This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

CHACO: Finalizo El “Concurso Para Familias Aficionadas A La Escultura”

Finalizo el “Concurso para familias aficionadas a la Escultura”, organizado por el Comité de la Bienal del Chaco, constituido por el Gobierno de la Provincia del Chaco y la Fundación Urunday, Fabriciano presidente de la Fundación Urunday manifestó, “en este 2020 la bienal del chaco no manifestó su magia, fue imposible que se lleguen los artistas, porque cerraron las fronteras mundiales.

Imposible provocar la fiesta multitudinaria del pueblo cuando la distancia social exige límites estrictos. Sin embargo, fueron las familias las que realizaron el original ejercicio de gestar una obra artística, estuvieron cuidando por esta vez el espacio, el lugar vacante de los escultores del mundo”.

Los equipos debían estar formados por dos o más miembros del grupo familiar y tener un capitán, era condición necesaria que todos los integrantes convivieran en el mismo domicilio.

El Jurado estuvo compuesto por Yamila Cartannilica, Oscar de Bueno y Juan Pablo Marturano, quienes destacaron; “Celebramos esta convocatoria de la bienal del Chaco para que la comunidad de Resistencia se exprese a través del arte de la escultura, lo cual constituye un testimonio de esperanza, por cierto tan necesario en estos tiempos de pandemia.

Cada familia con su mirada personal, su identidad, sus sueños, desarrollaron formas escultóricas vinculadas a un tema esencial, en un proyecto superador y de inclusión para toda una comunidad.

Destacamos la creatividad y expresividad de todos los Participantes.

El Arte siempre estará presente en todos los procesos sociales y culturales. El Arte es, en este momento de crisis por la pandemia, el lugar donde nos podemos “anclar” para fortalecernos, seguir creciendo y aprendiendo.

El Arte siempre nos invitara a contagiar ESPERANZA”.

Luego de deliberar de manera virtual, jurado decidió, por unanimidad, otorgar los siguientes Premios:

CATEGORIA VIRTUAL:

1er. PREMIO: Familia MAMBRIN – Titulo: “El color de la esperanza, en la ciudad de las esculturas”

2do. PREMIO: Familia CURA – Titulo: “NATUCURA”

CATEGORIA PRESENCIAL:

1er. PREMIO: Familia VARGAS GOMEZ – Titulo: “Un hueco puede ser una ventana”

2do. PREMIO: Familia ROSCIANI – Titulo: “El camino de la naturaleza viva”

3er. PREMIO: Familia ZENIQUEL – Titulo: “Nacer Incesante”

1er. MENCION Familia ARCE GONZALEZ – Titulo: “Todos Sentimos”

2da. MENCION Familia RUIZ – Titulo: “Triunfando y elevándonos”.-

PREOCUPANTE AJUSTE E INESTABILIDAD LABORAL EN EL NIVEL TERCIARIO

Desde la Organización de Trabajadores Radicales (OTR), vemos con preocupación cómo a lo largo de varios meses, el gobierno provincial insiste en desarticular la educación superior. 

Nos resulta llamativo que no se trata de toda la educación superior, sino de la educación superior de gestión pública estatal, aquella que da la oportunidad de igualar y permitir el ascenso social a muchos jóvenes y adultos chaqueños. 

Es llamativo el persistente interés por la realización del Congreso Pedagógico de forma virtual, la desvalorización del título docente en la confección de las competencias de títulos para el nivel, pretender imponer un proyecto de Ley de Educación Superior, la apropiación de terrenos que históricamente han sido de los institutos, para otros fines ajenos a sus necesidades, por parte del Gobierno Provincial, dan cuenta de ello. 

Los Institutos de Educación Superior (IES) han sido y son el centro de desarrollo sociocultural de las diferentes regiones, transformando la vida de las localidades donde están insertos desde hace más de cuarenta años. 

El gobierno debe entender que las instituciones trascienden a las personas y a los gobiernos y que estos últimos fueron elegidos por el pueblo para fortalecerlas, no para avasallarlas y someterlas a las políticas educativas de ajuste. 

Paradójicamente, quienes dicen ser defensores de la educación pública, son quienes hicieron crecer las instituciones de gestión privada y social, que hoy son mayoría en el territorio provincial. 

La falta de equidad en los controles, y reglas de funcionamiento, ha alcanzado niveles tan burdos que en la actualidad existen dos calendarios del nivel superior: uno para las instituciones de gestión estatal, quienes deben cumplimentar el actual ciclo lectivo en abril del año venidero, y quiénes aún no tienen confirmada la oferta académica para el 2021.

Además de la falta de autorización para preinscribir estudiantes, y un calendario para los institutos de gestión privada y social que ya tienen asegurada la oferta académica para el año próximo y se encuentran en pleno proceso de preinscripción y finalizando el ciclo lectivo en éstos días. 

El último instrumento legal emitido por el M. E. C. C. y T., el Memorándum N°8, pretende, bajo el altisonante título de Transformación de la Educación Superior, cerrar las carreras de formación docente y abrir tecnicaturas, con argumentos de dudosa credibilidad. 

Tecnicaturas que carecen de planes de estudios y cuyos títulos no poseen validez nacional, sumada a la escasa o nula salida laboral que tienen y a la falta de infraestructura que tienen los IES para poder implementarlas: talleres, maquinarias, etc.

El ajuste en educación superior pública estatal, con la pérdida de fuentes laborales, se avizora con certeza, de la mano de un gobierno que dice representar al pueblo y a los sectores más vulnerables. 

Desde la UCR no solo realizamos señalamientos, los mismos van siempre acompañados de propuestas, como el Proyecto de Ley Nro. 532/2020 que resguarda los derechos laborales, sociales y previsionales de los docentes titulares, interinos y suplentes sin término. Cabe aclarar que dicho proyecto fue presentado en abril del presente año, y aún está sin tratarse. 

Instamos a los Sres. Diputados de los demás Bloques a acompañar el mencionado proyecto, haciéndose eco de los reclamos docentes de la educación pública de gestión estatal, que, al menos desde el discurso encendido dicen defender. 

FUENTE: 
DIEGO LÓPEZ  - SECRETARIO GENERAL OTR-CHACO

martes, 1 de diciembre de 2020

Cuatro amigos chaqueños pescaron un manguruyú de 100 kilos y lo devolvieron al río

Cuatro hombres lograron capturar un manguruyú de más de 100 kilos en el Paraná, en la localidad correntina de Paso la Patria y luego lo devolvieron al río. 

Los pescadores aseguraron que sacaron otro ejemplar de 60 kilos.

Un grupo de pescadores chaqueños capturaron un ejemplar gigante en peligro de extinción en la localidad correntina de Paso la Patria.

Se trata de un manguruyú gigante de más de 100 kilos y según relataron los pescadores la odisea fue «una locura».

Los cuatro afortunados son oriundos de la localidad de Charata y dieron con el ejemplar en Punta Iglesias. Luego de ser guiados por Diego Florez, quien los llevó a la zona y seleccionó la carnada correcta, devolvieron el pez nuevamente a su hábitat.


«Fue una locura. Ya habíamos sacado otro de 60 y este era mucho más grande. 

Le calculamos unos 100 kilos», contó Florez al medio Diario21.tv.

En la imagen sorprendente se ve a los cuatro pescadores sosteniendo el manguruyú gigante de 100 kilos, una de las especies más grandes del Paraná.

Cabe recordar que el manguruyú es una especie protegida cuyo sacrificio está terminantemente prohibido. El incumplimiento de la medida tiene como consecuencia fuertes multas y quita de licencia de pesca.-

“A mi hija la mataron”, aseguró la madre de Macarena Medina

La madre de Macarena Medina fue acompañada por más de 300 personas, en la marcha que se organizó el martes, pidiendo por el esclarecimiento de la muerte de la joven charatense, ocurrida el pasado sábado.

Con las pocas fuerzas que le quedaban, Eliana, la madre de Macarena, encabezó la marcha que llevó a cabo, desde el Paseo del Sol hasta la plaza principal. 

A la importante cantidad de gente que la acompañaba, se iban sumando más, desde los comercios, con carteles que rezaban “Justicia por Maca”.

Eliana, pidió que todo aquel que tenga información sobre su hija que se acerque a sus padres. “No vamos a dar nombres, solo queremos saber qué pasó”. “Mi hija era una persona llena de vida. 

Le gustaba divertirse, era alegre. Horas antes de que la encontraran habló con su papá y hay audios que lo prueban, y estaba feliz”, aseguró.

A mi hija la mataron”, dijo y pidió “todos tienen hijos, hermanos, amigos. Ayúdenme, que no haya otro padre pasando por esto, que no haya otra chica a la que maten como a mi hija”, agregó.

El padre de Macarena, se encuentra en Buenos Aires. Había adelantado el lunes que pedirá que la causa pase a manos de la justicia Federal, y también que llevará el caso ante los medios nacionales.

Macarena Medina, de 18 años fue encontrada sin vida en su vivienda en el barrio San Martín, el sábado después de las 21. Los vecinos y su padre, alertaron a la policía porque no respondía a los llamados telefónicos, ni a los de sus vecinos. 

La policía entró, forzando la puerta, y se encontró “con un desorden en el lugar, y con el cuerpo de la joven, colgando del techo, con un cable corrugado alrededor de su cuello”.

La policía dio aviso a la fiscalía que dispuesto el trabajo de peritos y el médico forense. Tanto la pericia como la autopsia (en la que se presentó un perito de parte), dieron como resultado de la muerte “paro cardiorespiratorio por asfixia mecánica”.

Su padre, al llegar a Charata (vive en Córdoba), realizó una denuncia en dependencias policiales, y pidió que se le practique la autopsia. Daniel Medina aseguró que a su hija la mataron, y que detrás “hay una red de tratas, prostitución vip y venta de drogas”. 

La causa está en la Fiscalía 3 que conduce el doctor Hugo Baigorrí

Confirmaron 198 muertes y 8.037 contagios en las últimas 24 horas

El total de infectados asciende a 1.432.570 y las víctimas fatales suman 38.928. En el Chaco murieron 4 pacientes y se registraron 238 nuevos casos.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que, en las últimas 24 horas, se registraron 198 muertes y 8.037 nuevos casos positivos de coronavirus

Con estos datos, el total de infectados es de 1.432.570, mientras que el número de víctimas fatales se elevó a 38.928.

Del total de fallecimientos, 105 son hombres (27 en la provincia de Buenos Aires, siete en la ciudad de Buenos Aires, dos en Chaco, uno en Chubut, 19 en Córdoba, uno en Entre Ríos, uno en Jujuy, dos en La Pampa.

Dos en Mendoza, siete en Río Negro, tres en Salta, uno en San Juan, dos en San Luis, cuatro en Santa Cruz, siete en Santa Fe, dos en Tierra del Fuego y 17 en Tucumán) y 93 mujeres (40 en la provincia de Buenos Aires, siete en la ciudad de Buenos Aires, 2 en Chaco, tres en Chubut, 17 en Córdoba, dos en Corrientes, uno en Santa Cruz, uno en Jujuy, cuatro en Río Negro, una en San Juan, una en San Luis, dos en Santa Cruz, dos en Santa Fe, una en Santiago del Estero y nueve en Tucumán).

De los 8.037 casos, 2.128 son de la provincia de Buenos Aires, 398 de la ciudad de Buenos Aires, 16 de Catamarca, 238 de Chaco, 438 de Chaco, 193 de Corrientes, 715 de Córdoba, 139 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 16 de Jujuy, 103 de La Pampa, 13 de La Rioja, 263 de Mendoza, 19 de Misiones, 344 de Neuquén, 244 de Río Negro, 43 de Salta, 351 de San Juan, 253 de San Luis, 315 de Santa Cruz, 1.355 de Santa Fe, 71 de Santiago del Estero, 79 de Tierra del Fuego y 302 de Tucumán.-

“Somos una Legislatura involucrada con el desarrollo sostenible”, aseguró Sager

El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager participó este lunes de la presentación del proyecto de ley para la implementación y monitoreo de la aplicación de los “17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” de Naciones Unidas.

Tras el anuncio encabezado por el gobernador Jorge Capitanich, que se llevó a cabo en el Salón Obligado de Casa de Gobierno, el titular del parlamento consideró que los denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM) elaborados por la Organización de las Naciones Unidas en 2015 “tuvieron escaso involucramiento” por parte de los Estados, “producto de coyunturas sociales, económicas y políticas”.

En tanto, aseguró que “no hay tiempo que perder” en la implementación de los denominados “17 Objetivos de Desarrollo Sostenible” definidos en la Resolución 70/1 de la ONU, que vienen a complementar y superar el esquema anterior. 

“El programa de 2015 no contó con el apoyo esperado a nivel mundial, y sólo el 22% de los gobiernos generó proyectos y debates parlamentarios al respecto”, apuntó el diputado. 

“La presentación de este proyecto por parte del Ejecutivo provincial servirá no sólo para la creación de un Consejo Ejecutivo de Cumplimiento y Monitoreo de ODS, sino para la articulación de la extensa normativa ambiental en la que ha ido avanzando nuestra provincia durante los últimos años”, valoró y ratificó: “Somos una Legislatura involucrada con el desarrollo sostenible”.-

lunes, 30 de noviembre de 2020

Capitanich presentó el plan provincial de vacunación COVID- 19

Confirmó que la vacuna llegará en diciembre al país y la campaña de vacunación comenzará en enero próximo. 

Detalló a quiénes alcanzará primero al igual que las acciones desarrolladas en el Chaco para poner en marcha este plan.

El gobernador Jorge Capitanich presentó esta noche el plan provincial de vacunación COVID- 19 que tiene como objetivo disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad producida por el nuevo coronavirus en la población chaqueña. 

La presentación se hizo a través de una conferencia de prensa desarrollada en el Salón Obligado de Casa de Gobierno.

Tras el primer encuentro del flamante Comité Provincial de Vacunación que se reunirá de ahora en más todos los lunes para delinear los pasos a seguir.

El propio gobernador del Chaco aseguró que en el mes de diciembre las dosis llegarán al país, tras los acuerdos con Rusia por la vacuna Sputnik; mientras que la vacunación arrancará en enero próximo. 

Así se lo confirmó el presidente de la Nación, Alberto Fernández a los gobernadores durante el encuentro mantenido el viernes pasado mediante teleconferencia del cual participó el primer mandatario chaqueño.

“Vacunarnos es la acción más importante que podemos realizar para frenar los contagios y cuidar a los que amamos”, sintetizó Capitanich. 

De la conferencia de prensa también participaron la vicegobernadora Analía Rach Quiroga; la ministra de Salud, Paola Benítez y demás integrantes del comité. 

A su vez, el gobernador no pudo precisar la fecha exacta del comienzo de la vacunación, ya que el calendario estará sujeto de acuerdo a la llegada de la vacuna al país. 

Lo que si destacó es que la cantidad que recibirá cada provincia será proporcional a la cantidad de personas de riesgo a inmunizar en esta primera etapa. 

Además, dijo que se necesitan equipos de cuatro personas para vacunar a un paciente y un total de 1000 en esta primera etapa del operativo vacunatorio, bajo la supervisión del Ministerio de Salud y la coordinación del Pami e InSSSeP quienes “tienen mucha experiencia en la vacunación de personas adultas mayores”.

La primera fase del calendario de vacunación incluirá a profesionales de la salud, personal de seguridad y residencia de adultos mayores (RAM). En tanto, la segunda a mayores de 60 años y la tercera a personas con enfermedades crónicas.

Las acciones en el Chaco

Para poner en marcha el plan, el gobierno de la provincia del Chaco está llevando adelante las siguientes acciones:

1- Creación del Consejo Provincial de Vacunación para monitoreo y seguimiento de la aplicación del plan.

2- Identificar la población objetivo del plan de vacunación y su distribución geográfica.

3- Estimar, seleccionar y capacitar el recurso humano necesario para llevar adelante el plan de vacunación.

4- Adquirir insumos necesarios para poner en práctica el plan provincial de vacunación COVID-19.

5- Establecer espacios físicos en las diferentes localidades de la provincia para llevar adelante el plan de vacunación COVID-19.

6- Establecer logística para el transporte y la distribución de las vacunas COVID-19.

7- Definir protocolo de actuación para las jornadas del plan de vacunación COVID-19.

8- Sensibilizar a la comunidad en relación al valor de las vacunas a fin de que puedan exigir la inmunización como un derecho.

9- Generar registros de vacunas aplicadas durante la campaña de vacunación COVID-19.-

Gobierno inauguró las refacciones del Centro de Salud del Complejo Gran Toba

La obra integral demandó una inversión de casi $10 millones, y es el tercer edificio remodelado que se estrena en el barrio como parte del proyecto de urbanización.

El gobernador Jorge Capitanich y la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, junto a la ministra de Salud, Paola Benítez, y al ministro de Infraestructura, Juan Manuel Carreras, inauguraron este lunes la refacción integral del Centro de Salud del barrio Toba.

La obra demandó una inversión de $9.987.958 y contempló desde la colocación de pisos nuevos, el cambio de cañerías e instalación eléctrica hasta el nuevo techo. 

El Gobierno provincial también reforzó medicamentos, insumos y equipamiento a través del programa nacional Remediar + Redes.

“Junto al Gobierno nacional estamos llevando adelante la transformación urbana del complejo Gran Toba, mejorando la calidad de vida de cada vecina y vecino”, aseguró el mandatario.

El centro de salud es vital en la vida de la comunidad ya que presta atención sanitaria diaria a unas 200 personas en un área de 4.500 habitantes, y durante el brote de contagios de Covid-19 fue epicentro de los operativos de abordaje territorial para lograr cortar la circulación comunitaria.

A la fecha se encuentran trabajando en el lugar un clínico, dos pediatras, un trabajador social, tres auxiliares de enfermería, cinco enfermeros, un obstetra, un licenciado Enfermería, un odontólogo, dos personales de terreno, cuatro personas en Farmacia, un asistente Odontológico, tres mucamos, un administrativo y un cadete.

En la oportunidad, Capitanich comunicó que el objetivo próximo es que el Centro de Salud brinde atención médica las 24 horas. 

Para ello es imprescindible que se tenga una ambulancia fija y que se sumen camas de internación, donde según el estado de salud del paciente será derivado al centro o al hospital Perrando. También, adelantó que se trabaja para sumar una sala de rayos X y un laboratorio.

Es importante recordar, que en el complejo Gran Toba se lleva adelante una intervención de carácter estructural que incluye obras como la concreción de 281 viviendas, pavimento urbano, conexiones de cloacas y de agua potable, iluminación led y la infraestructura básica en la Chacra 24. 

Además se proyecta la creación de un polideportivo, un centro de rehabilitación y un destacamento policial.

Detalles de la obra

Se retiraron los revoques en mal estado, pisos y carpetas cementicias, y cañerías rotas. Se cambió la cubierta de techo con su estructura de sostén y cielorrasos y se colocaron las correspondientes canaletas y bajadas, se repararon las fisuras en mamposterías y se levantó el nivel de una de las medianeras. 

También se corrigieron los antepechos de las aberturas y se reemplazaron las carpinterías y vidrios en mal estado, ajustando las demás.

Se hicieron los pisos y revestimientos cerámicos, se colocaron mesadas faltantes graníticas y de acero inoxidable, se instalaron matafuegos, señalética y nuevo mobiliario. Se realizó la pintura general del establecimiento tanto interior como exterior en látex.

En cuanto a la instalación eléctrica, se revisaron todos los tableros y circuitos para dejarlos en correcto funcionamiento, se cambiaron cables y se repusieron luminarias. Además, se realizó una revisión completa de las instalaciones sanitarias para dejarlas en correcto funcionamiento en los baños, enfermerías y oficinas, como así también lo correspondiente a desagües pluviales.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes