This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 30 de octubre de 2020

Bacileff Ivanoff acusa al Gobierno de avalar la usurpación de un campo de su familia (AUDIO)

El ex vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff, cuestionó la usurpación de tierras y consideró u “los funcionarios y dirigentes pseudo progresistas que apoyan esto le hicieron pagar un alto costo político a Alberto Fernández”. (AUDIO - REPORTAJE)

Incluso interpretó que la disputa de la familia Etcheveher por un campo en La Paz, terminó siendo un hecho político caro para el Presidente de la Nación.

Y dijo que lo mismo ocurre en la provincia, donde “algunos pseudo progresistas y funcionarios” avalan situaciones similares que generan un impacto político que mella la imagen del gobernador Jorge Capitanich.

Como ejemplo, dijo que hace unos 15 días le tocó vivir en carne propia una usurpación, cuando un grupo de personas ingresó a un campo propiedad de sus hijos, que formalizaron la denuncia pertinente.

Dijo que recibió un mensaje de audio en el que los usurpadores aseguraban tener el apoyo del Gobernador y que él mismo iría el viernes siguiente a entregarles el título de propiedad.

“Yo compartí el audio y a los 10 minutos me llamó un diputado, que es mi amigo y oficia de vocero del Gobernador, para decirme que los que se habían metido ya salieron. Creo que había quedado uno solo y que ya le tomaron la indagatoria y ya se fue”, relató en Contacto Inicial, por radio Atlantis.

“Imaginé que el Gobernador no sería tan estúpido para hacer semejante cosa, y, obviamente, no fue, pero apareció la vicegobernadora, que es de Castelli, con la secretaria Soneira a legitimar la usurpación”, siguió, y consideró a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, y a la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente: Marta Soneira, como las “autoras intelectuales de la usurpación”.-

 

"Juan E. O´Leary: un ejemplo de cómo canjear principios por dinero y honores"

En abril de 1963, el presidente Stroessner vino a mi pueblo, Itá, a inaugurar una nueva escuela, donada por Enrique Doldán, empresario que también donó relojes para la iglesia, las cuales, cincuenta y siete años después, todavía están allí. 

Asistí a ambos actos como alumno del tercer grado en la escuela “Manuel Gamarra”. Como ésta no tenía edificio propio y funcionaba en una casa de familia, muchos alumnos fueron transferidos al flamante establecimiento, entre ellos yo. 

Pero esto es puramente anecdótico. Lo importante, a los efectos de ésta historia, es que a esa nueva escuela le impusieron el nombre de Juan E. O´Leary, un periodista, escritor e historiador que todavía estaba vivo. Murió seis años después

No hay otro ejemplo en la historia de la literatura paraguaya, como éste caso de Juan E. O´Leary, donde un escritor haya violado tan radicalmente sus principios a cargo de dinero, títulos y honores. 

De tenaz antilopista pasó a ser declarado lopista, vocero del lopismo, paladín de la reivindicación del hombre que primero invadió militarmente al Brasil y seguidamente a la Argentina, hasta terminar arrastrando al pueblo paraguayo hacia una guerra infernal. 

O´Leary era además una suerte de vocero cultural del coloradismo y especialmente, desde 1954, del stronismo, régimen que lo llenó de distinciones y atenciones. Recuerdo dos ejemplos de la consideración gubernamental que se le tenía al “Reivindicador”. 

El 16 de agosto de 1954 fue Perón a Asunción a devolver algunas reliquias de la Guerra de la Triple Alianza y a otorgar a su amigo Stroesner el grado de Oficial de Estado Mayor “honoris causa” del Ejército Argentino. 

En la misma ceremonia, realizada en la Plaza Juan de Zalazar y Espinosa, el presidente argentino le entregó al escritor del que hablamos la Orden al Mérito en Grado de Gran Cruz. El gobierno lo consideraba “el más grande defensor de la heredad nacional y figura venerada por todos los paraguayos”. 

Hasta le hicieron un busto de bronce que fue inaugurado por el mismo Stroesner el 1° de marzo de 1955, en la plaza que está al lado del Oratorio de la Virgen de la Virgen de Asunción y Panteón Nacional de los Héroes. Fue en presencia del propio escritor. O´Leary asistió a la celebración de su propia gloria. 

“No lo perdono” 

O´Leary, nacido en 1879, nueve años después del fin de la guerra, no siempre fue lopista. Al contrario, odiaba intensamente a Francisco Solano López y juraba que su odio sería eterno. Es que ese loco de la guerra había provocado el martirio de su madre, Dolores Urdapilleta Caríssimo, y la muerte de sus medio hermanos, los hijos que Dolores había tenido con su primer marido, Ricardo Jovellanos, un juez también de triste final. De allí venía su odio (que juró sería por toda la eternidad) hacia ese “Nerón americano”. 

Tanto lo odiaba que, evocando a los hermanos que nunca pudo conocer, escribió: “Para tus verdugos y para los verdugos de nuestra patria –perdóname, madre mía- mi odio es eterno. Madre, tu martirio es infinito. Día tras día, a cada momento, aparecen ante tus ojos las sombras de tus hijos, mis hermanos, muertos de hambre en la soledad de la peregrinación. Tú los viste morir. 

Tú presenciaste aquella agonía indescriptible y, después que murieron, tuviste que dejar sus pequeños cuerpos fríos bajo una capa de tierra y una alfombra de flores. ¡Pobres mis hermanos! Yo también los veo en mis sueños; envueltos en nítidas mortajas, flotan en el espacio como blancos angelitos. Ni siquiera ustedes escaparon de la furia de los tiranos y de los Caínes. Algún día, cuando mi canto sea digno de ustedes, enterraré su memoria en la cristalina sepultura de mis versos!. Tú perdonaste al tirano que tan brutalmente te maltrató. Yo no lo perdono. 

Lo olvido. Y en éste día, uno mis lágrimas a los tuyos y con mi alma abrazo a esos pobres mártires, mis hermanitos, muertos de hambre en la soledad del destierro”. 

¿Dónde quedó su odio? 

El triste episodio sobre el que tan emotivamente había escrito no le impidió que escudándose en el seudónimo Pompeyo González, en 1902 empezara a desplegar su talento literario para enaltecer al dictador a quien había declarado odio de por vida. 

El dinero que por sus sucesivas columnas tituladas “Recuerdos de Gloria” le pagaba Enrique Solano López, fundador y propietario del diario Patria e hijo de Francisco Solano López, provocó en él una rara, sorprendente y llamativa amnesia. 

Enterró en su memoria lo sucedido con su madre y sus hermanos muertos por inanición, y empezó a predicar que el único error del padre de su jefe había sido “no haber vencido”, y que su único crimen había sido “amar demasiado a su patria”. 

Su mercenaria pluma terminó convirtiendo a López en “una montaña de patriotismo, nudo de nuestra historia, principio y fin de nuestra epopeya, clave de nuestro pasado, cumbre y cima, aurora y ocaso, resplandor de luz meridiana, encarnación de todas nuestras grandezas morales, y símbolo vivo de todos nuestros dolores”. 

Al principio de su carrera, declaró que el propósito de sus artículos era “exponer a las nuevas generaciones las hazañas de los héroes de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza”. 

Pero la verdad era otra: lo hacía porque a su patrón, Enrique Solano López, le urgía mejorar la figura de su padre para favorecerlo en un resonante juicio que se ventilaba en tribunales de Buenos Aires y Río de Janeiro por los extensos territorios que reclamaba su madre, Elisa Alicia Lynch, juicio que finalmente perdieron. Juan E. O´Leary murió el 31 de agosto de 1969, a los noventa años. Mi recordada ex escuela y una ciudad del Alto Paraná siguen conservando su nombre. 

FUENTE: *(Periodista-Escritor-Historiador)

Aradas: "No comprendo el cambio de jurisdicción de la causa contra Liliana Pascua"

El legislador radical se mostró sorprendido por la decisión de la jueza Zunilda Niremperger de declararse incompetente para juzgar a la intendenta de Enrique Urien, acusada de irregularidades en su municipio.

Según lo que pude leer en distintos medios de comunicación, la jueza federal cambio de jurisdicción y envió al Juzgado Federal de Presidencia Roque Sáenz Peña la denuncia que realizamos por entrega irregular de viviendas y malversación de fondos públicos contra la intendenta Liliana Pascua”, comentó Alejandro Aradas.

El diputado defendió que la investigación deba realizarse en la Fiscalía Federal de Resistencia “ya que está involucrado el Instituto de Vivienda con domicilio en la capital chaqueña”.

“Además, si es por una cuestión geográfica, en el Juzgado Federal de Resistencia se investigaron las causas por malversación de fondos en construcción de viviendas en las localidades de Villa Rio Bermejito, Presidencia Roca y Juan José Castelli. ¿Por qué no se podría también incluir los graves delitos ocurridos en Enrique Urien?”, cuestionó.

Días atrás, el fiscal federal Patricio Sabadini, había solicitado un juicio penal para la intendenta de Enrique Urien, Liliana Pascua, tras una serie de irregularidades que venían siendo denunciadas por el diputado radical, Alejandro Aradas.

A la jefa comunal se la acusa de falsificar facturas y de adjudicar viviendas a sus familiares en el “Programa Federal de Viviendas y Mejora de Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales”, que debían ser destinadas para los pueblos originarios.

El legislador dejó al descubierto que seis de dichas unidades habitacionales terminaron siendo ocupadas por la propia Pascua, su madre, su cuñado, un tío quien es subsecretario de Gobierno, entre otros dos allegados.

Ayer jueves, la jueza Zunilda Niremperger del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia, se declaró incompetente para llevar adelante esta causa, por lo cual derivó la misma al Juzgado Federal de Primera Instancia de Sáenz Peña.-

A FAVOR DE UNA VACUNA QUE NOS DE CERTEZAS SANITARIAS Y NO COMPROMETA EL PATRIMONIO NACIONAL (AUDIO)

El senador nacional por el #Chaco, Víctor Zimmermann, participó del debate sobre el proyecto de declaración de Interés por la Vacuna de #Covid_19. (AUDIO - REPORTAJE)

fundamentando su negativa al proyecto del kirchnerismo y el acompañamiento a "una propuesta superadora que aporta previsibilidad y certeza".

"Estamos pasando por un tiempo de muchas dificultades en nuestro país, en lo económico, en lo social y, por supuesto, en lo sanitario", comenzó su exposición el legislador chaqueño y agradeció a las autoridades y demás integrantes de la Comisión de Salud "por el trabajo que viene llevando adelante y la generosidad con que nos han permitido participar a quienes no somos integrantes".

Zimmermann recordó la reunión que contó con la presencia del Subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud, Mauricio Monsalvo, "quien nos explicó los distintos mecanismos existentes para la adquisición de vacunas y cuál eligió nuestro país para enfrentar la pandemia, el sistema de #CompraOpcional".

"Si bien podemos garantizar un número determinado de dosis y elegir entre un conjunto de vacunas que se están desarrollando, no tienen un precio preestablecido porque se están haciendo por etapas", recordó el senador y agregó que "ese conjunto de laboratorios no buscan rentabilidad pero tampoco quieren tener pérdidas".


"En ese marco, esos laboratorios que no sabemos cuales van a ser, piden condiciones o requisitos que tienen que ver con la cláusula de indemnidad, de confidencialidad y con la prórroga de la jurisdicción", explicó Zimmermann y subrayó que "queda claro que al no tener bien establecido con quienes vamos a poder contratar, el Poder Ejecutivo necesita en este proyecto de ley, algunas facultades delegadas para ir tomando definiciones sobre la marcha".

"Nosotros pensamos que este es un tema que tiene un alto impacto, estamos hablando de nada mas y nada menos que de la salud de todos los argentinos", dijo el legislador por el #Chaco y agregó que "estamos hablando de comprometer o no el patrimonio nacional, por las consecuencias que pudieran haber, es por eso que queremos tener mayores precisiones y mayores certezas".

"Es por eso que hemos presentado un dictamen en minoría que es enriquecedor, que tiene aportes, que quiere darle mayor claridad", fundamentó el dirigente radical, destacando que "incluso en el articulo primero donde se declara el interés por el desarrollo de la vacuna, nosotros pensamos que además debieran incluirse los medicamentos, los tratamientos y las tecnologías aplicables para la cura del #Covid".

Finalmente, Zimmermann reiteró la necesidad de "encontrar una norma que nos de previsibilidad y certeza por lo que podamos adquirir" y adelantó su acompañamiento "al dictamen en minoría que fue presentado por la senadora Belén Tapia, que reúne todos los requisitos explicados".-

 


jueves, 29 de octubre de 2020

Relevan locales de producción de panificados: buscan "achicar la brecha de la competencia desleal"

Así lo anticipó el concejal radical Dino Ortíz Melgratti, tras participar de las reuniones entre las autoridades del Municipio y referentes del sector. 

"La intención no es hacer una caza de brujas, sino consensuar reglas claras que alcancen a todos", explicó el edil. 

El Municipio y el Centro de Industriales Panaderos dieron un nuevo paso en el proceso de regularización laboral en el sector y comenzaron con el relevamiento de los centros de producción de panificados en toda la ciudad. 

Así lo confirmó el concejal por la UCR, Dino Ortíz Melgratti, quien en declaraciones a Radio Provincia, consideró que "trabajando en conjunto se pueden mejorar los controles, en tiempos de emergencia sanitaria, para que entre todos podamos optimizar los lugares de producción y garantizar, básicamente, salud para la población".

Los pasos por seguir fueron coordinados en una serie de reuniones de las que participó el intendente Gustavo Martínez; el presidente de la entidad que nuclea a los panaderos, Diego Ballesta, y los subsecretarios de Industria y Fiscalización, Sergio Vallejos y Gustavo Amann (respectivamente).

"La intención no es impedir que la gente trabaje sino inducir a la regularización como para achicar la brecha de la competencia desleal", explicó. 

Melgratti apuntó que quien tiene una panadería con todos los requisitos legales y sus trabajadores condiciones regulares, sumado a las exigencias para garantizar salubridad, entre otras cuestiones; debe afrontar costos que no afectan a quienes trabajan de manera irregular. 

"Además de garantizar que la gente acceda a productos de calidad, que garanticen la salubridad, de esta manera también se busca aminorar el impacto que tiene esto en la formación de precios", analizó el concejal. 

Reglas claras

El concejal radical reiteró que la idea no emprender una "caza de brujas" sino generar las condiciones para que todos puedan trabajar en función de reglas claras. 

"Este trabajo es necesario porque existen disposiciones municipales que no tienen sentido y surgieron sin consultar con los más idóneos que son los dueños de las panaderías: ellos conocen las condiciones para abrir, cuáles son las condiciones que garantizan que el empleado trabaje de la manera más segura y cuáles las condiciones bromatológicas; entre otras", analizó.

En 15 días, debe estar resuelta la primera zona del mapeo. Existe una lista de panaderías que obra en poder del municipio pero muchas de estas ya no existen, producto de la pandemia pero también de larga crisis económica. Además, hay emprendimientos que ofrecen panificados y se ofrecen por redes sociales que van a ser relevados para conocer las condiciones de producción. 

El Centro de Industriales panaderos se encargará de algunos sectores y el Municipio de otras áreas de la ciudad. "Vamos a trabajar en un programa que nos permita saber fehacientemente qué se está produciendo, dónde y en qué condiciones; y con eso ir trabajando con la gente para coordinar los protocolos de trabajo", expuso Melgratti. 

El objetivo de la comuna y los panaderos es dejar sentado, por escrito, todas y cada una de las condiciones edilicias y de producción en el sector de panificados para evitar discrecionalidad a la hora de los controles.-

miércoles, 28 de octubre de 2020

La Ciudad de Resistencia concretó una nueva capacitación para inspectores bromatológicos

Dirección General de Higiene y Control Bromatológico de la Ciudad, a través de la Dirección de Bromatología, realizó una nueva capacitación para que los inspectores profesionales de las áreas correspondientes puedan unificar criterios y otorgar un mejor servicio a la comunidad.

Raquel Camors, directora General de Higiene y Control Bromatológico, explicó que “las capacitaciones se llevan a cabo habitualmente para mejorar el servicio que se le presta al ciudadano a través de inspecciones y diferentes controles a los locales para promover higiene y seguridad”.

Además, señaló que son los jefes de los departamentos y de las direcciones los encargados de dictar las capacitaciones y agregó: “Los inspectores se encuentran en diferentes tareas y situaciones en comercios y en la vía pública, lo que amerita que el aprendizaje sea constante, los conocimientos adecuados son importantes para otorgar una respuesta acorde a la población”.

UNIFICAR CRITERIOS Y CAPACITACIÓN CONSTANTE PARA UN MEJOR CONTROL

La actividad se desarrolló en la Dirección General de Higiene y Control Bromatológico, ubicada en calle Ameghino 820, y estuvo a cargo de la directora de Bromatología, Georgina Schmid, quien disertó para todo el cuerpo de inspectores que desempeñan acciones en las cinco áreas que integran esta dependencia.

Los temas de la capacitación se centraron en el fraccionamiento de alimentos, requisitos de habilitación del comercio, seguridad alimentaria, control de rótulos en cuanto a fechas de vencimientos y todos los datos relevantes que debe tener en cuenta; y diferentes cuestiones sanitarias estructurales que solicita el Código Alimentario Argentino.

“El objetivo es que todos los inspectores unifiquen criterios para que cualquier profesional del área que sea, pueda transmitir un mismo mensaje”, manifestó Schmid.

En la misma línea, la ingeniera química y especialista en tecnología de los alimentos, sostuvo que la jornada de formación también incluyó temas vinculados al control del transporte de alimentos, la documentación que deben tener y requisitos a cumplir en las condiciones del alimento; además de la habilitación bromatológica con la que deben contar estos para poder desarrollar esta actividad. 

Y recordó que los interesados en adquirir la habilitación para transporte de alimentos deben acercarse a esta dependencia de manera personal.

Participaron también los directores de Saneamiento, Martín Paz; y de Mercado y Feria, Lucas Vera.-

Con un funcionario muerto por Covid y varios infectados Ciucci da reportajes sin barbijo (VÍDEO)

El 14 de octubre el secretario de Acción Social de la Municipalidad de General Pinedo: José Esteban “Teté” Molina, murió a causa del coronavirus.(VÍDEO - TESTIMONIAL)

El intendente Franco Ciucci declaró asueto el jueves 15 y el viernes 16, pero el domingo 18 habilitó los comercios en horario extendido para favorecer las compras incentivadas por el Día de la Madre.

El lunes 19 ofreció en su despacho una entrevista sin barbijo y sin tomar distancia del periodista. Paradójicamente, reprochó la falta de compromiso de la comunidad y el relajamiento en las medidas de bioseguridad para evitar contagios de coronavirus.

Ciucci habló del brote de septiembre y recordó a Molina y el trabajo que realizó en su gabinete. Además, admitió que varios de sus colaboradores habían contraído el virus, lo que había diezmado su equipo obligando a los que seguían en funciones a redoblar esfuerzos.

Insistió en la necesidad de tomar todas las precauciones posibles, como aseguró estar haciéndolo él para evitar infectarse y contagiar a su comunidad.

Sin embargo, a pesar del complicado entorno, Ciucci participó este lunes 26 del acto de reapertura del ciclo lectivo en una escuela de Chorotis, localidad considerada “libre de coronvirus”. Ínterin, se procesaba otro test suyo para la detección de coronavirus, que esta vez dio positivo.

En Radio Provincia del Chaco, el intendente intentó justificar su presencia en Chorotis: “Me debía una visita para ver una planta de premoldeados que quiero instalar en Pinedo”, dijo, aunque el acto escolar no guardaba ninguna relación con eso.

Su presencia en la escuela obligó al Ministerio de Educación a suspender el plan Vuelta a la Escuela en Chorotis. Ciucci dijo estar muy apenado por la situación y mandó “un gran saludo al pueblo de Chorotis”.-

 

Cibercrimen: "Es fundamental actualizar la legislación a los rápidos avances tecnológicos"

El comisario a cargo de la nueva división de la Policía comentó en la provincia detectaron un leve crecimiento en los incidentes de subida de material vinculado con explotación sexual infantil. 

Los ciberdelincuentes operan con métodos que exceden la ortodoxia de la criminalística y la criminología clásicas.

El titular de la División de Cibercrimen de la Policía del Chaco, Carlos Ramírez, aseguró que las nuevas modalidades delictivas requieren de la preparación y articulación "de todos los actores" para combatirlas. 

"Esto es Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial porque muchas veces las leyes van por detrás de los rápidos avances de la tecnología", agregó en diálogo con Radio Provincia.

En ese marco, consideró que es fundamental la preparación de los operadores judiciales y policiales en esta materia para poder entender los rastros digitales que dejan los ciberdelincuentes, con métodos que exceden a la ortodoxia de la criminalística y la criminología clásicas.

"Hoy en día, necesitamos de investigadores digitales porque nuestros códigos están pensados para hechos que ocurren en el territorio, en una esquina por caso, como un robo; pero en Internet la víctima puede estar en el Chaco y el imputado en cualquier lugar de Latinoamérica, los rastros hay que buscarlos en los servidores de Estados Unidos", graficó el comisario.

En consecuencia, los paradigmas tradicionales se rompen y en la actualidad hay una gran demanda de un cambio en la visión de los operadores que intervienen en el área de seguridad cibernética. 

Nueva división

En el Chaco, se conformó un grupo de trabajo en esta área en 2015, donde estuvo tradicionalmente la División Delitos Tecnológicos dependiente del Departamento de Investigaciones Complejas, con tres integrantes. 

"Fuimos creciendo, nos fuimos haciendo conocidos a fuerza de un trabajo, pero también fue importante la capacitación permanente por parte de la Jefatura de Policía y el Ministerio de Seguridad", rememoró. 

El personal se preparó en Buenos Aires, con las personas más idóneas en el área y eso permitió que hoy la provincia, con su división, esté a la altura de los circunstancias, a pesar de que los desafíos son inmensos.

Hoy, el grupo cuenta con 14 personas, todas preparadas para analizar la evidencia digital y con la experiencia que otorga trabajar con esos indicios en terreno ya que buena parte del trabajo se realiza en el territorio. 

"El equipo se completa con un licenciado en Criminalística, con lo cual, hemos logrado un conformando una División de Cibercrimen que tiene mucho para dar", aseguró. 

La oficina está ubicada en Juan D. Perón 1365, y tiene presencia en redes sociales, cibercrimen chaco, en Facebook, Twitter e Instagram, donde ofrecen tips de seguridad informática, entre otros contenidos.

Aumento de casos

El trabajo de la División es cada vez más conocido. De hecho, la semana pasada la intervención de los ciber sabuesos permitió imputar a una mujer, y esta semana a otras dos personas. 

"De momento, no hemos detectado bandas delictivas organizadas para colectar, por ejemplo, material vinculado a explotación a niños, niñas y adolescentes; pero no lo descartamos", explicó. 
alerta
En ese marco, señaló que "lo que se pena son las subidas de este material prohibido, por lo que hemos encontrado son pedófilos o pederastas que les gusta consumir este tipo de material". 

"Hasta ahora, tuvimos 200 incidentes de IP de subidas, cuando el año pasado habíamos terminado en 122, con lo cual notamos un pequeño incremento de este tipo de material prohibido", aseguró. Ramírez marcó, de todas maneras, que más la represión hay ser proactivos en la prevención para evitar que este tipo de incidentes no se produzcan.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes