viernes, 4 de abril de 2025
Castelli: tres hombres detenidos con más de 12 kilos de marihuana
Fueron descubiertos en el momento que subían a su camioneta la mercadería en una zona boscosa y lograron agarrarlos.
Tres hombres de 26, 35 y 34 años fueron detenidos en Castelli por esconder más de 12 kilos de marihuana en un vehículo, durante la madrugada de este viernes.
La Policía de la localidad logró detenerlos en una zona boscosa antes de que se den a la fuga.
Efectivos de División Operaciones Drogas de Castelli tomaron conocimiento sobre varios hombres que realizarían una transacción de drogas en la localidad y por eso, varios grupos de se desplegaron por distintos puntos para realizar patrullajes y emplazamientos de vigilancia.
En uno de los puntos de vigilancia, ubicado por la calle Puerto San Carlos en cercanías de la quinta 14, vieron a varios sujetos en una camioneta y una moto dialogando.
En un determinado momento, uno de los hombres se marcha en la motocicleta mientras que otros tres ingresan a una región boscosa sobre la calle Ullman. Los efectivos se acercaron para ver qué pasaba y los interceptaron en el momento justo.
Estaban trasladando desde el monte hacia su camioneta una bolsa con varios envoltorios con sustancia vegetal similar a estupefacientes.
Realizaron la contabilización y la prueba de campo en presencia de un testigo. Se trataba de 14 paquetes, con un total de 12,802 kilogramos de marihuana.
Finalmente, la Policía labró el acta de secuestro del estupefaciente y de la camioneta Toyota Hilux, como así también la suma de $16.000, que se encontraba en el vehículo.
Los hombres de 26, 35 y 34 años fueron notificados de su aprehensión por la causa Supuesta Infracción a la Ley de Estupefacientes N° 23737.
Además, mediante el Sistema de Gestión Biométrica se supo que el hombre de 35 años tenía pedido de detención a solicitud del Juzgado de Ejecución Penal de la localidad de Castelli.-
FUENTE: www.datachaco.com
La CGT ratificó el paro nacional del próximo jueves
La consigna es en rechazo al gobierno de Milei.
La CGT ratificó el paro general del 10 de abril, que comenzará con una acción gremial el día previo al participar de la movilización de los jubilados al Congreso, por lo que la protesta se extenderá por 36 horas.
La huelga, la tercera en lo que va del Gobierno de Javier Milei, será y en rechazo la "política económica" y el "piso a los aumentos salariales" de la administración libertaria, y en defensa "al salario y los derechos de los jubilados".
El inicio de la jornada de lucha será a las 12 del miércoles 9 de abril, cuando todos los sindicatos nucleados en la CGT se movilizarán al Congreso para participar de la habitual marcha de los jubilados, y finalizará con el paro del día siguiente.
Será el tercer paro general desde la asunción de Milei, después de las huelgas de 24 de enero y el 9 de mayo.
En una publicación en sus redes sociales, la central obrera ratificó también que el "plan de lucha" continuará con una masiva movilización el 1° de mayo por el Día del Trabajador.-
FUENTE: www.diarionorte.com
jueves, 3 de abril de 2025
Fontana: Zdero inauguró cuadras de pavimento, iluminación y entregó el título de propiedad a una capilla
By CONTACTO INICIALjueves, abril 03, 2025#Actividades Municipalidad de Cte. Fontana - ChacoNo comments

Esta tarde, el gobernador Leandro Zdero estuvo en Fontana en donde inauguró nuevas cuadras de pavimento urbano e iluminación el barrio 222 Viviendas.
También visitó en la Capilla San Antonio, y realizó la entrega del título de propiedad a las autoridades del espacio religioso.
"Estamos comprometiéndonos con los vecinos como lo hicimos desde el primer momento que asumimos la responsabilidad", enfatizó Zdero, y celebró la posibilidad de "poder terminar la conectividad, del jardín, a la escuela y del barrio con otros barrios".
En esa línea, recordó que los trabajos de esta naturaleza se replican "en diferentes barrios, donde estamos haciendo conectividad", ya sea a través del ripio o el pavimento.
El intendente de Fontana, Fernando Cuadra, expresó que "es necesario el apoyo de la provincia y hemos articulado muchas acciones en conjunto y estamos muy agradecidos porque los cambios se empiezan a notar en la ciudad y los vecinos lo notan y creo que es el camino necesario para transformar definitivamente Fontana".
En el marco de su agenda de actividades en Fontana, el gobernador mantuvo también un encuentro con emprendedores locales, a quienes transmitió el pedido de "confiar en la provincia".
"Estamos convencidos de que son los jóvenes quienes tienen que forjar este presente para, de esa manera, trabajar por un Chaco de oportunidades", señaló.-
FUENTE: https://www.datachaco.com/
Diputados provinciales participaron de la presentación de Leyes Federales de Seguridad
Los diputados provinciales Iván Gyoker, Zulema Wannesson, Francisco Romero Castelán, y Zulma Galeano participaron de la convocatoria provincial "Políticas Legislativas en materia de Seguridad: presentación de Leyes Federales de Seguridad".
Se trató de una actividad provincial, destinada a funcionarios provinciales y federales del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, entre otros, para abordar tres normativas federales: la Ley 27785 "Reiterancia – Reincidencia"; la Ley 27786 "Organizaciones criminales – Antimafias"; y la Ley de "Creación del Registro Nacional de Datos Genéticos-ADN".
El encuentro se realizó en la Casa de las Culturas, encabezado por el ministro de Seguridad, Hugo Matkovich, con la exposición del Director General de Articulación Federal, Guillermo Galván; el secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Néstor Majul; el Director Nacional de Normativa del Ministerio de Seguridad nacional, Martín Ferlauto; entre otros.
Tras el encuentro, Francisco Romero Castelán, subrayó la importancia de estas normativas y contó: "Este seminario ha presentado leyes que tienen que ver con la reiterancia y la ley antimafia. Explicando los supuestos mediante los cuales unos puede incurrir en reiterancia, que es algo diferente a lo que puede ser el delito de fuga o el entorpecimiento en la investigación como otro riesgo procesal".
Contó también, en lo que hace a antimafia, que se abordó dos agravantes, respectivos al artículo 210 del Código Penal, que contempla a la asociación ilícita. Abordando la forma de asociación ilícita agravada, con el objetivo de elevar el monto de la pena que actualmente es de 3 a 10 años. Entre otros puntos.
El legislador resaltó la importancia de participar y formarse en lo que hace a la normativa nacional, y contó que tiene presentado un proyecto de Ley de Reiterancia a nivel provincial, que se encuentra en análisis en las respectivas comisiones de la Cámara de Diputados Provincial, junto a otros proyectos sobre esta temática de sus pares del Bloque que integra.-
FUENTE: www.diarionorte.com
Secuestran dos camiones en un galpón del piquetero Diego Rolón
By CONTACTO INICIALjueves, abril 03, 2025#Hechos Noticiosos - Locales, #Megacausa de Lavado de Dinero - CHACO 2025No comments

Esta tarde, la justicia federal ordenó requisar el inmueble donde uno de los acusados tenía dos vehículos.
Diego Rolón es uno de los detenidos junto con Juan Carlos Rolón, Marcos Cáceres y Lucas Torales Cordeiro, y avanza la megacausa por lavado de dinero.
Por parte de los piqueteros que montaron cooperativas y fundaciones para recibir recursos económicos del estado entre 2022 y 2023, y desviar esos fondos que tenían que usarse para construir casas, a intereses personales.
La investigación a cargo de la jueza Zunilda Niremperger y el fiscal Patricio Sabadini sigue dando novedades.
Por la tarde, se volvió a allanar el "galón vip" donde se montó un quincho y piscina, y otras dependencias. La requisa del inmueble ubicado en calle Lisandro de la torre al 3400 en Villa del Oeste.
La orden fue solicitada por el fiscal Sabadini, que antes de tomarles las indagatorias a los acusados, avanza con más procedimientos. Los agentes del Departamento de Delitos Económicos y Financieros de la Policía del Chaco llevaron adelante la orden judicial. Durante las requisas, hallaron dos camiones que están a nombre de Rolón.
Según fuentes de la investigación, confirmaron a NORTE que los vehículos incautados son un Ford F-350D, modelo 1991 y un Mercedes Benz 1114 blanco con negro.
Los sabuesos llegaron con apoyo de otras unidades, y una vez más, con el grupo táctico del Comando de Operaciones Especiales (COE).
Cabe recordar que el martes último, se ejecutaron múltiples allanamientos que totalizaron 22 en distintas partes del Gran Resistencia, y por los que fueron arrestados Juan Carlos Rolón, Marcos Cáceres, Diego Rolón y Lucas Torales Cordeiro.
En el caso de Torales Cordeiro, la lupa en este dirigente se posó en su pareja Vanesa Díaz en un domicilio de Posadas, pero hasta el momento sigue en libertad. Son doce los imputados, aunque únicamente los referentes piqueteros quedaron privados de la libertad.
Se espera que en la próxima semana, se produzcan más procedimientos.-
FUENTE: https://www.diarionorte.com/
UCR - PJ: CORRUPCIÓN POR ARRIBA, CLIENTELISMO POR ABAJO Y POBREZA ETERNA
El bipartidismo chaqueño utiliza el Estado provincial para realizar negocios millonarios, enriquecer a funcionarios y allegados, y aprovechar la pobreza para comprar votos.
Quien llega al poder usa el Estado como caja propia y denuncia la "corrupción" del gobierno anterior, mientras el que deja el poder espera su turno en la oposición.
En el marco de la campaña electoral, el gobernador radical Leandro Zdero y el exgobernador peronista Jorge Capitanich se acusan mutuamente de desvío de fondos públicos, sobreprecios en obras y contrataciones a dedo. Estas acusaciones no buscan limpiar la política, sino debilitar al rival y captar votos frente al hastío social.
El poder judicial chaqueño, junto con su contraparte federal, actúa con lentitud o selectividad según quién esté al mando.
El bipartidismo UCR-PJ ha utilizado históricamente la obra pública, la pauta publicitaria y el asistencialismo para mantener lealtades, mientras punteros políticos disfrazados de ONG o movimientos piqueteros compran votos a cambio de beneficios.
Mientras la pobreza e indigencia alcanzan niveles récord, la prensa y la opinión pública se enfocan en escándalos, mientras el bipartidismo se reparte los recursos del Estado.
El Chaco ejemplifica cómo la alternancia entre UCR y PJ perpetúa un sistema que prioriza intereses partidarios sobre el bien común.
Desde Diálogo Chaqueño, creemos que este circo judicial y electoral busca ocultar los problemas reales: pobreza, inseguridad, desempleo y destrucción de recursos naturales. Estos serán los temas que debatiremos con la ciudadanía hasta el 11 de mayo.-
FUENTE: MARÍA CELESTE ESPÍNOLA – Cel 3644224573
El incremento del 40% de la AUH por sobre la inflación ayudó a bajar el índice de pobreza
La principal diferencia en la medición del Indec sobre la cantidad de pobres tiene como pilar que a la desaceleración de la inflación se le complemento un aumento real exponencial de las Asignaciones Universales por Hijo (AUH) del 40,6% en todo 2024 respecto de 2023.
Esas asignaciones van dirigidas a la capa de mayor pobreza, aquellas familias que no tienen empleo o ingresos registrados: Milei bajó la pobreza y la indigencia con más planes sociales de transferencia directa y no con crecimiento del consumo, inversión, empleo y actividad económica.
Según confiaron a iProfesional fuentes oficiales en el Indec, que dirige Marco Lavagna, las estadísticas no sufrieron manipulación. Pero utilizan una metodología, encuestas y ponderadores antiguos, que datan de 2003, y por ejemplo no estiman de manera actualizada la incidencia de los aumentos de los servicios y el transporte.
“El índice más realista con los indicadores actualizados tendría que dar una pobreza de entre el 40 y el 41% si se actualizaran las metodologías”, señaló a iProfesional una fuente del equipo profesional del Indec.
Por otra parte, la medición de septiembre de 2024, que tomó el primer semestre de ese año, dio 52,9% de pobreza porque tuvo la incidencia de la devaluación de diciembre y el salto inflacionario de aumentos en combustibles y precios de los primeros meses de 2024. Eso elevo el piso de la canasta básica de la que quedo afuera el 52,9% de los encuetados.
Era previsible que la pobreza y la indigencia debían bajar ante una desaceleración de la inflación, más allá del ajuste de la economía, la baja de la actividad, la baja del consumo y el cierre de empresas con miles de despidos.
Y en esto incidió en forma decisiva el aumento real interanual de la AUH del 40,6%. Ese programa insumió 3,3 billones de pesos mientras que todas las partidas eran mutiladas por la motosierra.
Según el Indec, en el segundo semestre de 2024, la indigencia en Argentina fue del 8,2%, una disminución de 3,7 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2023.
Como muestra del aumento de las partidas para la AUH, la asignación por hijo en diciembre de 2023 era de 20.661, mientras que en diciembre de 2024 fue de $74.622,96.
Pobreza: ¿por qué bajó, según el INDEC?
Mientras que la AUH que se paga a los padres que no tienen trabajo registrado creció el 40,6%, las asignaciones familiares de los asalariados crecieron el 7,6% y las prestaciones al PAMI se incrementaron un 33,4%.
Fueron las únicas partidas de gastos que aumentaron en la ejecución presupuestaria y estuvieron dirigidas a los más vulnerables.
En cambio, todas las demas partidas sufrieron la poda descomunal de la motosierra: jubilaciones y pensiones cayó un 15%, lo cual explica la marcha de los jubilados todos los miércoles con violencia policial a la clase pasiva; los programas sociales en general se desplomaron un 47,5%; el programa Potenciar Trabajo bajó un 61,1%; las Políticas Alimentarias se redujeron un 17,4%; las Becas Progresar, un 61,2%, el resto de programas un 52,5%.
También cayeron los subsidios económicos un 37,8%, lo cual implica un aumento de gastos para las familias; a la energía 37,3% y al transporte 35,5%, otros subsidios el 48%; el gasto en personal el 19%; las transferencias a las provincias el 75,6%; las transferencias a las universidades el 25,1%, y los gastos de capital (obras públicas) el 73,9%.
En ese contexto de motosierra generalizada, el segmento de mayor pobreza recibió ese aumento sideral de la AUH del 40,6% con una partida de 3,3 billones de pesos. “Eso explica mucho la reducción en 3 puntos de la indigencia”, admitieron en el Indec de Marco Lavagna.
En rigor, ese dato implica que Milei escondió la pobreza y la indigencia debajo de la alfombra con un aumento de partidas y no con reactivación genuina de la economía.
En el discurso histórico de Milei eso sería hacer “populismo”, porque esas asignaciones se distribuyen sin contraprestación laboral o de capacitación a los padres para cumplir en el futuro con un empleo registrado.
En su catecismo libertario, Milei suele decir que “la justicia social es un robo porque es sacarle a unos para darle a otros” sin generen producción a cambio. Es precisamente lo que ocurrió con las AUH, más allá de la justicia de atender la urgencia de los sectores más postergados, lo cual no implicó bajar la pobreza sino contenerla.
“Muchos indigentes que cobran la AUH ya no pueden pagar el alquiler y pasaron a vivir en la calle, con sus familias. Pero para el Indec ya no son indigentes por una mera estadística de aumento de sus ingresos”, dijo Juan Carlos Alderete, líder social de la CCC a iProfesional.
Indec: ponderadores viejos y sin ítem contemplados
El economista Hernán Letcher, del Centro de Estudios de Economía Política (CEPA) también señaló a iProfesional que la medición de la pobreza del 38,1% del Indec hay “errores metodológicos de medición porque los ponderadores son viejos y entonces no se contempla la incidencia del impacto en los gastos de transporte y de los servicios que aumentaron muchísimo y no están contemplados”.
“Tuviste un incremento muy sensible en los servicios y el transporte y el Indec no se da cuenta. La canasta básica alimentaria prácticamente no se movió entre el segundo semestre de 2024 y el segundo semestre 2023.
Pero servicios me salto, transportes me salto, todo lo no alimentario pego una disparada fenomenal, en la medición no se notó”, dijo.
“El 53% era mucho, todos sabíamos que iba a bajar, no tenía sentido que se quedara ahí arriba, porque estaba atravesado por el impacto inmediato de la devaluación”, añadió.
“Por eso llama un poco la atención la magnitud de la reducción. Porque no hay nada que tire para abajo la pobreza salvo la AUH. Me da la impresión de que está atravesado por cuestiones de índole metodológica y temporales como las subas de servicios y transportes mal ponderadas”, señaló.
En el Indec aseguran que el índice no fue manipulado, como en otros tiempos, sino que admiten “hay cuestiones metodológicas a discutir y muchísimas”.
El principal desfasaje, señalaron fuentes de los equipos técnicos del Indec, es la Encuesta Nacional Gastos Hogar (ENGO), que se toma encuesta para la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que mide la pobreza. La ENGO es de 2003 y traspasó los 8 años de intervención kirchnerista.
Según las fuentes, se hizo una nueva ENGO en 2018 pero nunca se comenzó a aplicar en el IPC ni en el EPH. La vieja ENGO desactualizada no pondera por ejemplo las subas de los gastos en telefonía celular, servicios de internet, streaming, gas, luz, agua, televisión por cable, videojuegos, con lo cual esos gastos están subrepresentados.
Es decir se le otorgan menor incidencia en los gastos familiares que la que tiene en la realidad, donde son servicios casi masivos.
Tampoco se contempla de manera actualizada el aumento en los alquileres o en los boletos subtes y se toman en cuenta para ponderar la pobreza muy por debajo de la incidencia que deberían tener. “Si vos gastas 20.000 pesos en tu celular por mes, antes ese gasto casi no estaba contemplado en tu gasto pero hoy te puede representar un 5% de tu ingreso”, dijo un técnico del organismo de estadísticas.
“En el Indec no ponderamos los alquileres para medir la inflación y la pobreza, pero en la Ciudad de Buenos Aires sí se miden”, ejemplificó otro funcionario técnico.
Por el contrario, están sobrerrepresentados los alimentos y otros gastos que tal vez no tuvieron subas tan importantes luego del salto inflacionario del primer semestre de 2024.
“El ajuste fue en los servicios, no tanto en alimentos: aunque el desfasaje y la ponderación desactualizada bajó la pobreza más de la cuenta, debería estar en 40 o 41%, a la par del final del mandato de Alberto Fernández”, señaló la fuente.
En marzo de 2024, el Indec arrojó un índice de pobreza de 41,7% que reflejaba la situación del segundo semestre de 2023. En septiembre de 2023, el índice arrojó 40,1% que era la foto del primer semestre de 2023.
En rigor, señaló la fuente del Indec, el segundo semestre de 2023 tomó parte del inicio del gobierno de Milei con la devaluación, por lo cual una parte de esa suba podría caberle al gobierno libertario.
En la baja estadística de ingresos del 38,1, según las fuentes del Indec, la baja de 15 puntos es engañosa por la falta de ponderación de servicios y transporte y el efecto de la suba de la AUH.
“La suba de la AUH combinada con la desaceleración de la inflación refleja una baja de la indigencia, pero el que cobra la AUH no mejoró su situación real, sino que tal vez la empeoró porque le alcanza menos porque no se ponderan otros gastos como la pensión de su casa que ya no puede pagar”, analizó el funcionario.-
FUENTE: www.chacodiapordia.com
Allanamiento en Resistencia: secuestran drogas, dinero y detienen a dos personas
Los efectivos policiales hallaron 14,4 gramos de cocaína en 12 envoltorios y 2,8 gramos de marihuana, además de un sobre con bicarbonato de sodio, una tijera, cinco teléfonos celulares y $189.900 en efectivo.
En un operativo antidrogas, la Policía del Chaco allanó una vivienda en la avenida San Martín al 2800 de la capital chaqueña.
En la oportunidad, se secuestró cocaína, marihuana, dinero en efectivo y otros elementos vinculados a la comercialización de estupefacientes.
El procedimiento, ordenado por la Fiscalía de Investigación Antidrogas N° 1, fue realizado por la División Microtráfico Metropolitana con la asistencia de la ayudante fiscal doctora Agustina Colussi.
En este lugar de la zona sur, los efectivos hallaron 14,4 gramos de cocaína en 12 envoltorios y 2,8 gramos de marihuana, además de un sobre con bicarbonato de sodio, una tijera, cinco teléfonos celulares y $189.900 en efectivo.
Como resultado del operativo, fueron detenidos una mujer de 32 años y un hombre de 23 años, mientras que un menor de 17 años, fue notificado en la causa.
La fiscal Andrea Natalia Lovey Pessano dispuso el secuestro de los elementos incautados y la notificación de los implicados.
Este allanamiento se enmarca en la lucha contra el microtráfico de drogas que llevan adelante las fuerzas de seguridad en la provincia.-
FUENTE: www.diarionorte.com