This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Hay 600 cuerpos de víctimas de la dictadura sin identificar y piden que se acerquen familiares

Unos 600 cuerpos hallados en fosas comunes e individuales de cementerios de la provincia de Buenos Aires, enterrados allí durante la última dictadura militar.

No pudieron ser identificados por la falta de perfiles genéticos para cotejar el ADN, confirmó a Télam el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que convocó a quienes tengan un familiar desaparecido a que se acerquen para dejar una muestra de sangre.

"Nos falta la sangre de la familia de estas personas desaparecidas", explicó Patricia Bernardi, del EAAF, quien reseñó que en el año 2017 el organismo no gubernamental lanzó una campaña para convocar a los familiares de desaparecidos que aún no hayan aportado su muestra de sangre para que se acerquen.

Bernardi precisó que el EAAF "tiene 600 cuerpos exhumados en distintos cementerios de la provincia de Buenos Aires que no han podido ser identificados".

Se trata de cuerpos esqueletizados de ambos sexos que presentan lesiones traumáticas.

Semanas atrás, la especialista testificó ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, que desde el 27 de octubre último juzga a 18 represores, entre ellos Miguel Etchecolatz, por los secuestros, torturas, crímenes y abusos sexuales cometidos contra casi 500 víctimas alojadas en tres centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar.

Se trata de tres centros que funcionaron en dependencias de la Policía Bonaerense: el Pozo de Bánfield, Pozo de Quilmes y el que funcionó en en la Brigada de Lanús y fue conocido como "El Infierno".

En esa audiencia la licenciada brindó detalles sobre las técnicas científicas que aplica la institución para recuperar los restos esqueletarios. 

La investigadora testificó por 14 víctimas, cuyos crímenes son juzgados en ese juicio, tras excavaciones realizadas en fosas comunes del Cementerio de Avellaneda, Lomas de Zamora, La Plata y el Cementerio de General Villegas en el partido de La Matanza.

Bernardi explicó a Télam que "por el tiempo transcurrido es muy probable que en muchos casos se haya cortado la línea de sangre, es decir que ya no estén vivos ni los padres o madres para cotejar su ADN con el perfil genético de los restos".

"¿Que familiares pueden donar? Lo ideal es lo que se llama parientes de primera generación, es decir, padres, hijos y hermanos. 

Cuanto más cercano es el parentesco, más efectiva es la comparación con el perfil genético de los restos. Sin embargo también primos, tíos y nietos pueden aportar su muestra de sangre", detalló.

Remarcó que "la certeza de la identificación aumenta a medida que se incrementa el número de familiares de desaparecidos que aportan muestras de sangre".

"El proceso de toma de la muestra es muy sencillo, es un pinchazo en el dedo, no es invasivo ni dramático", detalló.

El EAAF posee un software en el que están cargados los perfiles genéticos de esos 600 cuerpos, por lo que una vez que se tiene la muestra de sangre del familiar, explicó la especialista, "se ingresa al software y se hace la comparación masiva con los perfiles".

De haber una identificación positiva el primero en ser notificado es el familiar que dio la muestra de sangre.

Bernardi remarcó que la toma de sangre "es un procedimiento gratuito" y precisó que no importa en qué lugar del país de encuentre ese familiar: "Se contacta a nuestro 0800 y allí se le orientará sobre a qué lugar concurrir para dejar la muestra de sangre".

La especialista destacó que a quien a través de este cotejo se reencuentra con su familiar desaparecido "le compartimos toda la información, y esa información no se da a publicidad".

La mujer se refirió así a la información que se logra recuperar al exhumar un cuerpo enterrado como NN en una fosa común.

"No se trata sólo de recuperar un cuerpo sino de interpretar el hallazgo en el contexto adecuado y contrastándolo con la información preliminar", explicó.

Sostuvo que "en cada proceso de excavación vemos la fosa como una escena del crimen y elaboramos hipótesis que nos ayudarán a interpretar el modo y la causal de muerte, ya que además se recupera evidencia asociada, como proyectiles en determinada parte del cuerpo".

La integrante del EAAF informó que quien aún esté en la búsqueda de los restos de un familiar desaparecido durante la última dictadura militar puede comunicarse a la línea 0800-345-3236 o las líneas directas, e insistió en que sin importar en qué lugar esté se le orientará sobre el lugar donde puede ir a dejar su muestra de sangre.

"Vivir con la duda es mucho más perjudicial que enfrentarse a la verdad, poder saber que a esa persona desaparecida la mataron ayuda mucho para seguir adelante y no tener la mochila de ser un familiar de un desaparecido", concluyó Bernardi.

Expectativa por la colocación de productos chaqueños en Centroamérica

El embajador argentino en Nicaragua, Daniel Capitanich, asegura que insertarse en esa economía permitirá "el ingreso de divisas y la apertura a otros mercados de Centroamérica", y definió: 

"Damos información a todo aquel que lo requiera".

La República de Nicaragua está ubicada justo en el centro de América Central, y tras la asunción de Alberto Fernández como presidente, se designó al ex vicegobernador chaqueño Daniel Capitanich como embajador en aquel país.

El nombramiento generó expectativas en la actividad económica chaqueña como empresas, pymes y emprendimientos con interés de exportar sus productos en aquel país. Interés que naturalmente lo tienen todas las organizaciones de la Argentina con capacidad de hacerlo.

Sin embargo, en diálogo con la Agencia FOCO, Capitanich aseguró que "por el momento no existen empresas chaqueñas que exporten a Nicaragua", aunque se está "trabajando en brindar información a los empresarios de la provincia a través de la Cámara de Comercio Exterior del Chaco".

La economía del Chaco y de la Argentina precisan del ingreso de divisas, por lo que la conquista de esos mercados suena atractivo para las autoridades nacionales. 

"La exportación de productos chaqueños les daría a las empresas la posibilidad de ir generando ingresos de divisas y oportunidades de exponer sus productos en diferentes mercados muy similares en Centroamérica", expresó el embajador.

No obstante, hay que tener en cuenta el contexto. "El contexto económico derivado de la pandemia hace difícil la incorporación de mercados en estos momentos", reconoció el diplomático, pero asegura que "más allá de eso venimos generando un esquema de información permanente a quienes nos lo solicitan".

"Indudablemente la presencia de los empresarios, mostrando los productos a través de las plataformas virtuales, nos da la posibilidad de que podamos ser pioneros en la exportación cuando pase el efecto económico originado por la pandemia", concluyó Capitanich.

Managua, la capital de Nicaragua, queda a 5.300 kilómetros (en línea recta) de Resistencia hacia el hemisferio norte. El país posee grandes potencialidades agrícolas, turísticas. 

La agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan los cultivos de algodón, ajonjolí, banano, café, cacao, caña de azúcar, plátano, maíz, maní, frijol y sorgo. Según el Banco Mundial, Nicaragua está alineada como la 85ª mejor economía para comenzar un negocio.-

Otras 138 personas murieron y 3.278 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país

134 nuevos casos
y seis fallecidos en Chaco.

Otras 138 personas murieron y 3.278 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 39.770 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.463.110 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 3.735 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 55,2% en el país y del 59,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 28,82% (945 personas) de los infectados de hoy (3.278) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

De los 1.463.110 contagiados, el 88,48% (1.294.692) recibió el alta y 128.648 son casos confirmados activos.

El reporte vespertino consignó que murieron 87 hombres, 55 residentes en la provincia de Buenos Aires; 2 en la Ciudad de Buenos Aires; 5 en Chaco; 8 en Córdoba; 5 en Corrientes; 1 en Entre Ríos; 1 en Jujuy; 3 Neuquén; 1 en Santa Cruz; 4 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero; y 1 en la provincia de Tierra del Fuego.

También fallecieron 51 mujeres: 32 en la provincia de Buenos Aires; 1 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 8 en Córdoba; 4 en Corrientes; 1 en La Rioja; 4 en Neuquén.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 719 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 226; en Catamarca, 41; en Chaco, 134; en Chubut, 77; en Corrientes, 87; en Córdoba, 262; en Entre Ríos, 127; en La Pampa, 61; en La Rioja, 5; en Mendoza, 41; en Misiones, 5; en Neuquén, 395; en Río Negro, 115; en Salta, 14; en San Juan, 19; en San Luis, 17; en Santa Cruz, 172; en Santa Fe, 568; en Santiago del Estero, 52; en Tierra del Fuego, 61; y en Tucumán 81.

En tanto, Jujuy no reportó contagiados y Formosa (-1) registró números negativos porque reclasificó un caso a otra jurisdicción.

En las últimas 24 horas fueron realizados 16.826 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 4.101.188 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 90.380 muestras por millón de habitantes.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 628.477 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 160.663; Catamarca, 1.985; Chaco, 20.730; Chubut, 24.488-

Córdoba 117.512; Corrientes, 8.677; Entre Ríos, 24.520; Formosa, 189; Jujuy, 18.415; La Pampa, 6.280; La Rioja, 8.839; Mendoza, 57.568; Misiones, 573; Neuquén, 34.639; Río Negro, 32.878; Salta, 21.418; San Juan, 8.464; San Luis, 15.101; Santa Cruz, 17.297; Santa Fe, 154.219; Santiago del Estero, 16.159; Tierra del Fuego, 16.745; y Tucumán, 67.264.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

Estudiante chaqueña de periodismo premiada por ADEPA por trabajo sobre agrotóxicos

Junto a Lara Paglieri, su compañera, presentaron el trabajo que quedó en segundo lugar en la categoría Periodismo Universitario de la 31ª edición del certamen anual “Premios ADEPA al Periodismo”. 

El miércoles, la ceremonia de premiación.

Irina Repetto, nacida en Resistencia hace 23 años, cursa el segundo año de la carrera de Licenciatura en Comunicación Periodística en la Universidad Católica Argentina (UCA) en Buenos Aires.

Junto a su compañera, Lara Paglieri, presentaron su trabajo "Agroquímicos en Chaco: ¿Progreso económico o daño a la salud?" en la convocatoria de la 31ª edición del certamen anual “Premios ADEPA al Periodismo”.

En diálogo con la Agencia FOCO, aseguró que desde el año pasado venía queriendo presentar un trabajo en el certamen, y esta vez pudo hacerlo.

"Esta nota la hicimos cuando estábamos en primer año de la carrera, para una materia. Era un trabajo en grupo de investigación. A Lara se lo ocurrió el tema de los agroquímicos y lo más complicado fue limitar el trabajo porque era un tema muy amplio. 

Lo primero que hicimos fue informarnos, entender de qué se trataba lo que íbamos a abordar. Teníamos que comprenderlo para poder explicarlo de forma clara y sencilla", repasa Irina, quien actualmente sigue cursando pero de forma virtual por la pandemia.

"Limitamos el trabajo al Chaco, de donde soy yo. Empezamos a buscar archivos, leer y mandar mails, buscamos por distintos medios. Así fuimos avanzando y descubriendo en el proceso. Fueron muchos días sin dormir, armando entrevistas, desgrabando, y todo a distancia", recuerda.

La introducción de su trabajo impacta: "Cáncer, leucemia, tumores, discapacidades, celiaquía, autismo, infertilidad, esterilidad, fetos que nacen muertos o mueren al nacer; niños malformados con trastornos cognitivos, con abdomen o paladar abierto. 

Familias preocupadas, tratamientos costosos, desinformación, contaminación ambiental y un Estado que no le brinda toda la ayuda necesaria a una población que pide ser escuchada. Los agroquímicos llegaron a la Argentina con la idea de un progreso económico, pero algunas denuncias que salieron a luz dejaron ver otra cara de la situación".

En retrospectiva, Irina terminó sus estudios secundarios y partió hacia Buenos Aires hace cinco años. Estudió Teatro Musical por tres años y luego arracó con el periodismo. 

"Me gustaría poder estudiar y trabajar en algún otro lugar del mundo", anhela sobre su futuro, pero "también me gustaría estar en contacto con mi provincia, poder hacer cosas acá".-

NO SE PUEDE SALIR DE LA POBREZA CASTIGANDO A LA RIQUEZA (VÍDEO)

El senador nacional por el #Chaco, Víctor Zimmermann, votó en contra del impuesto a la riqueza, cuestionando que no se coparticipe y propuso "debatir la calidad del gasto público en la #Argentina". (VIDEO - TESTIMONIAL).

"Este es un impuesto inoportuno porque en medio de la caída del #PBI, con rentabilidad negativa, estamos generando más compromisos", dijo el legislador chaqueño en la sesión de este viernes en el Senado, agregando que "es un impuesto que no es coparticipable, si bien tiene una afectación específica, queda claro que los recursos quedan en la administración central".

"Mi consulta a la titular de la #AFIP sobre una posible doble imposición no tuvo respuesta, sabiendo que tenemos un impuesto muy parecido que es el de los bienes personales", sostuvo el senador chaqueño y puso en dudas que "un impuesto por única vez, nos vaya a resolver el problema del financiamiento de la Argentina".

"Ante esta crisis que nos afecta a todos, le pedimos más esfuerzo a los que producen", cuestionó y propuso "empezar a revisar la aplicación y ejecución de las cuentas públicas, ver si podemos ir hacia el equilibrio fiscal, no hablo de superávit porque la administración pública no es una empresa que distribuya dividendos", advirtiendo que "no se puede salir de la pobreza castigando la riqueza".

Para el senador, "estamos mirando la problemática de las cuentas públicas en forma parcial y debemos hacer el abordaje del problema de manera integral; debemos mirar la calidad del gasto", explicando que "si administramos una intendencia, cuando nos faltan recursos, miramos para arriba y golpeamos las puertas de algún ministro provincial e incluso el gobernador.

Cuando administramos una provincia, si nos faltan recursos miramos para arriba, golpeando las puertas de algún ministro nacional o eventualmente el del presidente de la nación, ¿no será tiempo de dejar de mirar para arriba y mirar para el costado?".

"¿No será tiempo que empecemos a debatir la calidad del gasto público en la Argentina, el gasto improductivo, el de la política, el de los subsidios, el estado vip, el gasto del poder judicial y de los poderes legislativos que poco saben de recaudar pero sí de la fijación del gasto?", se preguntó Zimmermann y propuso "aplicar los principios de una buena administración, fijando prioridades y, a partir de ahí, discutir la redistribución de los recursos en la Argentina".

"Pedirle un mayor esfuerzo al sector privado, que hoy tiene el tamaño de una pelota de tenis, para financiar al sector público que tiene el tamaño de una pelota de básquet, no es la salida", dijo el legislador y aseguró que "el desafío es ver cómo somos capaces de generar las condiciones para que la economía crezca".

Finalmente, Zimmermann sostuvo que "la salida no es la creación de un impuesto o de un aporte voluntario como dicen desde el oficialismo; la salida es un acuerdo político y yo no pierdo la esperanza de que podamos acordar cuánto estamos dispuestos a contribuir cada uno y en cada sector".-

 


SE VIENE LA 9° EDICIÓN -VIRTUAL- DEL FESTIVAL NACIONAL DE LA CHACARERA DEL MONTE EN RESISTENCIA

Debido a la emergencia sanitaria y luego de muchas deliberaciones, finalmente Canta Hermano Producciones y la Comisión Organizadora del Festival Nacional de la Chacarera del Monte, decidieron llevar adelante la realización de la 9° Edición, pero en este caso de manera -Virtual.

Es así que conforme los recientes protocolos aprobados tanto por el Ministerio de Salud del Chaco, como también por la Municipalidad de Resistencia mediante Ordenanza del Consejo Municipal para este tipo de espectáculos, no presencial y dentro de la modalidad “Streaming”, el día martes 01 de diciembre del corriente se realizó la grabación del mismo en el Domo del Centenario de nuestra ciudad.

La cual se desarrolló con absoluta normalidad y sin ningún riesgo para los presentes, contándose en la oportunidad en el Domo del Centenario, con la participación, coordinación y control sanitario de la Dirección de Epidermiología del Ministerio de Salud del Chaco, como así también de personal del municipio de Resistencia. 

Por otra parte, en el seno de la organización, se resolvió difundir este Festival el día sábado 19 de diciembre del corriente año, a través de la pantalla de Cablevisión Canal 7 -Somos Chaco- en un especia de 22:00 a 00:00 Hs.. 

También por Flow de Cablevisión; otra forma será mediante Plataforma Digital Facebook (Festival Nacional de la Chacarera del Monte) y por You Tube (Canta Hermano TV) y se la podrá escuchar, por Radio FM Fénix 98.3. 

La grilla artística contará con la participación de Crespines - Marcelo Córdoba - Sol de Roca - Victoria Delgado - Banda de Música de la Policía del Chaco - Ballet Bagual Fuentes de Fontana - Los Bailarines del Festival Jorge Barrios y Victoria Barboza-

El saludo musical de Nazareno Ibarra & A.D.N. desde Villa Río Bermejito y el video musical de la Academia El Ceibo desde Miraflores y muchos mas. 

Además podremos apreciar la gastronomía y reportajes a personalidades de nuestra ciudad; como así también saludos de artistas nacionales; como ser: Luis Landricina, Los Carabajal, Ariel Andrada y La Callejera y otros. 

FUENTE: Para mayor información comunicarse con Tel. 4979487 - Cel. 3624207404 (w) - 3624691518 (w) E-mail: cantahermanoproducciones@gmail.com

"Cuatro cruentas batallas en un mes" EN DICIEMBRE DE 1868, PARAGUAYOS Y ALIADOS NO RESPETARON NI LA NAVIDAD

Diciembre de 1868 pasó a la historia como uno de los meses más trágicos de la trágica Guerra de la Triple Alianza. 

Ese mes y año cuatro sangrientas batallas en menos de treinta días, con miles de muertos de uno y otro bando.

A la hora de combatir, en esa oportunidad paraguayos y aliados por igual no respetaron ni la Navidad. 

Tanto es así que uno de esos cruentos combates se inició el día que en el resto del mundo católico celebraban la Natividad del Señor. 

La serie de batallas se inició el día 6 en Ytororó y siguió el 11 del mismo mes en Avahy, donde las para entonces ya diezmadas fuerzas paraguayas contuvieron hasta la muerte del último soldado el avance de las tropas aliadas.

En Avahý, para el anochecer del 11 de diciembre y en un espacio de una hectárea ya estaban amontonados más de tres mil quinientos cadáveres paraguayos.

Llovía, y en el fango era difícil distinguir al viejo del muchacho, al oficial del soldado. Los prisioneros, un millar de paraguayos, casi todos ellos muy malheridos, murieron finalmente, y fueron puestos junto a los cadáveres de sus compañeros.

Los vencedores descubrieron en las inmediaciones a las mujeres que seguían al ejército paraguayo. Perseguidas por el campo de batalla, arrojadas al suelo, fueron violadas en el fango.

La llamada “gran tumba de Avahý” fue otro doloroso ejemplo de la extrema crueldad que puede alcanzar una guerra cuando se rompen todos los códigos morales.

En Avahý, recuerda J.I. Garmendia, los soldados aliados no demostraron piedad ni con los niños.

En su libro Recuerdos de la Guerra del Paraguay, anota:

“Aterrados y anonadados, sin escape, se agrupan entre sí los paraguayos (5.000 frente a 22.000 aliados); los más bravos venden cara su vida, otros sucumben sin sentirlo; los niños lanzan sus armas y se arrojan a los pies de los soldados brasileños, se arrastran y oprimen sus rodillas, pidiendo compasión. 

No hay ni un destello de piedad. La piedad no da oídos en aquella expansión de odios sin resistencia”.

Lomas Valentinas

Después vino la batalla de Lomas Valentinas, que fue otra de las más feroces batallas de la guerra de la Triple Alianza. Comenzó el 17 de diciembre de 1868, y duró nada menos que siete días.

Allí, donde hubo prodigios de heroísmo de parte de los combatientes de ambos bandos, los aliados padecieron una derrota total, la más grave desde Curupaity.

Perdieron cerca de cuatro mil hombres, y entre los centenares de heridos se contó al propio comandante en jefe de la columna brasileña, barón de Triunfo.

Pero para los paraguayos también esa batalla fue un desastre porque, en hombres y cañones, sus pérdidas fueron parecidas a las del enemigo. Fue derrota a pesar de la victoria porque a esa altura el Paraguay ya no podía darse el lujo de perder miles hombres en una semana.

Testigo de esa semana de horrorosa matanza fue el embajador estadounidense en el Paraguay, Martin T. MacMahon.

Comparado con la cantidad de soldados con que seguía contando el ejército aliado, luego de éste combate al mariscal López ya sólo le queda un puñado de combatientes.

Itá Ivaté 

Lugar de desarrollo de otro de los terribles combates de la Guerra de la Triple Alianza. Comenzó a las seis de la mañana del día de Navidad del año 1868 y terminó a las diez de la mañana del día 27. No hubo tregua. Se pasaron Navidad peleando.

En esa batalla, menos de seis mil paraguayos, muchos de ellos adolescentes, mujeres y niños, enfrentaron a más de veinticuatro mil soldados enemigos.

El desastre paraguayo fue completo. Los aliados perdieron, entre muertos y heridos, menos de mil hombres. El mariscal López, excepto dos centenares de hombres que se refugiaron en los bosques cercanos, perdió aquí casi todo su ejército.

A diferencia de Avahý, donde el estrago se había concentrado en un espacio pequeño, aquí los muertos y heridos paraguayos estaban esparcidos por todas partes. Casi todos eran niños, muchos todavía no habían cumplido diez años.

Un escritor dijo sobre esas infortunadas criaturas: “Cuando a los cadáveres se les quitaba aquel disfraz parecían niños dormidos después de un día de juego”.

Esta batalla también fue presenciada por el embajador norteamericano MacMahon. Su testimonio es también escalofriante:

“Siento mucho decir que más de la mitad del ejército paraguayo se compone de niños de diez a catorce años de edad. 

Esto fue lo que hizo que la batalla del 21 de diciembre y la de los días siguientes fueran realmente pavorosas y desgarradoras. 

Aquellos pequeños, en la mayoría de los casos completamente desnudos, regresaban del combate en grandes números. Muchos venían arrastrándose, mutilados de modo inconcebible. Parecía no haber lugar para ellos y erraban, impotentes, hacia el cuartel sin proferir llanto ni gemido”.

Lamentablemente, muchos otros niños seguirían después muriendo en otros campos de batalla –especialmente en Acosta Ñu-, porque el 14 de febrero de 1869 el Mariscal declaró adultos a todo varón de doce años y, por lo tanto, aptos para el combate.-

FUENTE:  Por Vidal Mario *(Historiador. Autor de dos libros sobre la Guerra de la Triple Alianza)

viernes, 4 de diciembre de 2020

Sager: “Este presupuesto traza un sendero hacia la recuperación económica en nuestra provincia”

En un contexto difícil por los efectos que ha dejado la pandemia, sumando los años de recesión con caída del PBI en el país, el Presupuesto 2021 aprobado el miércoles pasado por la Legislatura marca un sendero de esperanza hacia la recuperación económica y la generación de empleo.

La Cámara de Diputados del Chaco sancionó la Ley 3284-F, que establece el Presupuesto General de la Provincia para el ejercicio 2021: “Este instrumento que brindamos al Poder Ejecutivo, permitirá al gobernador concretar con mayor certidumbre y previsibilidad las políticas públicas y poner en marcha todas las acciones necesarias para el desarrollo con equidad”, destacó el presidente del Parlamento, Hugo Sager. 

En este sentido, valoró los consensos alcanzados entre los distintos bloques políticos para contar con un presupuesto en tiempo y forma, aprobado antes de la finalización del periodo ordinario de sesiones, respondiendo así a las expectativas de chaqueños y chaqueñas. 

La normativa prevé un presupuesto de $174.209.528.700, distribuidos según las prioridades del Plan Chaco 2030: el 50,09% para servicios sociales de Salud, Educación y Desarrollo Social; el 14,33% para políticas de inversión y reactivación económica; 12,42% para municipios y el 13,09% para servicios de Seguridad y Justicia.

Con este instrumento, el Gobierno provincial apunta a fortalecer principalmente los sistemas de salud, el educativo y el de seguridad pública, poniendo énfasis en recuperar la obra pública como agente dinamizador de la economía provincial y promover inversiones para potenciar las 20 cadenas productivas de valor.

Cabe destacar que el presupuesto sigue los ejes definidos en el Plan Chaco 2030, de descentralización, agenda digital y reforma constitucional. Y se enmarca bajo las premisas de mejorar la calidad de vida de los chaqueños, implementar mecanismos de concertación de planes de acción territoriales y locales de desarrollo y mejorar la eficiencia social, territorial y económica de las inversiones.


Un superávit moderado

El Chaco, a partir de 2021, abandonará el déficit crónico que tenía desde hace varios años para “pasar a un superávit moderado, dando así la estabilización necesaria a la economía”, afirmó Sager.

Con este presupuesto, el Estado pretende alcanzar la meta del superávit fiscal primario y también del superávit fiscal financiero, considerados claves para construir un equilibro en las finanzas públicas provinciales. 

El condicionamiento para lograr este resultado fiscal está dado por la recuperación económica argentina, y ésta se encuentra íntimamente relacionada con la resolución de la pandemia mediante la provisión de una vacuna que implique “una nueva normalidad” con actividades productivas y de servicios abiertas en forma integral.

Fomento a la producción, industria y empleo

También, se hará fuerte énfasis en el fomento a la producción, la industria y el empleo, a través de 62 proyectos de inversión en los que se inyectarán $11 mil millones para generar 2.800 puestos de trabajo. 

“El modelo agroindustrial propuesto contempla un fuerte respaldo a 20 cadenas productivas y al desarrollo de la economía del conocimiento como apoyos necesarios para la recuperación económica provincial”, detalló el legislador.

De esta manera, consideró que producción y empleo implican generar alianzas estratégicas entre el sector público y privado para consolidar un sendero de crecimiento, afianzando el patrón de agregación de valor a los recursos naturales. 

Esta premisa, sumada a la puesta en marcha de plantas que generen biomasa, energía solar y la llegada del gas natural, constituyen un escenario propicio para avanzar en consolidación de un Chaco productivo y sostenible.

Perspectiva de género

Por otra parte, rescató la incorporación de la perspectiva de género en la iniciativa, dotando de herramientas humanas, técnicas y logísticas a la aplicación de cada política pública destinada a prevenir, sancionar y erradicar las violencias hacia mujeres y disidencias.

El proceso de elaboración del presupuesto, en esta modalidad, se basó en una plataforma de trabajo que integró los aportes del Ministerio de Planificación y Economía, la Vicegobernación, la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, y la Dirección Nacional de Planificación, Seguimiento y Gestión de la Información.

Dependiente del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación; y los aportes realizados en la legislatura a partir del tratamiento en la Comisión de Hacienda y Presupuesto con las consultas realizadas a todos los sectores involucrados. 

“Los esfuerzos se orientan a lograr que la ejecución de este presupuesto considere el impacto diferenciado de los recursos por diferencias de género y fortalezca el análisis presupuestario para identificar estas desigualdades a fin de reducir las brechas de género, prevenir y erradicar la violencia en todas sus manifestaciones”, subrayó Sager.


Fuerte inversión en Salud y Educación

“Es un presupuesto con perspectiva optimista, porque se enmarca en una pandemia que ha afectado en gran medida a nuestros sistemas educativo y de salud”, remarcó el titular de la Legislatura.

En este sentido, dijo que el presupuesto destinado a Educación contempla el avance en iniciativas legislativas orientadas a cambiar estructuralmente la educación rural, la educación técnica y de formación laboral, la estrategia de desarrollo de los procesos de formación docentes en los Institutos Terciarios y la aplicación de la jornada extendida, como factor necesario para una mejor calidad educativa.

También, se prevé fortalecer los centros de estudiantes, promover la participación de la comunidad educativa mediante la consolidación de consejos escolares, mantener y rehabilitar la infraestructura edilicia mediante el financiamiento de FONPLATA, transformar la legislación en la organización del sistema educativo y promover un sistema de evaluación justo y equitativo.

Se pretende, además, invertir en el mejoramiento de la estructura salarial de los docentes, luego de tres años de aguda recesión con una pandemia de por medio. No obstante, el gran desafío del Estado para el 2021 es lograr recuperar el poder adquisitivo del salario teniendo en cuenta el fondo educativo, la evolución de los recursos coparticipables y la variación de la canasta básica. 

Respecto al presupuesto destinado al sistema sanitario, se contempla el seguro provincial de salud, el desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica con la articulación del programa de control de vectores y un sistema de fiscalización sanitaria con el fin de evaluar la calidad de atención.

El fortalecimiento de la salud provincial será posible por el aumento de los recursos para el sector, sobre la base créditos internacionales como el de FONPLATA que prevé la adquisición de equipamientos, mejoramientos de capacidades institucionales del sistema con más capacitación, y la mejora del ingreso salarial de trabajadores; e infraestructura edilicia adecuada. 

En esta línea, el aumento de recursos del presupuesto permitirá lograr un sistema sanitario fuerte y bien organizado con mejor calidad de servicios.

“La Ley de Leyes nos permitirá sortear la pandemia de una mejor manera posible para el año entrante, sin mayores colapsos en los ámbitos más sensibles de la provincia, asignando los recursos necesarios para el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de los chaqueños y las chaqueñas”, concluyó Sager.

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes