This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

martes, 18 de agosto de 2020

Ayala impulsa ley para que fundaciones y asociaciones puedan ser querellantes

Proyecto de ley para ampliar querellas en casos de femicidios y hechos de violencia de género

Una iniciativa legislativa de la diputada Jessica Ayala busca reformar el Código Procesal Penal del Chaco para que en casos de femicidios y hechos de violencia de género puedan intervenir en el proceso penal bajo la fígura de querellantes las asociaciones y fundaciones debidamente constituidas que tengan en sus estatutos la defensa de estos derechos de mujeres y otras minorías

Mediante el proyecto de ley número 1026/2020, la diputada Jessica Ayala impulsa una iniciativa en la Legislatura que modifica el inciso “B” y “C” del artículo 12 de la ley 965-N (antes ley 4358) del Código Procesal Penal. 

La iniciativa de la legisladora justicialista se haya en comisiones y plantea la necesidad de ampliar el derecho a constituirse como querellantes a las asociaciones y fundaciones que presenten personería jurídica registrada conforme a la ley y cuyo objeto social se vincule con la defensa de los derechos humanos en relación con los colectivos de mujeres y minorías que padecen estos hechos de violencia.

Ayala fundamenta su proyecto en buscar una ampliación que incorpore a otros sujetos al proceso penal en la fígura de querellantes en “aquellos hechos punibles que afecten intereses difusos y/o colectivos y/o individuales, siempre que tengan dentro de su objeto estatutario la defensa contra las graves violaciones a los derechos humanos y/o las violencias en razón de los géneros y/o hacía las identidades disidentes”. 

El proyecto incorpora además la habilitación para que actúe como querellante “la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros en los casos de su exclusiva competencia”, sumándose así al Comité de Prevención contra la Tortura y otros Tratos crueles, inhumanos y degradantes, que ya tenía reconocida esa facultad. 

La propuesta deja en claro que “cuando los querellantes particulares fueren varios y hubiere identidad de intereses entre ellos, deberán actuar bajo una sola representación, la que se ordenará de oficio si ellos no se pusieren de acuerdo, es decir que deberán unificar su representación”.

La diputada Jessica Ayala busca que su proyecto de ampliación de las figuras de querellante particular “abarque todos aquellos casos de femicidios y otros delitos que constituyan violencia contra las mujeres: se busca autorizar la participación no solo de los afectasos directos, sino también de asociaciones, fundaciones y otras organizaciones que posean personería jurídica y tengan dentro de su objeto social la defensa de los derechos de las mujeres y/o la defensa de los derechos humanos”. 

Y agregó: “ Esta modificación se propone teniendo en cuenta que, la violencia contra la mujer, constituye una violación a los derechos humanos y a las libertades fundamentales y que en este sentido, el femicidio es un delito que implica una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”. 

Se suma a ello la violencia que padecen aquellas personas que optan por desarrollar un plan de vida bajo una identidad disidente, es decir que no responde a los estereotipos culturales definidos como hegemónicos y que sufren muchas veces la revictimización en un sistema penal que no los acoge como víctimas. 

La diputada Ayala busca un rol más amplio de la parte querellante en los casos de femicidios y todos los hechos que constituyan delito en la ley 26.485, permitiendo que asociaciones civiles o fundaciones, que en sus estatutos tengan por objeto la defensa de los derechos de la mujer y/o de los derechos humanos, puedan adquirir el rol de querellante particular y colaborar en el impulso de las investigaciones penales en estos hechos que afectan sectores de altísima vulnerabilidad.-

Capitanich en el cierre de la Feria del Libro: “Fue un éxito inusitado”

En el cierre de la Primera Feria del Libro Digital Chaco 2020 "Leer es tu derecho".

El gobernador destacó el éxito resumiendo algunos números, como por ejemplo las 400 mil personas alcanzadas por la plataforma virtual. Y analizó el contexto actual en el marco del ciclo “Ideas y Libros para pensar la pospandemia” junto al periodista Ignacio Zuleta.

Más de 400 mil personas alcanzadas y 10 mil ejemplares vendidos son sólo parte de los números que reflejan el éxito de la Primera Feria del Libro Digital Chaco 2020 "Leer es tu derecho". 

En el cierre, y dentro del ciclo “Ideas y Libros para pensar la pospandemia”, el gobernador Jorge Capitanich ponderó los esfuerzos para llevar adelante esta iniciativa inédita. La charla final fue junto al periodista Ignacio Zuleta.

“Fue un éxito inusitado”, aseguró el mandatario chaqueño, para luego repasar la apertura de la Feria junto a los ministros nacionales Nicolás Trotta (Educación) y Tristán Bauer (Cultura), y mencionar el conversatorio con el presidente Alberto Fernández -que concitó 25 mil vistas y fue uno de los más seguidos-, en este ciclo de charlas que proponen pensar la pospandemia en el país y en el mundo. 

En este 17 de agosto, al repasar bibliografía sobre el general José de San Martín, a 170 años de su fallecimiento en 1850, Capitanich subrayó “sus dotes y condiciones de estratega militar y de líder político”. 

“Fue un defensor de libertades públicas, de la construcción de un nuevo modelo de la democracia dentro de la evolución de las instituciones, no sólo con una visión minimalista de país sino con una visión continental. Junto a Bolívar han sido los dos grandes artífices de la integración continental y de un nuevo modelo de construcción de los sistemas políticos”, ponderó.

Durante su intervención, y analizando el momento actual, Ignacio Zuleta destacó que “en Argentina, la cantidad de víctimas por coronavirus, que es inferior a otros lugares del mundo, tiene una directa relación con un sistema político más igualitario que aquellos otros sistemas más desiguales como Estados Unidos, España, Italia, Chile”. 

“En Argentina, la gente se ha cuidado, usa el barbijo y usa uno de los beneficios de un país igualitario: los 104 años de la ley Sáenz Peña que cuando a habido democracia el voto de la población se ha vistos representado en dos fuerzas igualitarias el peronismo y radicalismo que prometen un reparto de poder y riqueza más justo”, planteó. 

Números significativos

A modo de balance de Feria, los números finales ofrecen una lectura del éxito de una experiencia virtual que vino a consolidarse como alternativa para las futuras ediciones: 

-Más de 80 actividades en vivo;

-Más de 400 mil personas alcanzadas;

-Más de 150 propuestas audiovisuales realizadas especialmente para la Feria;

-Más de 350 artistas, escritores y hacedores culturales participando activamente;

-Más de 10 librerías y editoriales que se sumaron a la experiencia de la tienda virtual Tienda Chaco;

-Más de 100 mil interacciones y vistas entre las redes sociales y la plataforma de la Feria;

-Más de 10 mil ejemplares de libros vendidos;

Entre otros datos significativos de lo que fue el seguimiento de la Feria en las redes sociales y a través de su sitio web, pueden señalarse las más de 29.500 vistas que tuvo la presentación inaugural, entre la escritora Claudia Piñeiro y la docente chaqueña Maia Bradford; y las 18.171 vistas que cosechó el youtuber Damián Kuc, fenómeno de las redes sociales que para esta Feria del Libro elaboró un emotivo informe alrededor del Perro Fernando, ícono de la ciudad de Resistencia.

También fue significativo el movimiento que consiguieron las editoriales y librerías a partir de Tienda Chaco, la tienda virtual desarrollada desde ECOM Chaco y que tuvo su lanzamiento durante esta Feria. 

A través de la plataforma Tienda Chaco, las editoriales y librerías pudieron ofrecer sus catálogos y productos a través de la web, con lo que el llamado “mundo del libro” contó con la posibilidad de proponer ofertas, modos de pago e, incluso, envíos sin costo alguno para los lectores. En ese sentido, es necesario destacar que Tienda Chaco mantendrá hasta el 31 de agosto los descuentos de hasta un 50% en el precio de los libros.

El espíritu de siempre

Tras diez jornadas de intensa actividad, la Feria del Libro Digital “Leer es tu Derecho” llegó a su fin. Su formato virtual representó una novedad y un desafío para un evento que es insignia de la vida cultural de la provincia. Una experiencia que tuvo entre sus objetivos, fortalecer el acceso a la lectura, poner en circulación ideas y propuestas culturales, políticas y sociales, y reivindicar la diversidad que caracteriza al pueblo chaqueño.

El sitio web www.feriadellibrodigital.com.ar funcionó de esta manera como territorio y plataforma para charlas, presentaciones y espectáculos artísticos que mantuvieron el espíritu de encuentro e intercambio propio de las ferias del libro provinciales.

La pandemia de coronavirus obligó a buscar una alternativa para la realización de un evento esencial para el desarrollo y sostenimiento del mundo del libro. 

En ese sentido, la Feria del Libro Digital funcionó también como un fuerte espaldarazo para el sector editorial y de librerías, que encontraron en la plataforma propuesta por este formato de Feria una manera de estar presentes y de apuntalar su actividad.

Organizada por el Gobierno de la Provincia, a través de su Instituto de Cultura y de ECOM Chaco —en articulación con la Fundación del Libro y la Cultura—, la Feria del Libro Digital fue una vuelta de tuerca a un evento popular que ya es un clásico chaqueño.

“Es un acontecimiento abierto, masivo, popular, diverso, plural y de calidad, que en su edición 2020 tuvo la particularidad de desarrollarse en formato digital, promoviendo así la cultura del cuidado y fortaleciendo la cultura digital a través de diversas propuestas que tuvieron como soporte una plataforma virtual diseñada especialmente para vivir la experiencia de la Feria desde la virtualidad”, señaló Capitanich al hacer el balance de lo vivido en las diez jornadas.

Antes del gobernador, fueron Mariela Quirós —presidenta del Instituto de Cultura—, Ana Clara Buticcé —directora de ECOM Chaco— y Rubén Duk —titular de la Fundación por el Libro y la Cultura— los encargados de adelantar resultados y sensaciones respecto de una Feria que se presenta como un hito en materia de organización y desarrollo de eventos culturales.

“Ante un contexto tan desfavorable, no sólo a nivel provincial, sino mundial, hemos organizado una feria del libro que supo reivindicar el derecho a la lectura de todas y todas. No se trata de un simple eslogan, el derecho a la lectura, el derecho a leer, comprende el derecho a pensar críticamente, el derecho debatir ideas, el derecho a imaginar”, señaló al respecto Mariela Quirós.

Con la participación de artistas, poetas, escritores, intelectuales internacionales, nacionales y locales, la plataforma www.feriadellibrodigital.com.ar se constituyó, desde su Auditorio 3D, en escenario para la circulación de literatura, de herramientas pedagógicas y de propuestas de debate e intercambio. La lista de nombres es rutilante: Ana María Donato, Lucrecia Martel, Selva Almada, Claudia Piñeiro, Juan Chico, Julieta Venegas, Tonolec, Ana Prada, Mempo Giardinelli, Miguel Ángel Molfino, María Inés Krimer, Julián López, Marlene Wayar, Luisa Valenzuela, Alejandra Zina, Alejandro Grimson, Luciana Peker, Darío Z, Franco Rivero, Juan Solá, Luis Argañarás, Noelia Barchuk, Hugo Mitoire, Mariana Enríquez, Francisco Romero, Leonardo Oyola, María Teresa Andruetto, ISOL, Florencia Bonelli, Juan Sasturain y Susana Szwarc, entre otros, que dan una magnitud de la aceptación que el formato encontró entre los participantes.

Por otra parte, es importante destacar la participación estelar de figuras locales, que dan la pauta de la trascendencia que ocupa la provincia en materia de producción cultural, tanto literaria y artística, como pedagógica e intelectual. 

El mismísimo presidente de la Nación, Alberto Fernández fue parte de esta Feria del Libro Digital, en una charla que compartió junto al gobernador de la Provincia, Jorge Capitanich. El encuentro —uno de los más seguidos de la Feria, con 25 mil vistas— dejó tela para cortar, en buena medida por los análisis y perspectivas que uno y otro ofrecieron ante una realidad signada por la pandemia; pero también por el desfile de influencias intelectuales y literarias, y motivaciones con que las lecturas y los libros marcaron las vidas y las carreras políticas de ambos dirigentes.-

Diputados disertaron en la presentación del Compendio Legislativo Indígena en la Feria del Libro Digital

El diputado Hugo Sager, en su calidad de presidente de la Legislatura chaqueña, junto con la diputada provincial Andrea Charole formó parte de las ponencias que disertaron en la presentación del Compendio Legislativo Indígena realizada en la Feria del Libro Digital del Chaco.

Este compendio que surgió por iniciativa del actual presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño, Orlando Charole (diputado M/C) y que fue creado por ley en el año 2017, con el objetivo de brindar una herramienta práctica y actualizada sobre materia indígena a toda la sociedad chaqueña y en especial a los pueblos indígenas que habitan este territorio, fue presentado en esta primera Feria del Libro Digital “Leer es tu Derecho”.

Del encuentro participaron el titular del IDACH Orlando Charole, la titular del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, Iride Isabel María Grillo; la coordinadora de Pueblos Indígenas del Poder Judicial del Chaco, Elizabet González, y el titular de la Liberaría y Editorial Contexto, Rubén Duk quienes junto a los legisladores expusieron sobre este compendio que es la recopilación de legislación Internacional, Nacional y Provincial, Decretos y Jurisprudencia.

Sager como parte de su exposición hizo un recorrido sobre algunas de las leyes contenidas en este compendio, el que explicó “es de utilidad no solo para hombres y mujeres de abogacía y especialistas sino también para todos los ciudadanos y las comunidades que conforman los tres pueblos originarios; en él se van a encontrar la secuencia desde la primera ley que se tenga en Argentina hasta el 2016, y el compromiso de que la legislación posterior que surja, será incorporada al mismo”.

“No tenemos que dejar de reconocer dos hechos comprendidos en este compendio, uno es el reconocimiento de las lenguas indígenas como lenguas oficiales —además del castellano, hecho realizado primero por el gobernador y posteriormente por la Legislatura—, pero sobre todo, en este compendio encontramos a la ley madre, la que se conoció la Ley de la Comisión de los 6, que tuvo a los tres pueblos originarios como protagonistas, quienes fueron los encargados de llevar adelante las negociaciones en nombre de los pueblos indígenas, frente al Poder Ejecutivo y Legislativo para que se trate e instituya esta ley, que en uno de sus artículos crea el Instituto del Aborigen Chaqueño” detalló el legislador.
El presidente de la Legislatura destacó una ley sancionada en 1985, “la ley de protección de comunidades, una ley de protección para los pueblos que creó el INAI, que es un poco quien abre la discusión a cada provincia y estimula el comienzo para formar sus propios institutos”, remarcó Sager.

Pero además subrayó la existencia de una ley que “cuando la escuchen rememorarán hechos pasados y hechos que concluyeron hace pocos días en Colonia Aborigen, se trata de la ley 25517 de Disposición sobre los restos mortales de aborígenes, la que también está contenida aquí”, y reiteró que en este compendio “está determinado cuál es el cambio de visión que tenemos hoy, distinto a aquel que teníamos con la primera ley, respecto del reconocimiento, existencia, persistencia y el respeto que debemos tener como nación y como provincia hacia los pueblos originarios”.

Sager continuó su ponencia no sin antes destacar la ley 1848 W en la que se declara a las lenguas indígenas como lenguas oficiales a las preexistentes al castellano y se suman al castellano como idioma oficial, la Ley 2142 que instituye el día del veterano y caídos indígenas en Malvinas, como reconocimiento a los hijos de los pueblos que estuvieron en Malvinas en la batalla y que se toma esta fecha como el reconocimiento al accionar del gaucho Rivero, quien junto con 4 o 5 personas indígenas arriaron en Malvinas el pabellón inglés e izaron unos lienzos con colores de Argentina, y por eso fueron perseguidos; no es frecuente que se encuentre esta historia en la bibliografía por lo que es sumamente valorable que esté incorporado en este libro”.

Finalmente, rescató la ley 2232 que establece la educación pública de gestión comunitaria bilingüe intercultural indígena “como un logro del acceso a educación de inclusión” concluyó. 

Por su parte, la diputada Charole en primer término remarcó: “Para mí, representar a nuestras comunidades originarias en el parlamento chaqueño es un orgullo” y valoró que “nuestra provincia en legislación, en doctrina y jurisprudencia indígena, es ejemplar para nuestras comunidades, y el pueblo argentino en su lucha por restitución de territorio y en el cuidado de tradiciones, costumbres siempre han sido respetuosos por la ley”.

“Como diputada estoy comprometida con los avances legislativos en materia indígena y he encontrado en mis pares legisladores un respeto por la interculturalidad, y este compendio es un trabajo de varios de ellos que han aportado para que pueda ser realidad este importante compendio”.

La legisladora reflexionó: “El Chaco tiene legislación indígena muy rica, tenemos una legislación que a pesar de las diferencias políticas que uno pueda tener, en la Legislatura chaqueña se ha trabajado para que el aporte de cada legislador y cada bloque pueda enriquecer a nuestra comunidad”.

En particular se refirió el Instituto del Aborigen Chaqueño “el que es presidido por un indígena, lo cual nos diferencia de otras provincias en las que no pasa eso, tenemos una ley madre que es necesaria reformarla y para ello queríamos continuar este año con las consultas a las comunidades, lo cual no se pudo por la pandemia, pero es necesario abordar esta reforma incorporando cuestiones que no existían al momento de sancionarla”.

La cuestión de violencia de género no es un tema ajeno a la comunidad y en este sentido Charole relató que continúan trabajando con otros legisladores “para abordar las distintas temáticas de nuestros pueblos que necesitan tratamiento en la Legislatura, nuestras tres etnias necesita el respaldo de mucha legislación en nuestra provincia”.

Por su parte, Orlando Charole —autor de la iniciativa— agradeció el acompañamiento y labor de los legisladores que formaron parte de las comisiones legislativas de Pueblos Indígenas y Legislación General donde tuvo tratamiento “no todos compartimos la misma ideología política pero nos pusimos a trabajar para concretar este compendio que hoy tenemos en mano y que es de excelencia en el ámbito académico, de juristas, universidades, abogados, jueces, y para nuestras comunidades que hoy van a tener un resumen completo porque en la medida que se sancionen leyes se van incorporar en este libro”. 

Desde el STJ, la jueza Iride Grillo valoró: “Es una obra colectiva chaqueña que exterioriza un acto de amor, es una institución que puede amparar y proteger, constituye una herramienta de liberación de derechos, esta liberación nos permite saber y en termino de accesibilidad, accede a esos derechos aprendiendo juntos y juntas para poder exigirlos y hacerlos cumplir, por eso es relevante del presidente de la Legislatura como expresión de la soberanía de la ciudadana, y del Poder Judicial para garantizar el cumplimiento de este compendio”.-

sábado, 15 de agosto de 2020

DIPUTADOS VALORAN LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA RENOVABLE

Los diputados provinciales Leandro Zdero, Carmen Delgado y Pablo Curín (M.C) manifestaron hoy su satisfacción ante la firma del decreto 872/20 para la reglamentación de la Ley 3001-R.

Que fomenta la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública.

Los legisladores fueron los autores de esta Ley la N° 3001- R que fue sancionada por la Legislatura el pasado 8 de mayo del año 2019, donde el Chaco se adhirió a la Ley nacional 27.424

Todo usuario que pertenezca a cualquiera de las cooperativas de la provincia o a la red de Secheep, podrá ser usuario generador colocando dispositivos que le permita producir energía a través de fuentes renovables. 

Es muy importante destacar, que a partir de la reglamentación de esta Ley se dieron de alta los distribuidores que trabajan en la provincia, que son los distribuidores de energía, y bajo éstos están los usuarios que pueden ser residenciales o empresas; con un cuadro tarifario y un registro de consultores.-

Beneficio para usuarios: Capitanich aprobó la Ley para la generación de energía renovable integrada a la red eléctrica pública

El gobernador Jorge Capitanich firmó el decreto 872/20 para la reglamentación de la Ley 3001-R que fomenta la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública. 

Gabriel Boczar, jefe del Departamento de Energías Renovables de la subsecretaría de Energía de la Provincia, dio detalles acerca de esta nueva ley. 

Es un gran incentivo, una nueva puerta que se abre a este esquema de generación distribuida, para que usuarios residenciales puedan generar su propia energía a través de fuentes renovables e incorporar el excedente producido a la red eléctrica”, dijo. 

Se trata de una adhesión a la Ley nacional 27.424 y posibilita que todo usuario que pertenezca a la red de Secheep o a cualquiera de las cooperativas de la provincia, pueda llegar a ser usuario generador instalando dispositivos que le permitan generar energía a través de fuentes renovables: fotovoltaico, eólico, hidráulico, entre otros. 

¿Quiénes pueden ser usuarios generadores?

A partir de la firma del decreto se dieron de alta los distribuidores que trabajan en el Chaco, que son los distribuidores de energía, y bajo estos están los usuarios que pueden ser residenciales o empresas. 

“Todos ellos pueden instalar dispositivos que generen energía a través de fuentes renovables, para su autoconsumo y para un eventual excedente que será inyectado a la red”, explicó Boczar. 

Además, el decreto le da un marco legal al esquema. Se trata de un contrato que va a vincular al usuario generador con el distribuidor (Secheep o cooperativas eléctricas). 

“Si una persona genera para su autoconsumo y hay un excedente que es inyectado a la red, a través de este contrato que lo vincula con la prestadora del servicio, le va a permitir al usuario comercializar esa energía”, resaltó. 

Cuadro tarifario

El nuevo marco legal establece además el cuadro tarifario para los usuarios generadores. Es decir, la tarifa que el distribuidor va a reconocer por el excedente de energía inyectado a la red. 

“El distribuidor va a tener a cargo la provisión de un medidor bidireccional que será instalado en el domicilio del usuario generador, el que permitirá llevar un registro no sólo de la energía consumida de la red, sino que además de la energía excedente que se inyectó a la red. 

En esa diferencia, que es un balance neto entre la energía generada y la consumida, si da positivo a favor del usuario, el distribuidor le va a reconocer ese precio de tarifa”, detalló Gabriel Boczar.

Registro de consultores

También dispone un registro de consultores que estará a cargo de la subsecretaría de Energía de la Provincia, a través de la cual se recibirán los proyectos ejecutivos que sólo deberán ser realizados por consultores profesionales del área eléctrica e inscriptos en el Consejo de Ingenieros Matriculados. 

Por último, se estableció el esquema técnico de instalaciones como qué equipamiento se va a utilizar, cuáles son los rangos de potencia y cómo se van a identificar los usuarios generadores (pequeños, medianos y grandes generadores).-

Intensa búsqueda para dar con el paradero de una joven de 15 años de Fontana

Efectivos de la Policía de la provincia dieron inicio a un operativo de rastrillaje por distintas zonas en el marco de una investigación por la desaparición de Lourdes Belén Gutiérrez, una joven de 15 años.

Quien según el relato de su madre se habría ido de su vivienda en el barrio Independencia de Fontana alrededor de las 2:15 de la madrugada y desde allí no supo más de ella. 

La joven de 15 años mide 1,75, es de tez morena, cabello con flequillo de color negro hasta el hombro, ojos color negro, tiene un piercing en el lado izquierdo de su nariz, además un lunar en la cintura, no posee tatuajes ni cicatriz

La última vez que la vieron vestía pantalón tipo cargo de color marrón, remera tipo top brillante color plata, campera de jeans de color azul con tela corderoy de color blanco, zapatilla negra con franja blanca a su costado, medias amarillas, cargaba mochila de cuero color negra, pulseras en sus manos y dos collares

Al momento informaron que se activó el Protocolo de Búsqueda de Personas, por lo que se abrió intervención a distintas dependencias policiales para rastrear el posible paradero de la joven. 

En caso de tener alguna información se podrá comunicar a la comisaría más cercana o comunicarse con el servicio de emergencia del 911.-

Ya son 15 las provincias que cuentan con circulación comunitaria de COVID-19

El Ministerio de Salud de la Nación comunicó este sábado por la mañana que se agregaron 38 nuevos fallecidos por COVID-19 desde el último reporte brindado en la noche del viernes, lo que deja un saldo total de 5.565 decesos en todo el país en pacientes con la enfermedad

A su vez, ratificaron que fueron 6.365 los contagios registrados en las últimas 24 horas en todo el país (Chaco sumó 49), lo que aumenta el número total de casos positivos acumulados que llega a 282.437, de los cuales 205.697 pacientes ya fueron dados de alta. Según precisaron, ninguna provincia no sumó nuevos contagios en los últimos 14 días

En cuanto a la ocupación de camas, informaron que ya son 1.718 los pacientes internados en unidades de terapia intensiva, representando un total del 58,9% de ocupación en todo el país. 

Respecto a las zonas de transmisión comunitaria, la secretaria de Acceso a la Salud Carla Vizzotti explicó que ya son 15 las provincias que se encuentran con esta situación, en donde todavía permanecen las localidades de Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas. 

La tasa de letalidad es de 1,9%, representado en una mortalidad de 122 personas por cada millón de habitantes. En cuanto a la tasa de incidencia, esta es de 622 personas por cada 100.000 habitantes.-

NIKISCH: “EL EJECUTIVO SIGUE INCENTIVANDO EL NEGOCIO DEL JUEGO COMPULSIVO”

El Ejecutivo provincial a través de Lotería Chaqueña continúa incentivando el juego compulsivo, atentando contra la salud de personas que padecen de ese trastorno adictivo que ya está afectando también a muchos jóvenes

Ahora comenzaron a expandir el juego online, con fuerte impacto económico negativo para los agencieros, subagencieros y sus empleados que quedaron fuera de ese sistema. 

Además, esta nueva metodología hará más vulnerables a las personas, porque la adicción al juego entrará a la casa y afectará también a toda la familia”, expresó el diputado Roy Nikisch en contacto con la prensa

Agregó que “Este sistema del juego online se estableció inconsultamente, ya que están dejando prácticamente sin trabajo a aproximadamente 500 agencieros y subagencieros de la provincia, quienes hicieron exitosa y sostuvieron por décadas a Lotería Chaqueña. 

No se les informó ni los tuvieron en cuenta. Es evidente que cuando se trata del negocio del juego se prioriza la Caja del Ejecutivo provincial”.

“Más allá de esta cuestión que tiene que ver con el sustento de muchas familias, lo que siempre vengo diciendo es que este flagelo del juego se sigue sumando con más fuerza a la inseguridad y a la droga que castiga nuestra sociedad. 

Están condenando el futuro de nuestros hijos y nietos. No he sabido de algún Centro Asistencial para la atención y ayuda de personas con problemas relacionados con la ludopatía, solo siguen expandiendo el juego y recaudando, causando un efecto muy negativo para muchas familias de nuestra sociedad. No se tiene en cuenta que aquel que hoy no juega, es un ludópata potencial

Al ingresar el juego al hogar, vía online, se está incentivando esa adicción”, concluyó el diputado Roy Nikisch.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes