This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Murió una mujer y se registraron 166 nuevos positivos de coronavirus en Chaco

Otras 283 personas murieron y 8.593 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 37.714 los fallecidos y 1.390.388 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud. 

La cartera sanitaria indicó que son 4.039 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 57,6% en el país y del 59,1% en la Área Metropolitana Buenos Aires. 

Un 30,09% (2.586 personas) de los infectados de hoy (8.593) corresponden a la Ciudad o a la Provincia de Buenos Aires. 

De los 1.390.388 contagiados, el 87,54% (1.217.284) recibió el alta y 135.390 son casos confirmados activos. 

El reporte vespertino consignó que murieron 166 hombres, 43 residentes en la provincia de Buenos Aires; 5 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chubut; 25 en Córdoba; 12 en Entre Ríos; 2 en La Pampa; 2 en Mendoza; 1 en Misiones; 17 en Neuquén; 3 en Río Negro; 1 en Salta; 20 en San Juan; 5 en Santa Cruz; 16 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero; 2 en Tierra del Fuego; y 10 en Tucumán. 

También fallecieron 116 mujeres: 33 en Buenos Aires; 6 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 10 en Córdoba; 6 en Entre Ríos; 2 en Mendoza; 3 en Neuquén; 3 en Río Negro; 1 en Salta; 1 en San Juan; 2 en San Luis; 2 en Santa Cruz; 16 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero; 2 en Tierra del Fuego; y 20 en Tucumán. 

El Ministerio aclaró que una persona notificada como fallecida en Córdoba fue registrada sin dato de sexo y un hombre residente en la provincia de Entre Ríos fue reclasificado. 

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.262 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 324; en Catamarca, 12; en Chaco, 166; en Chubut, 259; en Corrientes, 125; en Córdoba, 881; en Entre Ríos, 191; en Jujuy, 15; en La Pampa, 105; en La Rioja, 18; en Mendoza, 264; en Misiones, 8; en Neuquén, 394; en Río Negro, 350; en Salta, 84; en San Juan, 451; en San Luis, 185; en Santa Cruz, 327; en Santa Fe, 1.490; en Santiago del Estero, 154; en Tierra del Fuego, 177; y en Tucumán 364. 

Formosa (-13) presentó números negativos porque reclasificó casos a otras jurisdicciones. 

En las últimas 24 horas fueron realizados 29.437 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.742.317 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 82.472 muestras por millón de habitantes. 

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 610.159 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 157.227; Catamarca, 1.737; Chaco, 18.248; Chubut, 21.757; Córdoba 110.943; Corrientes, 5.134; Entre Ríos, 22.267; Formosa, 178; Jujuy, 18.332; La Pampa, 5.403; La Rioja, 8.588; Mendoza, 55.764; Misiones, 466; Neuquén, 30.898; Río Negro, 30.732; Salta, 20.952; San Juan, 6.722; San Luis, 13.572; Santa Cruz, 14.844; Santa Fe, 141.595; Santiago del Estero, 14.868; Tierra del Fuego, 15.701; y Tucumán, 64.301 

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que, por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.-

Conmoción mundial: murió Diego Maradona

El Presidente de la Nación decretará tres días de duelo nacional a partir del día de la fecha.

Diego Armando Maradona, una de las personalidades argentinas más influyentes de la historia, falleció hoy a los 60 años a raíz de una descompensación cardíaca, lo que provocó una profunda conmoción mundial.

El astro permanecía con asistencia médica en una casa de Nordelta, en la zona norte del conurbano bonaerense, y sufrió un paro cardíaco del que intentaron reanimarlo sin éxito, confirmaron a Télam fuentes de su entorno.

Diego estaba alojado en ese lugar desde el pasado miércoles 11, después de someterse a una operación por un hematoma subdural en su cabeza en la Clínica Olivos, nueve días antes. La familia y los médicos del Diez habían decidido su traslado momentáneo a esa casa hasta definir las características de un tratamiento para rehabilitarlo de su adicción al alcohol y su dependencia a los fármacos.

Diego se levantó esta mañana en buen estado, como durante los días previos, tomó la medicación indicada por los médicos y se fue a recostar, una rutina que cumplía habitualmente desde su alta del sanatorio. 

Cuando estaba en la cama sufrió una descompensación cardíaca que alertó a todos los presentes. De inmediato intentaron reanimarlo pero no reaccionó y se corazón se apagó.

Al momento de su muerte, no había familiares en la casa de Nordelta. Lo acompañaban una enfermera, una asistente terapéutica, un psicólogo, un psiquiatra, otros médicos y la gente de su entorno de los últimos tiempos, según pudo averiguar Télam. La noticia de su muerte recorrió el mundo vertiginosamente y generó una profunda conmoción mundial. El presidente Alberto Fernández comentó que distintos jefes de Estado lo llamaron para darle las condolencias.

Presidencia de la Nación decretó tres días de duelo nacional y Fernández avisó que "todas las puertas del Estado están abiertas" para homenajear al astro, algo que será decidido por su familia directa. "Es una pena enorme, Diego es Argentina en el mundo. Cuando lo sacaron de la clínica me quedé un poco preocupado. Se fue un tipo único, excepcional, dueño de una fuerza, una garra y un coraje que generó orgullo en los Argentinos", lamentó el presidente en diálogo con TyC Sports.

Surgido de Villa Fiorito, un barrio de emergencia del partido de Lanús, Maradona cambió la historia del fútbol argentino desde fines de la década del '70 y se transformó en el deportista más prestigioso de todos los tiempos. En el fútbol ocupó el olimpo de la historia junto al brasileño Pelé y, más en la actualidad, aunque con resistencia por parte del ambiente, con su compatriota Lionel Messi.

Diego, nacido el 30 de octubre de 1960, debutó en Primera División con la camiseta de Argentinos Juniors con apenas 15 años y tres años después se consagró campeón mundial juvenil en Japón, dirigido por César Luis Menotti, a quien reconocía como el DT más importante en su vida. 

En 1981 pasó a Boca Juniors, club de sus amores, y se consagró campeón del Metropolitano antes de pasar a Barcelona (1982-1984), donde se reencontró con el "Flaco". En esos años alcanzó la cumbre de su brillante carrera, tanto en Napoli de Italia (1984-1991) como en el seleccionado mayor, con el que se coronó campeón mundial en México '86, siendo capitán.

El partido con Inglaterra, por los cuartos de final de esa Copa de Mundo, lo transformó en leyenda para siempre. Argentina se impuso 2-1 con dos tantos propios de antología. "La Mano de Dios", anotado con un puñetazo ante la carga del arquero Peter Shilton, y el gol de todos los tiempos, concretado con un slalom a pura habilidad desde la mitad de la cancha hasta el área mayor.

Con la camiseta argentina también jugó los Mundiales de Italia '90 (subcampeón) y Estados Unidos '94, del que marchó después del segundo partido ante Nigeria por un caso de doping.

Las drogas también le pusieron fin a su gloriosa etapa en Napoli, donde es adorado como un Dios. Diego condujo a ese club del humilde sur italiano a la gloria deportiva con la conquista de dos Scudettos, una Copa Italia, una Supercopa de Italia y una Copa de la UEFA. Tras dar positivo de doping en el club italiano y cumplir una sanción de un año, Maradona retornó al fútbol en Sevilla de España (1992-93) bajo la conducción de Carlos Bilardo, técnico con el que se consagró campeón.

En 1993 retornó al fútbol argentino para una breve etapa por Newell's Old Boys de Rosario y luego volvió a Boca para ponerle fin a su carrera en 1997. Su partido despedida fue en La Bombonera en 2001 cuando dejó una frase célebre ("la pelota no se mancha" como reconocimiento a todos los errores cometidos en su carrera).

Diego había iniciado antes su experiencia como técnico (Deportivo Mandiyú de Corrientes y Racing), aunque su momento más trascedente en ese rol lo vivió con el seleccionado argentino en el Mundial Sudáfrica 2010, del que marchó eliminado en cuartos de final. 

Después dirigió en Al Wasl (2011-12) y Al-Fujairah de Emiratos Árabes (2017-18), Dorados de Sinaloa (2018-19) y Gimnasia y Esgrima La Plata, club que le volvió a abrir las puertas del fútbol argentino el año pasado.

En ejercicio de esa función, Diego sufrió la última descompensación de salud que motivó su internación a principios de mes. Talentoso, corajudo, rebelde, leal, popular, antisistema y argentino hasta la médula, Diego le puso fin a su maravillosa historia hoy, 25 de noviembre, mismo día que se despidió su amigo Fidel Castro. Su leyenda vivirá por siempre en los corazones "albicelestes" a través de todas las generaciones.-

LA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN DERECHO DOCENTE LLEGA AL NEA

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste lanza en el NEA la Diplomatura Universitaria Superior en Derecho Docente , el sábado 28 de noviembre a las 9, modalidad virtual

Se trata de una iniciativa destinada a trabajadoras y trabajadores de la Educación Pública y Privada de todos los niveles en Chaco, Formosa y Misiones. Interesados pueden acceder a la inscripción en el link https://bit.ly/2KrTAL4.

Es una oferta inédita para la región, incluye módulos destacados tales como: “La Protección Constitucional a la Profesión Docente”, “Derecho Indígena”, “Derechos Humanos en el ámbito del Docente”, “Comunicación Estratégica Escolar”. 

Aborda temáticas sobre cómo actuar ante un caso de acoso escolar, violencia laboral, procedimientos administrativos, entre otros temas que estarán a cargo de profesoras y profesores con destacada trayectoria a nivel local, nacional e internacional.

Luego del acto inaugural la profesora y presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, Dra. Isabel Iride Grillo, dará el primer módulo de la Diplomatura con la Clase Magistral: Protección Constitucional de la Profesión de Docente – Derecho Indígena en el NEA-. Las y los inscriptos admitidos, recibirán el link de acceso en su email de inscripción.

Acto

El lanzamiento oficial estará a cargo del Decano Dr. Mario Villegas, también participa el Dr. Carlos Grillo, docente y director de la Diplomatura. Participará la Ministra de Educación de Chaco, Lic. Daniela Torrente; el profesor Damián Kuris, Secretario General de Fesich Sitech Castelli, y la profesora Alejandra Leal Chudey rectora del Instituto Rodolfo Walsh. Modera la actividad, el profesor Dr. Sebastián Ferreyra Negri, coordinador de la iniciativa.

También darán inicio a la Diplomatura con sus palabras alusivas las y los profesores: Indalecio Barraza (Máster en Derecho Administrativo); Sonia Moro (Docente del ámbito Privado); Luis Branchi (Formosa), Dra. Mónica Arrúa (Misiones), Francisco Javier Abajo Olivares Especialista en Violencia Laboral; Dra. Claudia Karina Feldman (Juez-Familia).

Asimismo, Esp. Mijael Julián Secretario de Extensión Universitaria de la Facultad (DDHH); Abogado Miguel Ángel Goro (Laboralista) y Ricardo Ubaldo Parra (Comunicación Estratégica y Liderazgo).-

NIKISCH: “EL EJECUTIVO PRETENDE INSTITUCIONALIZAR UNA INMOBILIARIA ESTATAL, ELIMINANDO EL INSTITUTO DE COLONIZACIÓN”

“Manejar tanto la tierra pública como privada, es una decisión manifiesta de Capitanich, así lo plasma en el Proyecto de Ley Nº 261/2020 enviado a la legislatura donde crea el Instituto de Tierras que, además de coordinar la administración de Tierras Fiscales de la totalidad de las Jurisdicciones que conforman el Sector Público Provincial.

Le otorga la atribución de Coordinar la actividad inmobiliaria interviniendo en toda gestión privada que implique la celebración de contratos por la adquisición de tierras (Art. 5, Inc. 2)”, expresó el diputado provincial Roy Nikisch al fijar una posición en contra del Proyecto de creación de un Instituto de Tierras que impulsa el Ejecutivo. 

“El Ejecutivo pretende institucionalizar una inmobiliaria estatal, eliminando el Instituto de Colonización”, agregó.

“La otra, la nota A.S. E14-2020-2055/A del Prof. Sergio Soto, ex ministro de educación, nombrado por Capitanich en calidad de Presidente de la Empresa Corporación Forestal. Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria, solicitando al actual Instituto de Colonización *arbitrar los medios necesarios para proveer a la empresa provincial la administración de tierras fiscales donde poder desarrollar el programa de gestión*…”.

“No se puede desconocer que todo lo referido a la adjudicación de tierras fiscales debe cumplirse en su totalidad con lo dispuesto por los art. 42 y 43 de la Constitución Provincial”.

“Desde hace varios meses en la Argentina se asiste a un fenómeno preocupante, la toma o usurpación de terrenos que persiguen o apuntan a satisfacer fines "clientelísticos", desde el Gobierno Nacional se expresa que se necesita de un plan para darles las tierras del Estado a “los que quieran trabajarlas”, etc. Aquí en el Chaco se pretende institucionalizar una INMOBILIARIA ESTATAL, eliminando el Instituto de Colonización, para distribuir la tierra pública e intervenir en las operaciones privadas”. 

“Estas iniciativas son directamente una violación expresa de las normas ya establecidas en nuestra Constitución provincial. 

Rechazamos de plano la aprobación del Proyecto de Ley 261/2020 y el plan de negocios que pretende desarrollar CORFOR S.A. Sociedad Anónima. Activaremos lo necesario desde la legislatura para no convalidar un acto prohibido por la Constitución”, señala finalmente el legislador.-

El Presidente de la Nación nombró a Mianovich y es juez del Juzgado Federal 2 de Resistencia

Lo hizo a través del Decreto 911 publicado hoy en el Boletín Oficial. Tanto Mianovich como Martín Innocente asumirían en sus cargos en el próximo mes de diciembre.

A partir del acuerdo prestado por el Senado de la Nación y en uso de las facultades que le otorga el artículo 99 inciso 4 de la Constitución Nacional, el presidente Alberto Fernández nombró juez del Juzgado Federal de primera instancia 2 de Resistencia al doctor Ricardo Alcides Mianovich. 

El nombramiento se hizo a través del Decreto 911/2020 del 24 de noviembre, publicado hoy en el Boletín Oficial.

Mianovich había plasmado hace 20 días atrás el anteúltimo paso en su trayectoria camino a convertirse en titular del Juzgado Federal 2 de Resistencia. 

Durante la jornada del jueves 5 de noviembre, el Senado de la Nación prestó su acuerdo para designarlo como Juez, por lo que restaba el decreto presidencial publicado este miércoles 25 para que el profesional preste juramento y luego tome posesión del cargo.

Durante esa sesión especial remota, el cuerpo legislativo aprobó por unanimidad el proyecto de Resolución del Orden del Día 404 con la totalidad de votos afirmativos de los 65 senadores presentes. Los tres legisladores nacionales por el Chaco votaron afirmativamente por el pliego de Mianovich. Según pudo saber esta Agencia FOCO, tanto Mianovich como el doctor Martín Innocente asumirían en sus cargos en diciembre. 

El primero en Resistencia y el otro en el Federal de Sáenz Peña. Es que el mes que viene vencen las subrogancias de los doctores Enrique Bosch (en el Federal 2 de Resistencia) y de Miguel Aranda (juez federal subrogante de Sáenz Peña), por lo que se descarta que los nuevos magistrados tomarían posesión en sus cargos antes de fin de año.

El proceso

El profesional había logrado el aval del presidente de la Nación, Alberto Fernández; la ministra de Justicia, Marcela Losardo y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Luego, la Comisión de Acuerdos del Senado Nacional consideró el pliego remitido por el Poder Ejecutivo Nacional, solicitando el acuerdo para designar Juez del Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de Resistencia, Provincia del Chaco, al doctor Ricardo Alcides Mianovich, en los términos al artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional; elección que surge, conforme a la terna vinculante que fuera enviada por el Consejo de la Magistratura en fecha 7 de septiembre de 2018 en la cual se destaca que el mentado profesional demostró un conocimiento más acabado de los temas por lo que fue preguntado por sobre los demás postulantes, y a los efectos de que el Poder Ejecutivo ejerza sus facultades discrecionales de elegir a cualquiera de los postulados en la terna, dentro del marco de la normativa constitucional.

Entre sus considerandos mencionaba que el día 26 de octubre de 2020, se ha realizado la Audiencia Pública, en los términos del artículo 123 sexto del Reglamento de la Cámara de Senadores de la Nación; al tiempo que establecía que el candidato ha sido merituado conforme a los artículos 22 bis, 123 bis y siguientes del reglamento referido, que prevén la participación ciudadana en el procedimiento.

A su vez, entre el 8 al 14 de octubre, la Comisión recibió observaciones respecto de las calidades y méritos del aspirante, de las que se le dio traslado y fueron oportunamente contestadas, en los términos del artículo 123 sexto del reglamento; como así también evaluó los antecedentes profesionales y académicos del doctor Mianovich, así como su actuación durante la audiencia pública, de lo que se verifica su idoneidad para desempeñarse en el cargo para el que ha sido propuesto. 

Es por eso, habiéndose cumplido con las instancias reglamentarias de tratamiento del pliego en examen, se aprobó la Resolución por la cual el Senado de la Nación presta su acuerdo para designar Juez del Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de Resistencia, Provincia del Chaco, al doctor Ricardo Alcides Mianovich.

Perfil

Mianovich es egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNNE. Registra entre sus antecedentes laborales haberse desempeñado como Director General del Tribunal de Cuentas del Chaco. En el sector privado se desempeñó como abogado en la especialidad Competencia General, Civil y Comercial en estudios jurídicos desde 1997 y co-autor junto con Hugo Raúl Jenefes del libro Ley 4159 Comentada - Tribunal de Cuentas editado por Contexto.

Además, es Diplomado y Magíster en Derecho Administrativo en la Universidad Austral en Buenos Aires y finalizó y aprobó el Curso “Programa de Capacitación en Materia de Perspectiva de Género” organizado la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación. 

Oriundo de Las Breñas pero que vive en Resistencia hace varios años, en su oportunidad manifestó: "Tengo trayectoria en el Tribunal de Cuentas pero también he ejercido la profesión, y quiero transmitir lo que siempre he aprendido que es priorizar la ética, la lealtad y el respeto al ejercicio profesional de los colegas: espero no defraudar ni olvidar lo que hice que es bregar por los derechos de las personas", dijo Mianovich.-

Organizaciones sociales se movilizan en el día de la no violencia hacia las mujeres

En el Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, organizaciones de mujeres y disidencias realizan una movilización en Resistencia que culminará en Casa de Gobierno con la lectura de un documento.

En un comunicado difundido a los medios por la Mesa Multisectorial Feminista y la coordinadora de la Marcha 25N dieron a conocer los principales puntos que solicitarán este miércoles, día en que decidieron volver a las calles después de diez meses de cuarentena. 

La columna de organizaciones partió desde avenida Vélez Sarsfield, para recorrer la avenida 9 de Julio y culminar con la lectura de un documento en Casa de Gobierno.

Aseguran que se movilizan respetando el protocolo sanitario dispuesto por la pandemia. La movilización coincide con la conmemoración del Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. Tiene como consigna: “No a las políticas de ajuste y represión ¡Destitución de Olivello ya!.

A continuación el documento:

“Este 25 de noviembre, día de la No violencia hacia las mujeres ¡¡Las Mujeres y Disidencias Volvemos a las calles!! Hace casi diez meses que nos quedamos en casa. Respetamos el ASPO y el DISPO. Muchas de las organizaciones de mujeres y disidencias que pertenecemos a esta Mesa Multisectorial Feminista, y a la coordinadora de la Marcha 25N, confeccionamos barbijos, fabricamos y entregamos alcohol en gel y jabones y actualmente somos parte de la campaña de concientización sobre el Covid-19.

Estamos al frente de la lucha contra el coronavirus en los hospitales y en los centros de salud. También estamos al frente de la lucha contra el hambre que esta pandemia agravó, con cientos de merenderos y comedores en toda la provincia, que han crecido por la crisis económica que dejó sobre todo el gobierno de Macri y luego la pandemia.

En Argentina, entre el 01 de enero y el 20 de noviembre, se cometieron 290 muertes violentas de mujeres, travestis y trans de las cuales 241 son femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios. 1 femicidio cada 32 horas. Hubo además 251 intentos de femicidios en todo el país. 274 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.

El Chaco tiene las mayores tasas del país con 9 femicidios (Observatorio Mumalá: “Mujeres, Disidencias, Derechos”).

En nuestra provincia, el hambre, la precarización laboral y los magros salarios hacen estragos: En octubre, una familia necesitó $46 mil para no ser pobre (ISEPCI). Las políticas contra la violencia de género, a pesar de haber avances, son insuficientes y con una planta de trabajadores precarizadas.

Los organismos de atención y contención a las víctimas de violencia de género, no dan abasto y no cubren todo el territorio provincial. No se construyó un solo refugio estatal en 2020 para víctimas de violencia de género. El hambre, la precarización laboral, las insuficientes políticas de género, el ajuste, en una provincia que tiene a su ciudad capital con 50 por ciento de pobreza, son violencias del estado.

En este contexto, hemos visto al gobernador de la provincia Jorge Capitanich, designar al Sargento Gustavo Olivello, un represor, violento, misógino, discriminador confeso, al frente de la Subsecretaría de Prevención y Seguridad en Abordaje Territorial, para “garantizar la paz” en las manifestaciones. Este funcionario arengó las manifestaciones policiales, defendiendo el accionar extorsivo y violento de la cúpula policial del Chaco después de la represión a los pibes del Barrio Banderas Argentinas de Fontana, lo cual bordeó una crisis política. 

Lo hemos visto reprimir y desalojar familias enteras, criollas y originarias, a hombres, mujeres con niños en brazos, a esas mujeres que están resistiendo esta crisis inédita, con gases lacrimógenos, camión hidrante y balas de goma. 

Lo hemos visto reprimir una manifestación en apoyo al proyecto de Ley de Impuesto a las Grandes Fortunas, impulsada por el propio Frente de Todos y reírse en cuanto medio le den lugar y en el propio. También lo hemos visto saludar alegremente a las movilizaciones por la “libertad”, anticuarentenas, antivacunas, en defensa de Vicentin y en contra del gobierno nacional y provincial, sin cuestionar si violan una resolución judicial.

El Estado debe dar respuesta a las demandas de Tierra, Techo y Trabajo, Salud y Educación, tocando los intereses de los poderosos estafadores que se beneficiaron y se siguen beneficiando en medio de esta crisis. No estamos dispuestas a que por un lado se llenen de discursos contra la violencia de género y por otro repriman a las mujeres y al pueblo. No nos vamos a quedar en casa si este camino continúa.

Este 25 de Noviembre, Día Internacional de Lucha por la eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, recordamos a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes fueron golpeadas, torturadas, violadas y asesinadas por su lucha contra la dictadura de Trujillo en la República Dominicana en el año 1.960”.-

CARTA ABIERTA AL GOBERNADOR DEL CHACO Ante el avance de las políticas represivas

aletMe dirijo a Ud. en carácter de presidente del Movimiento Libres del Sur del Chaco, pero fundamentalmente como militante del campo popular, de las ideas progresistas y comprovinciano suyo, para hacerle llegar mi profunda preocupación por la cada vez más indisimulada decisión política de su gobierno de usar la represión y la violencia desde el Estado para resolver los justos y legítimos reclamos sociales, en particular, los de los sectores más humildes de nuestra población.

El último de estos hechos represivos tuvo como víctimas a las y los integrantes de una movilización pacífica de las organizaciones Barrios de Pie, Mumalá, Isepci , trabajadores de la Economía Social y Solidaria y sectores juveniles barriales y universitarios- mis compañeros- que pretendían acompañar desde nuestra provincia la iniciativa del gobierno nacional de aporte extraordinario a las grandes fortunas que se debate actualmente en el Congreso.

Me cuesta creer que Ud. no esté al tanto de esta última y de las anteriores conductas represivas de los funcionarios a su cargo. Ud. es un político consumado y seguramente sabe que al tomar una decisión política uno debe representarse las consecuencias de los actos de sus subordinados. 
En el caso del Sargento Olivello, y a diferencia de sus reprimidos, lo que abundan son solo antecedentes negativos, tanto sumariales policiales como penales que invalidan su idoneidad para el cargo. 

Esa persona, tal como lo atestiguan sus víctimas, entre las cuales se cuentan periodistas, jóvenes de los barrios, entre otros, fue y es y será un arma violenta del Estado para reprimir los reclamos, solo que ahora cuenta con la total impunidad que significa hablar en su representación y nombre.

Me causa tremenda indignación el ver como leyes provinciales, algunas de autoría compartida con Ud., de las que nos enorgullecemos institucional y socialmente, entre ellas la ley de seguridad provincial y la ley de criterios mínimos de actuación de las fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas , son violadas y transgredidas permanente e impunemente por un personaje del submundo de lo paramilitar, que cambió una moto y escopeta recortada por una dotación de élite preparada para romper cabezas inocentes.

Le recuerdo, Sr. Gobernador, que esas leyes fueron concebidas para la paz, la seguridad de nuestra comunidad, el buen trato a mujeres, adultos mayores y niños en manifestaciones así como para lograr la democratización de la institución policial y su utilización únicamente para la prevención y conjuración del delito común. 

En ellas, el uso de la fuerza pública es previsto como recurso excepcional, extraordinario y último por parte de los funcionarios, lejos de la violencia habitual, discrecional y demencial que lleva adelante el Sr. Olivello y su nueva legión de represores provinciales.

Muchas veces, Sr. Gobernador, lo escuché decir que la represión nunca es el camino para dar respuestas a los legítimos reclamos populares. Lo hizo cuando creó la Subsecretaría de Derechos Humanos del Chaco, a fines del año 2007, que tuve el honor de ocupar. 

Lo hizo cuando promulgó la ley que creó el Mecanismo de Prevención de la Tortura en Chaco, pionera en la Argentina. También en oportunidad de poner en marcha muchas de las leyes protectorias de la persona y sus derechos, algunas de mi autoría, que se sancionaron durante su gestión.

Lamentablemente las acciones que llevan adelante los funcionarios que Ud. ha designado van en sentido contrario a sus opiniones de antaño , y su silencio y el dejar hacer ante los procedimientos represivos ilegales me hace pensar que ha cambiado de parecer sobre el tema.

Si esto es así, quiero decirle respetuosamente que , como dicen los pibes, “no es por ahí”, Sr. Gobernador. Que la represión nunca es y será el camino. Ud., si me permite, se está equivocando, y se está equivocando fiero. La represión al conflicto social y su hermana menor, la judicialización y criminalización del reclamo, es la derrota de la democracia y de la política democrática como sistema y como forma de resolver los conflictos.

Nuestra sociedad no necesita de un Olivello violento y represor en el gobierno que nos llevará a lamentables e irreparables consecuencias humanas, que desde ya Ud. puede evitar despidiéndolo del cargo, como primer y deseable gesto. 

Lo que nuestra sociedad precisa , sobre todo a las puertas de un escenario social post pandemia de mayor pobreza, exclusión y mayores carencias, es un gobierno y un Estado con mayores espacios de diálogo, concertación y acuerdos , así como funcionarios sensibles, eficientes y comprometidos con el espíritu y accionar democrático.

Quiero dejarle a Ud. una última reflexión, a lo mejor presuntuosa, que puede ayudar y aportar a entender la gravedad del momento así como la necesidad de recuperar la capacidad de diálogo en función del bien de nuestros comprovincianos. 

En 1820 , y cuando se disponía a iniciar desde Chile la campaña de liberación definitiva del Perú de la dominación colonial española, el General San Martín recibió del Director Rondeau la orden de enfilar el Ejército de Los Andes hacia el litoral para reprimir a los caudillos federales que se alzaban con el poder unitario. 

El Libertador de América desobedeció la orden y dio a conocer en una carta los motivos de tal desobediencia. Dijo que, aun suponiendo que la suerte de las armas le hubiera sido favorable en la guerra civil el habría tenido que llorar la victoria con los mismos vencidos, que eran sus compatriotas.

Ese axioma moral del Padre de la Patria, el de no derramar nunca sangre de compatriotas ni desenvainar su espada para guerras civiles, no estaba dirigido únicamente a militares que abusan de su condición para causar daño al pueblo. También interpela a todos aquellos gobernantes que tienen el poder de decisión de evitar males a los ciudadanos a quienes gobiernan.

Ojalá lo acompañe la humildad, la sabiduría y la templanza para torcer el rumbo y evitar agregar sufrimientos mayores a los que ya tienen nuestros comprovincianos, en particular, los trabajadores y las y los humildes vecinos de los barrios. Atentamente.-

FUENTE: Carlos Martínez
Presidente del Movimiento Libres del Sur-Chaco

Ocurre un femicidio cada 32 horas

Desde las Mujeres de la Matria Latinoamericana – MuMaLa- dieron a conocer los datos del Observatorio Mumala: “Entre el 01 de enero y el 20 de noviembre 2020: 

Se cometieron 290 muertes violentas de mujeres, travestis y trans. Un Femicidio cada 32hs. Asimismo, 49 muertes violentas de mujeres se encuentran en proceso de investigación, esperando autopsia y peritajes”, informan.

“Hubo además 251 intentos de Femicidios en todo el país, y 274 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre. Seguimos exigiendo al Estado Nacional que priorice recursos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+. 

Reclamamos la implementación urgente, sin burocracias ni clientelismo, de todas las medidas económicas anunciadas por el gobierno para víctimas de violencia de género y el colectivo travesti trans. –como el Programa Potenciar Trabajo y el Programa Acompañar-. Exigimos la continuidad del IFE, principalmente para las titulares de la AUH, muchas de ellas víctimas de violencia machista”, expresan desde la organización.

Los femicidios son los únicos delitos que no descendieron en el periodo de cuarentena.

Insisten en “la urgencia de declarar la #EmergenciaNiUnaMenos; la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral de manera transversal, el tratamiento urgente del proyecto de ley por aborto legal, seguro y gratuito y la aplicación efectiva de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse – disidente”, finalizan.

REGISTRO NACIONAL DE FEMICIDIOS

#ObservatorioMuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos”.

Femicidios:

241 Femicidios desde el 01/01/2020 al 20/11/2020: 

-208 Femicidios directos.

-8 Femicidios vinculados de niñas/mujeres.

-4 Femicidios vinculados de niñas/mujeres por interposición en la línea de fuego.

-9 Femicidios vinculados de niños/varones.

-6 Femicidios vinculados de niños/varones por interposición en la línea de fuego.

-5 Trans/travesticidios.

-1 Lesbicidios.

Vínculo con el Femicida

Pareja: 41 %

Ex pareja: 22 %

Familiar: 13%

Conocidos: 12 %

Desconocidos: 6 %

Sin datos: 6 %

OTROS DATOS:

- En el 44% de los casos víctima y victimario convivían.

- El 12% de las víctimas estuvo desaparecida.

- El 5% fue abusada sexualmente.

- El 3% era trabajadora sexual o estaba en situación de prostitución.

- El 6 % de las mujeres eran migrantes de otro país.

- El 4 % de las mujeres eran migrantes de otra provincia.

- El 2 % estaba en situación de calle.

Lugar físico del Femicidio: nuestro domicilio sigue siendo el lugar más inseguro para nosotras.

- En la vivienda de la víctima: 36 % 

- En la vivienda compartida: 32 %

- En la vía pública: 12 %

- En la vivienda de un familiar: 6 %.

- Descampado: 4 %

- En la vivienda del agresor: 4 %

- En el trabajo de la víctima: 2%

- Otros 4%.

Denuncias/Medidas Judiciales

Hicieron denuncia: El 20 % de Mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor.

Medidas dictadas por la Justicia: El 10 % tenía restricción de contacto o perimetral, el 1 % botón antipánico.

Contexto pandemia COVID 19

Se toma como referencia el día 20 de Marzo del 2020 a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina que da comienzo al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID19 u otras medidas de restricción de circulación o dinámica económico - social .

213 Muertes violentas de mujeres, travestis y trans, de las cuales:

175 son Femicidios, femicidios Vinculados, trans- travesticidios y lesbicidios.

38 Muertes violentas de mujeres que están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes.)

Femicidios:

149 Femicidios son directos.

9 Femicidios son Vinculados de niña/mujer.

13 Femicidios son Vinculados de niño/varón.

3 Trans/travesticidios. 

1 Lesbicidio. 

Intentos de Femicidios: 

195 intentos de femicidios

4 intentos de travesticidios.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes