This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 18 de abril de 2025

WORKSHOP DE DANZA – OPORTUNIDAD ÚNICA EN RESISTENCIA (AUDIO)

El próximo sábado 28 de junio, se realizará un imperdible Workshop Intensivo de Danza en la Sala L.R. Arbizu (Santiago del Estero 270 - Resistencia), de 8 a 13 hs, con la participación de destacados referentes de la danza a nivel regional y nacional. (AUDIO - PUBLICITARIO).

🌟 ¿QUERÉS SER UN BAILARÍN COMPLETO Y VERSÁTIL? 🌟

Los grandes bailarines no se quedan en su zona de confort. Dominar múltiples disciplinas es clave para destacarte en la escena profesional. 

Este workshop es tu oportunidad para entrenar con referentes de diferentes estilos, aprender nuevas herramientas y potenciar tu talento al máximo.

Una propuesta diseñada para bailarines de nivel intermedio que deseen potenciar su versatilidad, ampliar su lenguaje corporal y formarse con los mejores.

El encuentro ofrecerá cinco talleres de alto nivel en una sola jornada, en una experiencia enriquecedora que fusiona técnica, creatividad y pasión. 

Está destinada a bailarines comprometidos con su crecimiento artístico, docentes, coreógrafos y estudiantes avanzados de danza.

ENTRENÁ CON GRANDES REFERENTES

✅ Danza Clásica – Técnica, control y precisión.
✅ Danzas Urbanas – Emma Arancibia – Energía, creatividad .
✅ – Street Dance – Day Ortiz – Grooves, musicalidad y ejecución de movimientos en la danza urbana
✅ Danza Contemporánea – Técnicas Mixtas – Expresión y exploración del cuerpo. Gabily Anadón
✅ Proceso Creativo – Daniel Payero Zaragoza – Descubrí cómo transformar tus ideas en arte.

🔹 Bonificación del 50% para participantes del certamen Desafío Dance - Experiencia III Dance
🎯 Nivel: Intermedio

Disciplinas del Workshop:

Danza Clásica: Técnica, control y precisión.

Danzas Urbanas – Emma Arancibia: Energía y creatividad.

Street Dance – Day Ortiz: Grooves, musicalidad y ejecución.

Danza Contemporánea – Gabily Anadón: Técnicas mixtas, expresión y exploración corporal.

Proceso Creativo – Daniel Payero Zaragoza: Herramientas para transformar ideas en arte.

Maestros invitados:

Daniel Payero Zaragoza (Santa Fe): Reconocido bailarín, maestro y coreógrafo. Director de la Compañía DPZdanza y del Festival Danzar Santa Fe.

Gabily Anadón (Misiones): Coreógrafa y gestora cultural con formación en Cuba. Presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Danza de Misiones y referente de la Técnica Moderna Cubana.

Day Ortiz: Referente en Street Dance, pionera en la escena del Hip Hop en Chaco, destacada por su fusión entre movimiento y música.

Emma Arancibia: B-Boy y coreógrafo con experiencia en cine y TV. Director de Expresarte Estudio Artístico.

Arancel e inscripciones:

Valor: $30.000 (bonificado al 50% para participantes del certamen Desafío Dance – Experiencia III Dance).

Reservá tu lugar con seña por transferencia (cupos limitados).

Consultas e inscripciones:

💰 Link para la transferencia: ycordoba26.ppay
WhatsApp: 3624-223016

🚨 CUPOS LIMITADOS 🚨
🔹 ¡No dejes pasar esta oportunidad! Podés reservar tu lugar con seña y realizar entregas parciales hasta la fecha del evento.
🔹 Cuanto antes te inscribas, más asegurado tendrás tu cupo.

¡No te quedes afuera de esta experiencia transformadora!

Este workshop es más que una clase: es una vivencia que potencia el talento, la disciplina y la creatividad de cada bailarín.-


jueves, 17 de abril de 2025

Condenaron a 14 y 12 años a los hermanos Germán y Sebastián Kiczka

El fallo fue determinado por los magistrados Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Antonio Yaya, integrantes del Tribunal Penal N° 1 de Posadas.

Finalmente, este miércoles, la Justicia de Misiones declaró culpable a los hermanos Germán y Sebastián Kiczka, de los delitos de tenencia, facilitación y distribución de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI), y los condenaron a 14 y 12 años de prisión, respectivamente.

El fallo fue determinado por los magistrados Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Antonio Yaya, integrantes del Tribunal Penal N° 1 de Posadas.

La jueza Cukla fue la única que votó en disidencia y pidió penas menores para ambos, de 8 y 6 años, respectivamente. En 10 días, se conocerán los fundamentos de la resolución.

En detalle, Sebastián estaba acusado de tenencia y facilitación de videos de violaciones en perjuicio de niños y niñas y abuso sexual sin acceso carnal, en concurso real, de una adolescente de 15 años.

Los cargos que hacen referencia a filmaciones de explotación sexual están agravadas por ser las víctimas menores de 13 años.

La acusación en el juicio estuvo bajo la responsabilidad de los fiscales Martín Alejandro Rau y Antonio Glinka, quienes habían pedido 15 años de cárcel para el ex legislador y 12 para su hermano.

El alegato de la fiscalía tuvo como fundamentos principales el material encontrado en dos computadoras y un pendrive, y las contradicciones en las que incurrió Germán Kiczka durante sus distintas declaraciones.

El defensor de el ex legislador misionero había pedido su absolución, mientras que los abogados de su hermano Sebastián solicitaron que sea declarado insano y que tenga una medida de seguridad. Sin embargo, el tribunal desestimó ambos reclamos.-

COMUNICADO DE INTENDENTES JUSTICIALISTAS DEL CHACO

Intendentes denuncian "brutal recorte" en la 2ª cuota de Coparticipación: ¿Zdero está desviando para la campaña?

Los intendentes justicialistas del Chaco expresamos nuestra profunda preocupación y repudio ante el brutal recorte aplicado en la 2ª cuota de Coparticipación, que representa un 68% menos respecto a lo que por ley corresponde a cada municipio.

Esta decisión del gobierno provincial constituye un ajuste deliberado a las autonomías locales, afectando gravemente el funcionamiento básico de nuestras comunidades.

El impacto de esta quita es directo y devastador: paraliza obras esenciales, frena el pago a proveedores, condiciona el cumplimiento de obligaciones salariales y limita la respuesta del Estado local ante las múltiples demandas sociales que crecen día a día.

Los intendentes no podemos ser rehenes de decisiones arbitrarias que deterioran la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas.

Es inadmisible que, mientras se ahoga financieramente a los municipios, el gobierno provincial despliegue una costosa campaña de marketing electoral, montada sobre los recursos que deberían garantizar servicios en cada pueblo y ciudad del Chaco. 

Le quitan la plata a los chaqueños para sostenerse políticamente en semanas claves, en vez de gobernar con responsabilidad y equidad.

Además, queremos desmentir con firmeza el argumento de que "no hay plata". Es una mentira. Porque mientras se recortan fondos coparticipables a la mayoría de los municipios, se reparten Aportes No Reembolsables discrecionalmente a intendencias amigas del oficialismo provincial.

Hay recursos, pero se utilizan para sostener alianzas políticas en lugar de atender las verdaderas urgencias del pueblo chaqueño.

El gobernador Leandro Zdero está haciendo pagar a los chaqueños el costo de su alineamiento con Javier Milei. 

Se somete sin reparos a un modelo nacional de ajuste, que desprecia el federalismo y ataca las bases del desarrollo local. Su gobierno no defiende los intereses del Chaco, sino que aplica con docilidad las recetas de Buenos Aires, aun a costa del sufrimiento de los pueblos del interior.

Basta de cinismo. No se puede exigir respuestas a los intendentes mientras se les quitan las herramientas básicas para gobernar. Exigimos la restitución inmediata de los fondos coparticipables y convocamos al conjunto de la sociedad chaqueña a rechazar este modelo que castiga a los municipios y posterga al interior profundo de la provincia.

FIRMANTES:

* Gustavo Karasiuk – Intendente de Pampa del Indio

* Liliana Pascua – Intendenta de Enrique Urien

* Patricia Lezcano – Intendenta de Samuhú

* Diego Lavia – Intendente de Puerto Eva Perón

* Pío Sander – Intendente de Juan José Castelli

* Roberto Domínguez – Intendente de Lapachito

* Darío Acosta – Intendente de Ciervo Petiso

* Isaac Veloso – Intendente de Puerto Bermejo

* Inés Ortega – Intendenta de Fuerte Esperanza

* Jorge Monzón – Intendente de El Sauzalito

* Pedro Maidana – Intendente de Colonia Elisa

* Rafael Frías - Intendente de Miraflores.-

Rosario y otras 9 ciudades en alerta: el Gobierno lanza el plan 90/10

El Ministerio de Seguridad nacional impulsa un programa de acción intensiva en los 10 municipios con más homicidios. Rosario, Santa Fe y Tucumán encabezan la lista.

Con la intención de reducir la violencia letal en las zonas más afectadas del país, el Gobierno nacional lanzó un nuevo plan de intervención focalizada. 

Se trata del Plan 90/10, una estrategia que busca recuperar el control territorial en los municipios donde se concentran el 90% de los homicidios registrados.

La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich y se basa en una mayor coordinación entre las Policías provinciales y las Fuerzas de Seguridad Federales. 

Además del refuerzo operativo, el programa contempla acciones de prevención social, mediación comunitaria y desarme civil.

Los diez municipios seleccionados representan los focos más preocupantes de criminalidad. Rosario lidera la nómina con una tasa de homicidios de 16,5 cada 100 mil habitantes. Le siguen Santa Fe capital con 13,1 y San Miguel de Tucumán con 8,3. 

En Buenos Aires, Esteban Echeverría muestra el peor índice de esa provincia, con 7,9. También fueron incluidos General Pueyrredón, San Martín, Tres de Febrero, Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras y Córdoba capital.

El diagnóstico oficial señala que en estos territorios se combinan condiciones sociales extremas con la presencia consolidada de redes del narcotráfico. 

Esta mezcla habilita el avance de bandas criminales sobre áreas donde el Estado perdió presencia efectiva. A su vez, se observan otras formas de violencia asociadas, como la intrafamiliar y la juvenil.

El Plan 90/10 se divide en tres fases: diseño, implementación y seguimiento. Cada etapa incluye acciones específicas. 

En la fase preventiva, se promueven campañas de entrega voluntaria de armas, iniciativas barriales para la resolución de conflictos y proyectos destinados a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

En cuanto a la etapa de control, se reforzará la seguridad con patrullajes intensivos en zonas identificadas como críticas. 

También se instalarán nuevas tecnologías de vigilancia, con el fin de monitorear en tiempo real los movimientos sospechosos y facilitar una respuesta inmediata.

La última fase, vinculada a la persecución penal, contempla el fortalecimiento de las investigaciones criminales y la coordinación directa entre fiscalías y Fuerzas Federales. El uso de inteligencia criminal será clave para desarticular estructuras delictivas que operan en los barrios más conflictivos.

Aunque las cifras generales colocan a la Argentina por debajo de otros países de la región en cuanto a tasas de homicidios, los números en estas diez localidades alertan sobre la urgencia de una política de intervención rápida, articulada y sostenida en el tiempo.-

Jornadas frescas y otoñales para este jueves y viernes Santo

Para hoy y mañana se esperan jornadas frescas con una temperatura máxima que no superará los 30 grados. Solo el viernes por la mañana podrían producirse tormentas aisladas por la mañana.

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa jornadas frescas y otoñales para este jueves y viernes Santo en Resistencia y alrededores.

Para hoy se espera una temperatura máxima de 30 grados- y una mínima de 18 grados, con cielo algo nublado a mayormente nublado.

Sólo el viernes podrían podrían producirse algunas tormentas aisladas por la mañana. La temperatura rondará entre los 17 y 29 grados.

El sábado y domingo se espera una temperatura entre los 16 y 29 grados, con cielo algo nublado a ligeramente nublado.-

La Nación daría de baja más de 200.000 pensiones irregulares por discapacidad

El Chaco hizo su involuntario aporte al escándalo con beneficios otorgados con radiografías truchas o pie plano. 

El ahorro total superaría los 700 millones de dólares.

El escándalo por el otorgamiento de Pensiones no Contributivas con procedimientos, cuanto menos, dudosos continúa brindando novedades y ayer se conoció que el gobierno nacional estudia dar de baja unos 200.000 beneficios de este tipo en todo el país.

Tal como lo detalló ayer el medio nacional Infobae, la decisión llega tras una exhaustiva revisión de las pensiones otorgadas a personas con Certificado Único por Discapacidad (CUD) que arrojó resultados sorprendentes. 

Las auditorías, se realizaron sobre un universo de más de 1.800.000 beneficiarios, en el que se detectaron situaciones calificadas internamente como "disparatadas" y "escandalosas".

APORTE LOCAL

Hay que recordar que el Chaco hizo se involuntario a esta novela de características tragicómicas: en primer lugar, en la provincia se determinó que 150 de estos beneficios se obtuvieron con la misma radiografía; esto sumado a otorgamientos de pensiones por pie plano. 

Además, iniciada la investigación, hubo un al número de beneficiarios que confesaron cobrar sin que existan justificativos para obtener las pensiones.

A la par, en la Justicia Federal se tramita una causa que tiene como imputados al intendente de Taco Pozo, Carlos Ibáñez; su hija, Gabriela Estefanía Ibáñez Gelabert y al médico cirujano, Gustavo Rojas; como líderes de una presunta organización con el objetivo de defraudar al Estado nacional a través del otorgamiento irregular de pensiones por invalidez.

IRREGULARES

Las investigaciones sugieren que un porcentaje significativo de estas pensiones, especialmente las otorgadas por Discapacidad Laboral, podrían haber sido concedidas como "subsidios discrecionales" durante las administraciones de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, en lugar de responder a evaluaciones médicas rigurosas y necesidades sociales concretas.

El gobierno nacional implementó un nuevo sistema para otorgar las PNC y ordenó las auditorías tras un relevamiento preliminar que indicó que cerca de 80% de los beneficiarios analizados "no cumplen con las condiciones necesarias" para recibir la asistencia estatal.

Entre los casos detectados, figuran certificados de "amputaciones" inexistentes, el uso de una misma radiografía en múltiples trámites, diagnósticos insólitos como "pie plano", intentos de fraude con suplantación de identidad, presentaciones de personas privadas de su libertad e incluso el cobro de beneficios por personas fallecidas.

EN PROCESO DE BAJA

En el marco de la reordenación del sistema, iniciada el 12 de febrero, el gobierno envió las primeras 300.000 cartas documento para auditar las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral (Pncil) activas. Hasta abril, el número de intimaciones ascendió a 470.000, de las cuales se entregaron 248.877.

El seguimiento de estas notificaciones reveló que el 70% de los destinatarios no informó correctamente su domicilio, el 10% desconoció a la persona que figuraba en la carta, se detectaron 928 casos de personas fallecidas con cobros posteriores, 11.000 beneficiarios no actualizaron su dirección, 3900 se negaron a la nueva evaluación médica y 100 renunciaron a la pensión tras recibir la intimación.

Actualmente, se encuentran en estudio 224.657 pensiones que podrían ser dadas de baja en el corto plazo. Hasta el momento, se realizaron 83.616 entrevistas médicas y hay 128.660 programadas.-

miércoles, 16 de abril de 2025

Denunciaron penalmente por “picadas” a la hija y a una fiscal de Sáenz Peña

La presentación argumenta que se trata de un delito que debe ser investigado en el fuero penal. 

También cuestiona a la jueza de Faltas Provincial que intervino en el caso y que devolvió en tiempo récord la camioneta incautada a la hija de la secretaria de la Fiscalía Federal de Sáenz Peña, Pamela Michlig.

La hija de la secretaria de la Fiscalía Federal de Sáenz Peña, Pamela Michlig, fue denunciada penalmente por haber participado en una picada en horas de la madrugada del 6 de abril pasado. 

En la presentación también se pidió investigar a la funcionaria judicial quién habría intervenido para recuperar en tiempo récord la camioneta que fuera incautada durante el operativo policial.

Según el reporte policial, dos vehículos fueron demorados por correr picadas en horas de la madrugada del domingo 6 de abril pasado y en pleno centro de la ciudad. 

Luego se supo que una de las personas demoradas es la hija de la secretaria de la Fiscalía Federal de Sáenz Peña, Pamela Michlig, adjunta del fiscal Carlos Amad.

Según revelaron los medios locales, la joven de 18 años fue demorada por personal policial y el vehículo secuestrado por el dispositivo de control, pero llamativamente el rodado fue recuperado por su familia a las pocas horas, es decir durante el transcurso del domingo 6 de abril. Si bien se les realizaron test de alcoholemia, no se informaron oficialmente los resultados.

Fuentes de aquella ciudad informaron que quien ordenó la rápida entrega de la camioneta a la familia de Michlig fue la jueza de faltas provincial Celia Altamiranda, hermana de una ex legisladora radical de dicha ciudad y actual subsecretaria del gobierno de Leandro Zdero.

Vecinos de la termal denuncian en redes que no es la primera vez que los llamados “hijos del poder” protagonizan este tipo de corridas en horas de la madrugada, incluso algunos de ellos participaron de hechos violentos y riñas callejeras.

El denunciante consideró equivocada la intervención en el caso del Juzgado de Faltas Provincial y recordó que a partir del caso “Cabello” las picadas automovilísticas fueron incorporadas al Código Penal -en el artículo 193 bis- y prevé penas de prisión que van de los 6 meses a los tres años e inhabilitación especial para conducir por el doble del tiempo de la condena.-

Cómo impacta el nuevo esquema cambiario en los distintos sectores de la economía

Con el fin del cepo al dólar y la implementación de las bandas de flotación, las industrias revisan los efectos en su actividad. 

Los supermercados recibieron listas con aumentos de hasta el 9% en productos de primera necesidad. 

Qué pasó en otros rubros.

La salida del cepo al dólar y la implementación de las bandas de flotación cambiaron las reglas del diseño económico. 

En la primera jornada de aplicación de las medidas y en las jornadas siguientes se observó cierta volatilidad, por lo que los distintos sectores todavía monitorean el impacto en cada una de sus actividades.

Los referentes de cada rubro coinciden en que, por la propia oscilación del sistema, los primeros días se atraviesan con mucha expectativa hasta que se alcance cierto punto de equilibrio en el precio del tipo de cambio. Pero algunos efectos ya están a la vista.

Los analistas estiman que en este primer periodo, el dólar oficial se ubicará en un rango entre los $1200 y $1250, lo que implica un salto del 10% al 15%, que inevitablemente se traducirá en una aceleración del índice de inflación.

"Un ajuste cambiario inicial en el orden del 10% podría trasladarse a precios con un impacto adicional cercano al 5%, llevando la inflación a niveles de 5,2% en abril y 6% o 7% en mayo. 

Si ese shock se mantiene contenido, la desinflación debería retomar en los meses siguientes y, para octubre, converger nuevamente en torno al 2% mensual", estimaron en Cohen.

En el sector alimenticio ya empezaron a discutir subas para ajustar los precios. Este martes, los supermercados recibieron listas con aumentos de hasta el 9% en aceites, harinas, productos de limpieza e higiene personal, entre otros bienes de primera necesidad.

La situación abrió, además, un debate: en un contexto de tibia recuperación de la actividad, ¿a las empresas les conviene trasladar el salto cambiario a precios a costa de resignar ventas? "El consumidor está con poca capacidad de absorber aumentos, mientras que el comercio necesita volumen. 

Pero en la discusión de precio por cantidad, la industria resuelve más por precio y los supermercados con cantidades", analizaron en el sector supermercadista.

Por su parte, en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) consideraron que es "prematuro" hacer una evaluación definitiva, pero advirtieron que habrá impactos disímiles de acuerdo con la estructura de costos de cada bien. 

"En alimentos y bebidas, por ejemplo, hay muchos insumos que son importados, como aditivos, envases, incluso materias primas. Eso puede generar presión sobre los costos si hay una corrección brusca del tipo de cambio", explicaron.
Qué puede pasar con los alquileres, los créditos hipotecarios y los precios de venta de las propiedades

Otro de los sectores que estará impactado por la nueva fase del plan económico es el mercado inmobiliario, tanto en la dinámica de los alquileres como en la venta de inmuebles y los créditos hipotecarios. 

Si bien en el sector destacaron la salida del cepo como una vía para facilitar el acceso a los dólares, que luego se volcarán a las propiedades, también advirtieron que los valores de venta pueden incrementarse.

En el caso de las personas que quieran sacar un crédito hipotecario, se presentan dos situaciones. Por un lado, la liberación de las restricciones permite cambiar los pesos -anteriormente se conseguían a través de las cotizaciones financieras, como el MEP- en el mercado oficial, que hoy presenta un precio un poco más atractivo.

"Sacar un crédito es más conveniente aún que hace unos días. Necesitás menos pesos para comprar la misma propiedad y la proyección es que el dólar se mantenga dentro de este nivel. 

Incluso el problema puede venir en unos meses debido al cuello de botella por agotamiento de partidas de crédito disponible por parte de los bancos", evaluó José Rozados, de Reporte Inmobiliario.

Sin embargo, los préstamos destinados a vivienda casi en su totalidad son UVA, y en un contexto donde se espera un recalentamiento de precios, las cuotas se pueden encarecer.

Por otro lado, la aceleración de la inflación impactará sobre los precios de los alquileres, que suelen tener ajustes trimestrales, semestrales u anuales, según el contrato, y se actualizan sobre la base del índice de precios al consumidor.

En cuanto a los valores de venta de las propiedades, se estima que habrá un incremento, producto de la mayor demanda en el mercado. "Los precios de los inmuebles usados van a subir, pero en forma gradual y diferencial según localización. 

Tampoco se puede esperar una estampida de precios. El que se exceda en sus pretensiones deberá esperar meses hasta que el mercado se lo convalide", advirtió Rozados.
Cómo impacta el nuevo esquema cambiario en el sector turístico

El sector turístico también analiza cómo se reorganizará con la llegada del modelo de dólar flotante. Si bien desde ahora las personas pueden comprar divisas extranjeras en los bancos sin límite de monto ni restricciones, se decidió dejar el recargo del 30% para las compras con tarjeta en el exterior y los gastos en turismo, como hoteles, pasajes o excursiones.

Por eso, a la hora de pagar en el exterior es conveniente cancelar los resúmenes de la tarjeta en dólares para evitar la retención del 30% en concepto de Ganancias. Este punto no genera grandes modificaciones porque antes de la liberación del cepo la mayoría de los usuarios cubría el saldo en moneda dura.

Ahora, fuentes del sector aseguraron que si bien la medida genera mayor previsibilidad, no mejora sustancialmente la competitividad, ya que la Argentina aún es un destino caro para los extranjeros, mientras para los argentinos sigue siendo conveniente viajar al exterior.

"El turismo receptivo, es decir, los extranjeros que vienen a la Argentina, está debilitado por el tipo de cambio, pero esto le da más previsibilidad para todo el año. 

Hay muchos hoteles del interior o servicios que se venden en el extranjero, y a veces era medio complicado fijar el valor. Entonces con las bandas vos ya sabés cuál va a ser el máximo y se puede trabajar a largo plazo", explicó Andrés Deyá, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT).

Pero, con la aceleración de la inflación, el turismo es uno de los rubros que más resignado queda en la estructura de gastos de las familias, con lo que este tipo de decisiones pueden postergarse si aumentan los precios del resto de los bienes y servicios de la economía. 

"El turismo es uno de los sectores que más se resiente cuando hay una medida económica de este tipo porque la gente compra otra cosa. Pero el sector está impulsando muchas promociones para que la gente viaje y sostener el turismo", cerró Deyá.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes