This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 16 de junio de 2021

VÍCTOR ZIMMERMANN: .."Ayudemos a las Zonas más frías del país que lo necesitan; pero también debemos pensar de igual manera para nuestras provincias" (VÍDEO)

Duro cruce entre el senador Victor Zimmermann con el interventor de ENARGAS. (VIDEO - TESTIMONIAL).

Cuando se debatía en comisión el aumento de subsidios a usuarios de gas natural en las “zonas frías”.

El legislador chaqueño hizo un enérgico reclamo en favor de las provincias del norte, especialmente el #Chaco.

"Donde se registran los mayores indicadores de pobreza”.-


Barrios de Pie (Libres del Sur) y organizaciones sociales reclamarán aguinaldo al gobierno nacional

La precarización obliga a Barrios de Pie a realizar una jornada nacional para reclamar el aguinaldo en el Potenciar Trabajo. 

En Chaco llevarán adelante 100 ollas populares en 28 localidades de la provincia.

Silvia Saravia, coordinadora nacional de Barrios de Pie, explicó que “unas 900 mil personas en todo el país cobran el Potenciar Trabajo, unos $12.200 mensuales, por una contraprestación de 20 hs semanales en proyectos socioproductivos, sociolaborales y sociocomunitarios

La mitad de un salario mínimo, vital y móvil, que ya de por sí es risible, por no decir trágico”.

Saravia agregó que “mientras nuestros honorables diputados conversan sobre aumentarse el sueldo a $334.000 (el equivalente a unas 280 personas cobrando el Potenciar Trabajo), simplemente venimos a pedir un derecho de toda la clase trabajadora: el aguinaldo”.

Finalmente Saravia sostuvo que “la miseria avanza sin respuestas contundentes ni horizonte de mejora. La brecha de desigualdad e inequidad crece día a día”.-

Comienza mañana el pago del aguilando a los agentes estatales

Primero percibirán los pasivos y, al día siguiente, los activos según fue dispuesto por el Gobierno provincial.

El cronograma de pago del Sueldo Anual Complementario (SAC) a la Administración Pública Provincial comenzará este jueves 17.

Según fue dispuesto y anunciado por el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura del Chaco. 

Ese día percibirá el medio aguinaldo el sector pasivo, mientras que el pago a activos se hará efectivo el viernes 18.

Ambos desembolsos se concretan en forma previa a la celebración del Día del Padre y en coincidencia con el fin de semana largo, ya que el lunes 21 será feriado por el traslado del aniversario de la muerte del general Miguel Martín de Güemes (que se conmemora cada 17 de junio).

A fin de evitar aglomeraciones en cajeros automáticos, atento a las medidas sanitarias vigentes por la pandemia de Covid-19, la cartera recomienda la utilización de la tarjeta de débito Chaco24 para realizar pagos o acudir a canales alternativos de cobro. 

En tanto, para el cobro a través de cajeros automáticos se recuerda el uso obligatorio de tapabocas y la distancia física de dos metros.

Salarios de Junio


Por otra parte, se recuerda que el desembolso de los salarios correspondientes a mayo comenzará el último día del mes en curso. 

Las jubilaciones se pagarán el 30 y los salarios del sector activo el 1 (DNI finalizados en 0, 1, 2, 3 y 4) y 2 de mayo (DNI finalizados en 5, 6, 7, 8 y 9).

De esta manera, a pesar de la pandemia, el Estado chaqueño da continuidad a la política salarial que busca acortar al máximo los plazos de pago, a fin de repercutir positivamente en el poder adquisitivo de las familias.



Por otra parte, se recuerda que el desembolso de los salarios correspondientes a mayo comenzará el último día del mes en curso. Las jubilaciones se pagarán el 30 y los salarios del sector activo el 1 (DNI finalizados en 0, 1, 2, 3 y 4) y 2 de mayo (DNI finalizados en 5, 6, 7, 8 y 9).

De esta manera, a pesar de la pandemia, el Estado chaqueño da continuidad a la política salarial que busca acortar al máximo los plazos de pago, a fin de repercutir positivamente en el poder adquisitivo de las familias.-

Frío y viento sur hasta el fin del otoño

Los últimos días del otoño en el Gran Resistencia serán fríos según prevé el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para esta zona del país, con preponderancia del viento sureste de forma sostenida la mayoría de los días.

Para hoy miércoles 16 se espera un cielo cubierto (nublado) en la tarde y noche con temperatura de 16 grados que se prevé baje a los 14 grados. 

En tanto, mañana jueves 17 (mínima 12, máxima 17) se espera un cielo nublado en la madrugada y mayormente nublado el resto de la jornada. 

El viernes 18 (mínima 10, máxima 18) se espera un cielo mayormente nublado en la madrugada y mañana, y nublado en la tarde y noche.

Para el sábado 19 (mínima 9, máxima 18) se espera un cielo parcialmente nublado toda la jornada, y mismas condiciones para el domingo 20 (mínima 5, máxima 18) y lunes 21 (mínima 10, máxima 19).

Finalmente, el martes 22 (mínima 10, máxima 24) se espera un cielo despejado en la madrugada y mañana, y parcialmente nublado en la tarde y noche.-

CRIMEN DEL JOVEN QOM JOSÉ LAGOS

Gatillo fácil, impunidad policial y responsabilidad de los funcionarios públicos.

El asesinato del joven qom, José Lagos, por parte de miembros de las fuerzas policiales en la ciudad de General San Martín.

Un nuevo caso de “gatillo fácil”, es consecuencia directa de la impunidad y autogobierno total policial pero también responsabilidad del poder político que lo permite desde hace años en nuestra provincia.

Piénsese que hasta hace poco gobernaba la seguridad del Chaco el cabo Olivello, un sujeto con veleidades de Bolsonaro, procesado en varias causas por torturas y denunciado hasta el hartazgo por violento, lo que no le impidió ser entronado como máximo funcionario público encargado, nada más ni nada menos, que de “resolver el conflicto social”. 

El modelo policial a seguir, tanto del lado de Juntos por el Cambio como por el lado kirchnerista es el de la represión del conflicto social, la mano dura y el control social permanente en los barrios y a la juventud, y los que lo encarnan se pueden llamar Bullrich de un lado o Berni del otro pero se trata en esencia de lo mismo.

No debemos perder de vista que este crimen ocurre a un año de los hechos de represión a la comunidad qom ocurridos en la localidad de Fontana , y que hasta la fecha se mantienen en una total impunidad para sus autores, pese a la gran repercusión nacional y provincial que condenó el accionar policial incluso desde el mismo presidente de la Nación.

El nivel de irracionalidad llega ahora hasta tal punto que el gobierno, al anunciar presuroso su intervención para garantizar una “imparcial investigación”, expresó que todo se hace en los marcos de la ley de seguridad provincial pero, a continuación, aclaró que interviene en el caso el Órgano de Control Institucional (OCI) de la Policía, un organismo históricamente cuestionado de parcialidad, y que se supone abolido desde la entrada en vigencia de la ley en 2012. Como se dice, con Dios y con el Diablo, pero más con el Diablo.

El desplazamiento del cabo Olivello el año pasado, decidido por el gobernador luego de las masivas manifestaciones en su contra, en ningún momento significó que el poder político, tal como lo establece la ley, se hacía cargo de la riendas de las políticas de seguridad, que pasaron directamente a manos del nuevo jefe, Ariel Acuña, también cuestionado por su responsabilidad en la represión del año 2015 sobre la ruta 11 que derivó en la muerte del dirigente social Ángel Verón.


La falta de incidencia de la ministra de seguridad Salazar en el ministerio a su cargo se puede ver en algunos hechos ocurridos recientemente como, por ejemplo, el curso que sobre “interpretación de la Bíblia” y otros temas religiosos destinado a altos oficiales, que fuera anunciado y promocionado públicamente hace pocas semanas atrás para ser dictado en la Escuela de Policía. 

Más allá del respeto a las creencias religiosas de cada persona, estos no son temas de formación policial como sí lo son los principios generales de actuación policial de legalidad, oportunidad, gradualidad y, en particular, el de uso proporcional de la fuerza al riesgo existente, tal como lo establece la ley de seguridad.

Exigimos investigación y juicio y castigo a los responsables del crimen de José Lagos y solicitamos al gobierno provincial el cumplimiento real y efectivo de la ley de seguridad provincial así como la puesta en funcionamiento de todos sus organismos previstos, de forma tal de contar con instituciones policiales al servicio de la seguridad de la comunidad y del respeto de la vida y la integridad psicofísica de la ciudadanía, que son los bienes más preciados.-

FUENTE: Carlos Martínez Diputado Provincial (M.C.)  - Presidente Libres del Sur Chaco

Elaboran documento para optimizar tratamiento de un tipo de Esclerosis Múltiple

El Dr. Santiago Bestoso, docente de la Facultad de Medicina de la UNNE y Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Escuela, integró un panel de expertos de Argentina en Esclerosis Múltiple.

Que elaboró un documento de consenso con recomendaciones para optimizar la identificación y seguimiento de la Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva en nuestro país. 

“Creemos que contribuirá en un mejor cuidado y tratamiento de los pacientes afectados” señaló.

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, inflamatoria, crónica y degenerativa, de etiología autoinmunitaria que afecta preferentemente a adultos jóvenes entre 18/20 y 35/40 años, constituyendo la primera causa de discapacidad física de origen no traumático en varios países del mundo.

En 2013 se re-examinaron las clásicas formas clínicas (fenotipos) de la Esclerosis Múltiple conocidas hasta ese momento: EMRR (Esclerosis Múltiple Recaída Remisión), EMSP (Secundaria Progresiva), EMPP (Primaria progresiva) y EMPR (Progresiva con Recaídas) poniendo especialmente atención a dos términos centrales involucrados; las Recaídas y la Progresión, a fin de poder evaluar la actividad y la progresión de la enfermedad.

Pero a pesar de los avances desde la faz médica en el abordaje de la Esclerosis Múltiple, en la actualidad existen aún diferencias significativas en el diagnóstico, la identificación y el seguimiento de pacientes con Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva (EMSP) entre los profesionales de la salud a cargo de su tratamiento.

En ese contexto, un grupo de neurólogos expertos en Esclerosis Múltiple de Argentina elaboró un consenso para el tratamiento de pacientes con Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva (EMSP), con el fin de proveer recomendaciones sobre el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad y lograr optimizar su cuidado.

El trabajo se desarrolló mediante la metodología de ronda de encuestas a distancia y reuniones presenciales y se establecieron 33 recomendaciones basadas en la evidencia publicada y en el criterio de los expertos que participaron.

Uno de los expertos que participó en la elaboración del consenso, y que colabora en las acciones de su implementación, es el neurólogo Santiago Bestoso, Profesor Titular de la Cátedra de Neurología Clínica de la Facultad de Medicina de la UNNE, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Escuela de Corrientes, y asesor médico de la Asociación Amigos Esclerosis Múltiple Corrientes (AEMCO).

En diálogo con el Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la UNNE, el Dr. Bestoso sostuvo que el documento de consenso elaborado es una muestra del compromiso profesional por mejorar el tratamiento de esta enfermedad.

DETALLES DEL CONSENSO

El profesional de la UNNE comentó que los especialistas en el tratamiento de Esclerosis Múltiple, reconocen la existencia de una gran heterogeneidad en el manejo de los pacientes que padecen la enfermedad, en parte, por la ausencia de criterios diagnósticos consensuados que permitan definirla y a la dificultad en identificar la progresión neurológica en la práctica clínica.

Dicha realidad lleva a que el cuidado de los pacientes con esta enfermedad sea “sub óptimo”, lo que deriva en una importante consecuencia de salud tanto para el paciente como para el sistema de salud.

Por ello, en el consenso actual se proponen aspectos esenciales en la definición de la Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva, y el seguimiento clínico y radiológico.

El Dr. Bestoso detalló que la elaboración del consenso demandó un trabajo de más de dos años, durante 2019 y 2020, incluso en medio de la pandemia.

La selección de los expertos se basó en su experiencia en el seguimiento de pacientes con la enfermedad.

“Se logró la identificación de una serie de recomendaciones a seguir por los profesionales que atienden a pacientes con esclerosis múltiple, que se estima redundará en un mejor cuidado y tratamiento de los pacientes” resaltó.


LAS RECOMENDACIONES

Las recomendaciones de los expertos se orientaron en la parte de diagnóstico y seguimiento, y también refieren a algunas medidas de resultados, tanto clínicas como radiológicas, para identificar la progresión de la enfermedad de una forma precoz y precisa.

Para comprender el mismo, el Dr. Bestoso señaló que resulta necesario tener una noción básica de una de las escalas de discapacidad más utilizadas en la Esclerosis Múltiple llamada “Escala Expandida del Estado de Discapacidad de Kurtzke” (EDSS, su sigla en inglés), que tiene una puntuación del 0 al 10 con incrementos de 0,5 unidades (ej. 0-0.5,1-1.5 etc).

Aplicando esta escala para el diagnóstico, se recomienda definir como con EMSP : 1) al paciente con EMRR (EM Recaída Remisión) que tiene una progresión de la discapacidad de al menos 1 punto en la escala( EDSS) aplicable solamente a pacientes con EDSS ≤ 5,5 puntos o bien 2) de 0,5 en pacientes con escala EDSS ≥ 6 puntos y 3) pacientes con EDSS de al menos 4 puntos con 2 puntos más atribuibles a la alteración de la función motora presente ( debilidad para mover extremidades), que estos cambios propuestos sean confirmados durante al menos 3-6 meses siguientes y que esta progresión no sea atribuida a un “brote” sintomático reciente( recaída).

Una vez hecho el diagnóstico de Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva se recomienda que el seguimiento clínico, para evaluar la presencia de recaídas, se realice al menos cada tres meses para identificar la actividad clínica de la enfermedad.

También se recomienda el seguimiento por resonancia magnética de encéfalo cada 12 meses al menos para identificar la actividad radiológica de la enfermedad.

Además que el seguimiento clínico, para evaluar la presencia de cambios en la EDSS, se realice al menos cada tres meses para identificar la progresión clínica de la enfermedad; y que el seguimiento neuropsicológico, pa­ra evaluar la presencia de deterioro cognitivo, se realice al menos cada 12 meses para identificar el empeoramiento cognitivo.

Es conveniente que los pacientes con EMSP sean evaluados de forma precoz para valorar la necesidad de rehabilitación.

Se plantea que el paciente con sospecha de EMSP sea evaluado en un centro de EM o por neurólogo experto con el objetivo de optimizar el cuidado.

MEDIDAS CLÍNICAS

En un entorno clínico real el diagnóstico de conversión de Esclerosis Múltiple Recurrente- Remitente (EMRR) a Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva (EMSP) es desafiante y a menudo se puede retrasar hasta tres años, y es precedido, además, por un período de transición y generador de incertidumbre.

Estas dificultades podrían explicarse, en parte, por las limitaciones que tienen algunas de las medidas de progresión.

Debido a estas limitaciones, se han propuesto y están en evaluación nuevas medidas de resultados, tanto clínicas como radiológicas, para identificar la progresión de la enfermedad de una forma precoz y precisa.

En esa línea, en el Documento de Consenso elaborado por los expertos se mencionan algunas de estas medidas que apuntan a una mejor evaluación de la progresión de la patología.

Entre las medidas clínicas más comunes se mencionan diferentes escalas; la comentada "Expanded Disability Status Scale" o EDSS de Kurtzke, "Multiple Sclerosis Functional Composite" que mide 3 dominios: motricidad de miembros superiores, marcha y cognición y las medidas combinadas de "NEP" (no evidencia de progresión), "NEPAD" (no evidencia de progresión o enfermedad activa) y PIRA (progresión de la discapacidad independiente de la actividad del brote).

Mientras que entre las medidas radiológicas se mencionan "Carga y Volumen Lesional en la Resonancia Magnética", "Volumen Cerebral" que mide la atrofia cerebral y "Tomografía de coherencia óptica" u OCT (mide el grosor de las capas de la Retina).

RELEVANCIA DEL ESTUDIO

“Visto la gran heterogeneidad en el manejo de los pacientes con EMSP, creemos y esperamos que su uso servirá para lograr nuestro objetivo primordial, que en definitiva es el mejor cuidado y tratamiento de los pacientes afectados” finaliza el documento elaborado por expertos en el que participó el Profesor Bestoso, docente e investigador de la Facultad de Medicina de la UNNE.

Los resultados del Consenso fueron publicados en la Revista Neurología, que fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental, con más de 320.000 usuarios registrados.

El Dr. Bestoso reiteró que la elaboración del documento de consenso tiene como fin su difusión y visibilidad en el ámbito de la salud.

Destacó la relevancia personal de haber sido convocado para la elaboración del consenso, pues posibilitó también poner en común la realidad que se observa en Corrientes sobre la enfermedad y compararla con experiencias de otros lugares del país.-

Jóvenes de Pie se expresó en contra del gatillo fácil y en pedido de justicia por Josué

Este martes marcharon por las calles de Resistencia una multitud de jóvenes pidiendo justicia por la muerte del joven Qom Josué, asesinado en la localidad de Gral. San Martín. 

La organización Jóvenes de Pie acompañó a la familia, y se movilizaron desde Plaza España hacia Casa de Gobierno.

Laura Cánepa, coordinadora de Jóvenes de Pie Chaco expresó que: “Como organización juvenil salimos a las calles a expresar nuestro acompañamiento a la familia de Josué. Ante este hecho tan doloroso queremos investigación y justicia; que los culpables estén presos y cumplan una condena. No queremos una sociedad que naturalice la muerte de un pibe, es terrible la doble criminalización que se vive: por ser pobre y Qom”.

Y continúa: “Dialogamos con la familia, quienes nos expresaron su agradecimiento por el acompañamiento en las calles. Vamos a seguir pidiendo justicia hasta que veamos que concretamente se pasa del discurso al hecho”.


“Queremos visibilizar la extendida problemática de los abusos y la criminalización que sufren las y los jóvenes por parte de las fuerzas de seguridad, esto que sucedió no es un hecho aislado. Hay una falta de políticas de control por parte del gobierno”, finalizó.-

Carim Peche le pide al gobierno de Chaco que compre vacunas contra el Covid-19 para menores de 18 años

El presidente del bloque de diputados de la UCR, Carim Peche, se refirió al proyecto de su autoría 1248/21 presentado el pasado 11 de junio por el cual solicita al gobierno provincial que, en el marco de las facultades que le confiere la Ley provincial 3389-A para la adquisición de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el COVID-19.

Se contemple la compra de dosis para la inmunización de menores de 18 años en la provincia del Chaco.

EL 10% INFECTADO

Al respecto Peche remarcó “la importancia de que el Estado provincial contemple este amplio sector de la población amenazada por las nuevas cepas del coronavirus”.

“El Resumen de la situación de COVID-19 en menores de 20 años Argentina elaborado por la Dirección de Epidemiología e Información Estratégica, Ministerio de Salud de La Nación, indica que de los casos confirmados en el país al 20 de abril, 262.570 corresponden a menores de 20 años.

Lo que representa casi un 10%, de ese total se registraron 180 fallecimientos, hasta el momento ninguna de las vacunas disponibles en nuestro país son aptas para su uso en menores de 18 años, sin embargo los especialistas aseguran que una cantidad de población pediátrica puede tener factores de riesgo y por lo tanto padecer complicaciones, de acuerdo a los datos de la Sala de Situación de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud de la Nación, el grupo de más contagios es el que abarca entre los 15 y 19 años”, indicó.

CEPA DELTA Y OTRAS

El legislador radical también señaló que “en las últimas horas se han conocido declaraciones de la Directora Nacional de Migraciones Florencia Carignano confirmando que el pasado 24 de abril se detectaron dos casos de la variante Delta, una de las más agresivas del coronavirus en dos menores de edad que llegaron al país provenientes de París, existen en el mundo vacunas para inmunizar menores de 18 años probadas con éxito y autorizadas tanto por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos como por la Agencia Europea de Medicamentos”.

NO COMETER LOS MISMOS ERRORES

En este contexto, Peche remarcó las acciones de países vecinos: “Uruguay y Chile anunciaron que comenzarán a vacunar a menores de 18 años convirtiéndose en los primeros países de América Latina en inmunizar a este grupo poblacional.

Incluso China comienza a hacerlo en menores de 3 años, el gobierno no debe cometer los mismos errores, así como el virus llegó de China a la Argentina, así como circulan las cepas de Río de Janeiro, Reino Unido o Manaos, sería un error confiar en que esta nueva cepa no se sumará a las que ya existen en el país, todas ellas asociadas a mayores contagios y fallecimientos en personas jóvenes, incluidos niños”.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes