This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 29 de agosto de 2025

Inflación: el Gobierno oficializó aumentos en los impuestos a los combustibles desde septiembre

A través del Decreto 617/2025, el Ejecutivo dispuso que a partir del 1° de septiembre se aplicarán incrementos en los gravámenes sobre los combustibles líquidos y el dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.

Los incrementos alcanzarán a la nafta y al gasoil, productos que representan más del 80% de la demanda de combustibles líquidos en el mercado interno.

El Gobierno oficializó este viernes la actualización de los impuestos que gravan a los combustibles, medida que comenzará a regir a partir del 1° de septiembre y que incidirá en los valores de la nafta y el gasoil en todo el país.

La decisión fue adoptada mediante el Decreto 617/2025, publicado en el Boletín Oficial, que establece incrementos tanto en el tributo sobre los combustibles líquidos como en el impuesto al dióxido de carbono. 

Estos gravámenes son aplicados de manera directa sobre los precios en surtidor y constituyen una de las principales fuentes de recaudación fiscal vinculada al consumo energético.

Así, se fijó que los aumentos imponibles deberán perfeccionarse entre el 1° y el 30 de septiembre. Además, se dispuso que el impuesto sobre los combustibles líquidos aplicados a la nafta sin plomo y la nafta virgen sea de $10.523.

En el caso de los valores que afectarán al gasoil, se anunció que serán $8.577 correspondientes al incremento por monto fijo actualizado y que se sumarán otros $4.644 de la suba por monto fijo actualizado del gravamen-tratamiento diferencial.

A la vez, se estableció que el impuesto al dióxido de carbono sea actualizado a $0.645 por sobre la nafta sin plomo y virgen. Respecto a los costos que se aplicarán al gasoil, este será de $0.978

Al igual que en el período anterior, la normativa dispuso que los aumentos sean incluidos de manera parcial.

En sus considerandos, la norma recuerda que el esquema de actualización de los impuestos a los combustibles se había visto postergado en distintas oportunidades y que la medida apunta a “recomponer progresivamente la recaudación tributaria sin descuidar el impacto en la actividad económica”.

Los incrementos alcanzarán a la nafta y al gasoil, productos que representan más del 80% de la demanda de combustibles líquidos en el mercado interno, y tendrán un traslado directo a los precios que abonan los consumidores.

Con esta decisión, el Ejecutivo da continuidad al mecanismo de subas periódicas de los impuestos a los combustibles, que comenzó a aplicarse nuevamente este año tras haber estado suspendido durante gran parte de 2024.

La actualización impositiva se suma a la dinámica de precios del sector, que también está influenciada por los movimientos del tipo de cambio, el valor internacional del crudo y los costos de refinación y distribución. 

En ese contexto, las naftas y el gasoil acumularon en los últimos meses una serie de incrementos que impactaron en el transporte de pasajeros, el sector productivo y la canasta familiar.-

Inversión en Educación: avanza la refacción en la IEGP 22, institución emblemática de Quitilipi

El acuerdo establece el techado de seis aulas, una intervención que beneficiará directamente a 1.400 estudiantes que asisten a la institución educativa.

El presidente de Lotería Chaqueña, Lucas Apud Masín, junto al vocal oficial Juan Chaussivert, firmaron un acuerdo con la U.E.G.P. N°22 “Nuestra Señora de Fátima” de Quitilipi para llevar adelante una importante obra de infraestructura.

De la rúbrica participaron la representante legal de la unidad educativa, Dominga Druzijanic, y la vicedirectora Jessie Navarrete, quienes destacaron la relevancia de la obra para el normal dictado de clases en la institución.

La escuela, de carácter emblemático en la región, brinda enseñanza en los niveles inicial, primario, secundario y superior, lo que la convierte en un espacio de formación clave para cientos de familias de Quitilipi y zonas aledañas.

“Sabemos lo emblemático que es este colegio para toda la zona, por eso esta refacción es tan necesaria y anhelada para todos los alumnos”, expresó Apud Masín tras la firma del acuerdo.-

“Los problemas sanitarios no pasan por la exclusividad de una especialidad sino por múltiples profesionales”

Así lo afirmó el ministro Rodríguez

El ministro de Salud de Chaco, Sergio Rodríguez, refirió de la gestión al frente de la cartera sanitaria y consideró que “está mejor”. 

 “Son situaciones complejas las que nos toca enfrentar. 

Hay que saber que ninguna situación de gestión, independientemente de los tiempos, son sencillas. 

Y en esta situación donde hay una realidad nacional y provincial muy compleja es donde más serenos tenemos que estar y ser muy precisos a la hora de tomar decisiones”, afirmó.

Aseguró que “las crisis son oportunidades de crecimiento y de fortalecimiento”. “No tengo dudas que la provincia de Chaco se merece tener una situación mejor y que vamos a salir adelante y vamos a estar más fortalecidos porque en la abundancia es fácil gestionar. 

Lo difícil es saber gestionar en las dificultades. Tengo mucha confianza y nos la da el Gobernador a la hora de decirnos hacia dónde tenemos que ir. Y el Ministerio de Salud tiene muchas fortalezas”, afirmó.

Para Rodríguez “no hubo comprensión por parte de las autoridades” en gestiones anteriores. “Y también nos faltaba sentir que nuestro trabajo era importante. 

Muchas de las cosas que hoy hacemos es porque los escuchamos a quienes trabajan todos los días, y aún así tenemos que poner un orden y eso trae aparejado situaciones que no son felices para todo el mundo. 

Pero el destinatario final de las acciones de un Ministerio, más el de Salud, es la gente. Tenemos que gestionar para que la gente tenga mayor accesibilidad, mejores servicios, hay que gestionar hacia afuera”, sostuvo.

Consultado por los cambios de autoridades en el hospital central “Julio C. Perrando” y en el pediátrico “Avelino Castelán”, respondió que la renovación en el Perrando se dio por un “cambio de gestión que veníamos trabajando hace mucho tiempo”, incluso con la Dirección anterior. 

Y lo mismo ocurrió en el pediátrico con la salida de la Dra. Michelini y la asunción del Dr. Ramos.

“El día que me toque irme quiero dejar un equipo preparado para que el Ministerio pueda seguir trabajando con gente en gestión, que tenga la posibilidad de llevar adelante los proyectos”, sostuvo.

La realidad del sistema sanitario en el interior

Habló de una “dura realidad” al pronunciarse sobre la situación que se da en hospitales del interior del país, faltos de equipamiento. 

“El sistema sanitario chaqueño tiene que ser federal hacia adentro. La gente que vive en esos lugares no tiene las mismas condiciones sociales, habitacionales ni de infraestructura que tenemos los que vivimos en las grandes ciudades. 

Merecen toda nuestra atención y hay que establecer servicios asistenciales en esos lugares”, acentuó.

Marcó el contraste advirtiendo que “cuesta mucho establecer equipos de trabajo que queden en estos lugares

El reclamo de los profesionales residentes

Consultado sobre el reclamo puntual de más de 30 profesionales residentes que fueron cesanteados, aseguró que “son parte de las cosas que se normalizan y no se aclaran”.

Informó que en 2002 creó una ley para regular las residencias, “que es una especialización después que uno se recibe y por lo tanto son becas de capacitación donde el estado invierte y se retribuye el trabajo”.

Dijo que la ley establece que hay una contraprestación a la formación que es un año posterior a la salida de la residencia. “El residente debía devolver un año en un lugar donde el sistema lo necesite”.

La ley se reglamentó en 2003 y estableció que si un residente, terminada su residencia, tiene la posibilidad de seguir una capacitación fuera de la provincia puede hacerlo sin necesidad de cumplir ese cuarto año de contraprestación. 

Pero al volver debe ejercer un año más dentro del sistema “como retribución al esfuerzo de todos los chaqueños. Y eso ocurre normalmente”.

Terminado el año de contraprestación de servicio tiene la posibilidad de pasar a planta siempre si se dan las condiciones, “pero donde el sistema lo necesite”. 

“Las necesidades a a veces están en lugares de difícil accesibilidad”, acentuó, y recalcó que el Ministerio “respetó la ley y la atribución que tiene de definir los lugares donde pueden ejercer su cuarto año”.

“Quiero que quede claro: nosotros no queremos perder ningún residente especializado. Pero las necesidades son de la población”, afirmó.

Dijo que años anteriores, el Ministerio no hacía uso de las atribuciones de la ley “y terminaba dejando los residentes; se normalizó como el ‘yo decido donde quiero ir’. 

Este año las necesidades, al ampliar la cobertura asistencial como venimos haciendo”, tiran abajo la creencia de “creer que los problemas asistenciales se solucionan en grandes hospitales”.

Optimización de los servicios

Consultado sobre lo que falta para optimizar el servicio de salud pública, el ministro afirmó: “Es cada vez más difícil establecer principalmente profesionales médicos en determinados lugares y conseguir determinadas especialidades. Pediatras, por ejemplo, faltan en toda la argentina”.

Y añadió un dato no menor: “Las especialidades que más necesitamos son las que el sistema pero paga. 

El sistema privilegia a los súper especialistas sobre las especialidades que más se necesitan y que frenan la demanda en la base de la pirámide. Si no logramos revertir desde el punto de vista económico es una gran contradicción”.

“Tenemos que ir a un proceso de transición donde seamos más inteligentes a la hora de prestar soluciones. La pandemia nos mostró que no solo los profesionales médicos son capaces de contener una demanda muy alta de la población”, sostuvo.

“Creo que la discusión y el trabajo social que hay que hacer es entender que las soluciones de los problemas sanitarios no pasan por la exclusividad de una profesión sino por múltiples profesionales”, afirmó.

“No tengo en mente a Suizo Argentino como proveedora de insumos en Chaco”

Por último, consultado sobre si Chaco compra medicamentos a la droguería Suizo Argentina, vinculada a las causas por presuntas coimas en Discapacidad, el ministro afirmó: “Yo creo que no”.

“Nosotros tomamos ciertas medidas cuando asumimos la gestión y no teníamos nada de medicamentos. Hicimos muchísimas compras, el gobierno invirtió muchísimo dinero. Fuimos el Ministerio que más inversión hizo en cuanto a insumos”, dijo.

Señaló que el primer paso fue “abrir la cartera de proveedores y hablamos con todos los que querían trabajar con nosotros. 

Son tantos los procesos que no tengo claro si participó o no la droguería Suizo Argentina, pero es una droguería emblemática, tiene muchísimos años”, afirmó.

Dicho esto, comentó que HLB Pharma, firma sindicada por el fentanilo contaminado, era proveedora en forma indirecta de la provincia. 

“Éramos clientes de esa producción si se quiere y tuvimos la suerte que el lote de fentanilo que fue objetado, que estaba contaminado, no fue distribuido a Chaco sino a otras provincias. 

Pero sí había productos de HLB Pharma y se sacaron de circulación y las mismas droguerías que los vendieron nos pidieron que se los devolvamos porque ellos deben resarcir económicamente con nuevos productos.-

“No lo tengo claro, pero no lo tengo en mente a Suizo Argentino como proveedora de insumos en la provincia del Chaco”.-

"Nunca me escondería en los fueros, eso lo dejo para los que se candidatean a todo"

El presidente de La Libertad Avanza Chaco, Alfredo "Capi" Rodríguez, prestó declaración indagatoria en la mañana de ayer en el marco de una investigación del fuero federal vinculada con afiliaciones partidarias que se habrían labrado sin conocimiento de las personas involucradas en esos trámites.

El dirigente, al respecto, rechazó de plano todos los hechos que se le atribuyen y expresó que jamás intervino "de ninguna manera" en la certificación de fichas de afiliación truchas. 

Además, expresó que ninguna de las firmas de verificación partidaria en las fichas son suyas.

EXVICE EN LA MIRA

Rodríguez dijo que él no fue el encargado del proceso de afiliación, sino quien fuera la vicepresidenta del partido, Ileana Aguirre, y su grupo cercano. El dirigente enfatizó: "Nunca tuve intervención ni conocimiento de ninguna maniobra irregular en torno al proceso de afiliación".

También manifestó que en ningún momento usó su función pública al frente de la delegación regional de la Anses para este fin. "Para la fecha de las supuestas afiliaciones, yo no estaba en funciones ni en la cartera previsional ni en función pública de otra índole. 

Las supuestas afiliaciones truchas son anteriores", recordó. Rodríguez asumió en Anses el 2 de mayo de 2024 y el acceso al sistema informático recién fue a partir del 15 de ese mes.

En cuanto al trasfondo de las acusaciones, sostuvo que "el motivo fue político. Quisieron evitar que sea candidato en las elecciones legislativas nacionales de este año y ensuciar la imagen de La Libertad Avanza".

"El origen de estas denuncias se encuentra en una interna partidaria promovida por un grupo minoritario conducido por la señora Aguirre, con quien las diferencias políticas vienen de larga data. 

Ella impulsó estas acusaciones falsas tanto en los medios como a través de declaraciones testimoniales, con la única finalidad de proteger intereses propios", agregó.

En este sentido, añadió que hace más de un año y medio que las relaciones partidarias de Aguirre con afiliados y miembros de la junta central está quebrada, por lo que ella se alejó de las actividades del partido: 

"Sin embargo, Aguirre se autoproclamó candidata de La Libertad Avanza por todos los medios y redes sociales posibles, sin que este partido lo haya debatido o así resuelto, lo que permite deducir que ese era su único objetivo, ser candidata, para lo cual pergeñó estas falsas acusaciones".

Rodríguez ratificó que "la conducta de Aguirre es temerosa y engañosa, acusando a distintos integrantes del partido para perjudicar a la organización política, a sus afiliados y a la junta central de gobierno, utilizando el aparato judicial para canalizar sus propios intereses.

Es por esta razón que me corrí de una candidatura este año, para ponerme a disposición de la justicia y que se esclarezcan estos hechos. 

Yo nunca me escondería en los fueros, eso se lo dejo a los otros que se candidatean a todo", añadió el dirigente. 

Finalmente, Rodríguez solicitó a las autoridades judiciales resolver el caso "a la mayor brevedad posible, ya que estas falsas acusaciones me han afectado no solo en lo profesional sino también a nivel personal y familiar".-

jueves, 28 de agosto de 2025

Presuntas afiliaciones apócrifas en LLA Chaco: en su indagatoria, ‘Capi’ Rodríguez apuntó contra la vicepresidenta del partido

El presidente libertario chaqueño negó haber firmado fichas y aseguró que todo fue organizado por Iliana Aguirre. 

No respondió preguntas del fiscal Sabadini y su declaración podría agravar la situación del partido.

En su declaración indagatoria de este jueves ante la Justicia Federal, el presidente de La Libertad Avanza del Chaco y delegado regional de ANSES, Alfredo “Capi” Rodríguez, buscó despegarse del escándalo por las afiliaciones apócrifas.

Según pudo saber CHACO DIA POR DIA, Rodríguez acusó directamente a la vicepresidenta del partido, Iliana Aguirre, y a su esposo de haber organizado el sistema de afiliaciones. 

Afirmó que es una interna partidaria, que en realidad Aguirre quería ser candidata a senadora y que todo fue orquestado para bajarlo de la lista, cuestión que finalmente ocurrió. 

También remarcó que no participó en la confección de fichas, que no firmó afiliaciones y que renunció voluntariamente a su postulación al Senado para, según él, no aparecer como alguien que busca fueros para evitar el accionar de la justicia.

A su vez, el dirigente negó haber utilizado datos de ANSES para concretar las afiliaciones irregulares, alegando que recibió tarde las claves de acceso. Sin embargo, evitó responder preguntas del fiscal Patricio Sabadini. La indagatoria se realizó vía remota a través de la plataforma Google Meet.

Complica al partido

Vale mencionar que el descargo de Rodríguez abre otro frente para LLA Chaco: al desconocer las afiliaciones en su carácter de autoridad certificante, queda en juego la propia personería jurídico-política del partido en la provincia. 

Según fuentes judiciales, las fichas presentadas muestran fechas y datos inconsistentes, lo que refuerza la sospecha de que toda la documentación fue fraguada.

Esta causa que lleva adelante la Fiscalía Federal de Resistencia se inició en base a informes periodísticos que daban cuenta de presuntas exigencias de dinero a empleados de ANSES y PAMI para financiar el partido libertario. Con el desarrollo de las pesquisas, se destapó otro escándalo: las presuntas afiliaciones apócrifas.

Hasta el momento, se constató que casi 60 personas que aparecían como afiliadas al partido libertario chaqueño no habían consentido su adhesión. Entre los damnificados hay adultos mayores, analfabetos y personas con enfermedades motrices.

De acuerdo a la fiscalía, Rodríguez habría utilizado bases de datos de ANSES y PAMI para identificar a personas vulnerables y sumarlas de manera fraudulenta al padrón. Las fichas estaban acompañadas de fotocopias de DNI certificadas por él mismo.

El presidente de LLA Chaco está imputado por los delitos de falsedad ideológica de documentos públicos (art. 293), agravada por la condición de funcionario público (art. 298), en concurso real con abuso de autoridad y violación de deberes (art. 248).

En la causa también aparecen mencionados otros dirigentes de la fuerza, como Alfredo Moreno, excoordinador administrativo de PAMI y tesorero del partido, y Juan Cruz Godoy, actual candidato a senador de la alianza libertaria-radical.

Mientras tanto, la Justicia deberá resolver si las declaraciones de Rodríguez alivian su situación procesal o si, por el contrario, profundizan el riesgo de que LLA pierda su personería en Chaco.-

En julio, la demanda eléctrica en Chaco cayó el doble que el promedio nacional

Mientras el promedio de la caída nacional fue del 2,5% en julio en términos interanuales, en la provincia del Chaco el descenso de la demanda energética se ubicó en el 5%, y solo fue superada por Tucumán y Chubut.

El consumo eléctrico cayó fuerte en julio y en el año prácticamente no se movió, reflejando los niveles magros que ha cosechado la actividad económica en lo que va del segundo año de mandato de Javier Milei. 

La Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC), reportó una merma de la demanda global de electricidad del 2,5 por ciento interanual en julio, comparando contra un 2024 muy malo, tocando a todos los sectores de la demanda casi por igual y pegando muy fuerte en la zona del AMBA. 

Así, en los primeros siete meses del año, el gasto de energía eléctrica acumula un crecimiento de sólo 0,03 por ciento.

La entidad agregó que si la comparación es intermensual, se evidencia un ascenso de 1,7 por ciento. De esta manera es el tercer consumo más importante del año, luego de enero (13.606,2 GWh) y febrero (12.911,7 GWh). 

Fundelec precisó que, además, el consumo en Capital y el Gran Buenos Aires fue el más golpeado: las distribuidoras del área mostraron una caída de la demanda de 3,4 por ciento.

Por otra parte, en materia de fuentes de generación de energía, la térmica fue la más utilizada para satisfacer la demanda, aunque se destaca el ascenso al segundo lugar de la generación hidráulica. 

En este contexto, el informe asegura que el día 10 de febrero de 2025 continúa como el máximo histórico de demanda de potencia en el SADI con una marca de 30.257 MW a las 14:47.

Desplome en los hogares

“Con temperaturas superiores en promedio respecto al año anterior, julio presentó un descenso de la demanda de energía eléctrica de -2,5%, al alcanzar los 12.902,1 GWh a nivel nacional”, informó la Fundación. 

Y precisó que “también cayeron los consumos residenciales e industriales en todo el país, aunque la demanda comercial aumentó levemente”.

Puesto en cifras, en julio de 2025, la demanda neta total del MEM fue de 12.902,1GWh; mientras que el año anterior había sido de 13.226,3 GWh1. En julio, el máximo de potencia alcanzado fue 28.119 MW, el 01 de julio a las 20:36. 

En cuanto a la demanda residencial de julio, se alcanzó el 51 por ciento del total país con una baja de -4,6 por ciento, respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda comercial ascendió sólo un 0,4 por ciento, siendo un 25 por ciento del consumo total. Y la demanda industrial reflejó un 24%, con una caída en el mes del orden del -0,8%, aproximadamente.

Qué pasó en los últimos meses

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido julio de 2025), 6 meses de baja (septiembre, -6,6%; diciembre de 2024, -2,2%; marzo de 2025, -2,5%; abril, -1,8%; mayo, -10,4%; julio de 2025, -2,5%) y 6 meses de suba (agosto de 2024, 3,5%; octubre, 2,2%; noviembre de 2024, 0,2%; enero de 2025, 4%; febrero, 0,5%; junio de 2025, 13%). El año móvil (últimos doce meses) presenta una caída de -0,3%.

En cuanto al consumo por provincia, en julio, 19 fueron las provincias y/o empresas que marcaron caídas: Chubut (-10%), Tucumán (-8%), Catamarca (-5%), Chaco (-5%), Santiago del Estero (-5%), San Luis (-5%), Jujuy (-4%).

La Rioja (-4%), EDELAP (-3%), Córdoba (-3%), Salta (-2%), Formosa (-2%), Santa Fe (-2%), Corrientes (- 1%), Mendoza (-1%), San Juan (-1%), EDEN (-1%), entre otros. Por su parte, 6 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Santa Cruz (10%), Neuquén (5%), EDEA (3%), EDES (2%).

La Pampa (1%) y Río Negro (1%). En tanto, Entre Ríos y Misiones mantuvieron el consumo del año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron un 35% del consumo del país y totalizaron un descenso conjunto de -3,4%, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una baja de -4,1%, mientras que en EDESUR la demanda descendió un -2,5%.

Observando las temperaturas, el mes de julio de 2025 fue menos frío en comparación con julio de 2024. La temperatura media fue de 12.3 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 10.6 °C, y la histórica es de 11.2 °C.-

Muere un camionero en violento choque frontal en Quitilipi

Un camionero murió en el acto en un tremendo choque entre dos transportes de carga, ocurrido en horas de la madrugada de este jueves en el cruce de Rutas 16 y 4, en Quitilipi. 

Hasta el momento se desconoce la identidad del fallecido.

Al respecto, fuentes policiales informaron a Periodismo365 hoy que a las 02.00 horas, efectivos de la Comisaría de Quitilipi fueron alertados que había ocurrido un grave accidente de tránsito en el cruce de Ruta Nacional Nº 16 con Ruta Provincial Nº 4, en las afueras de la ciudad.

Al llegar al lugar, los uniformados constataron que fueron partícipes un camión Mercedes Benz, color blanco, dominio ITZ276, guiado por Ezequiel Matías Colonelo, de 33 años de edad, domiciliado en Cosquín, provincia de Córdoba, (quien resultó ileso) quien circulaba trasportando bloques de cemento por Ruta 4 hacia norte.

El otro vehículo involucrado es un camión Iveco, color blanco, dominio PIL187, ignorándose los datos filiatorios del conductor (fallecido) que circulaba por Ruta Nacional 16 con sentido hacia Presidencia Roque Sáenz Peña. 

Una ambulancia llegó al lugar del accidente y la Doctora a cargo corroboró el deceso del trabajador del volante.

La Fiscalía en turno ordenó la intervención del Gabinete Científico del poder Judicial, y que el cadáver sea trasladado hacia la Morgue Judicial. El chofer ileso fue imputado por “Supuesto Homicidio Culposo en Accidente de Tránsito”. 

En el lugar trabajó personal de Bomberos Voluntarios y Policía Caminera Sáenz Peña. Interviene en la causa la Fiscalía de Investigación Penal Nº 4 a cargo del Dr. Gustavo Valero.-

miércoles, 27 de agosto de 2025

Hace 105 años se realizaba la primera transmisión de radio en el país

La entidad que agrupa a todas las emisoras en la Argentina las saluda "en una etapa de profundas transformaciones".

El 27 de agosto de 1920, en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, un grupo de visionarios conocidos como "los locos de la azotea" logró, con rudimentarios equipos, la primera transmisión radial de un espectáculo artístico. 

Ese acto pionero marcó el inicio de una historia que convirtió a la radio argentina en un modelo mundial, con programaciones diarias y contenidos que acompañaron a generaciones enteras.

A través de un comunicado la Asociación de Radiodifusoras Privadas de Argentina (ARPA) saluda a las comunidades de cada radio y que se transcribe a continuación.

"Ha sido testigo y narradora de los grandes cambios de la humanidad. En tiempos de crisis, demostró ser un medio inmediato, confiable y con fuerte cobertura territorial, llegando tanto a las grandes ciudades como a las zonas más alejadas del país.

Desde su nacimiento, la radio argentina ha evolucionado y adoptado nuevos formatos sin perder su esencia: la cercanía con el oyente, existiendo un vínculo inalterable de respeto y confianza.

Hoy, a 105 años de aquel momento histórico, la radio se muestra vital y en constante renovación, adaptándose a los nuevos desafíos comunicacionales.

Este aniversario encuentra a la radiodifusión en una etapa de profundas transformaciones manteniendo las conexiones reales con su audiencia, ofreciendo compañía, contexto y una experiencia única que ningún algoritmo puede replicar.

Su liderazgo se refleja diariamente, tanto al aire como en la web y en otras plataformas digitales.

ARPA celebra este nuevo aniversario con sus emisoras asociadas en todo el país y con sus audiencias, reforzando el compromiso de seguir adelante con su labor para que la radio continúe reinventándose como un medio dinámico, relevante y capaz de innovar e inspirar".-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes