posibilidades para dar formas infinitas al producto final".
"He realizado varias muestras individuales, colectivas y colectivas en salones en esta provincia como en otras de este país, además una muestra individual en Hamburgo, Alemania".
Algunas de sus obras han obtenido distinciones, como:
Primer Premio en Dibujo “Los creadores de la Universidad del Sol”, Universidad Nacional del Nordeste. 1998.
Primer Premio en Dibujo “Salón Primavera” Museo Provincial de Bellas Artes “René Brusau”. 1998.
Otras han obtenido menciones en dibujo y en pintura. Y selección en la Primer Bienal “La Nueva Pintura del país”, Biblioteca Na-cional. Capital Federal. Buenos Aires.
La artista además es Licenciada en Psicología, con orientación psicoanalítica, ejerciendo la profesión en diferentes ámbitos.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com