jueves, 21 de abril de 2022
FECHACO pidió a SECHEEP cambiar a la facturación mensual y expuso preocupación por el "gran" aumento
By CONTACTO INICIALjueves, abril 21, 2022#Actualidad y Noticias del Chaco, #Hechos Noticiosos - LocalesNo comments
La presidente y el vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), Silvia Reyero y Gustavo Delbón respectivamente, acompañados por dirigentes de cámaras de comercio de la provincia, recibieron al presidente de Secheep, Gastón Blanquet, en la sede de la Cámara de Comercio Sáenz Peña.
El titular de la empresa estatal expuso sobre la situación tarifaria, el costo de la energía y cómo se produjeron los aumentos que fueron "determinados en las últimas audiencias públicas". Además, explicó que "hubo un incremento de las tarifas en el consumo residencial, comercial e industrial".
Por su parte, representantes de entidades asociadas plantearon inquietudes sobre la modalidad de facturación por parte de la empresa estatal: "Hemos solicitado que la facturación sea mensual y tomen estado el medidor bimestral lo que no refleja el real consumo de un hogar o un comercio", indicó Reyero.
En esta línea, expresó la "preocupación" del empresariado por el "gran incremento tarifario para consumidores mayoristas, siendo las más afectadas con esta medida el sector industrial, ya que con esta medida se ha quitado casi la totalidad del subsidio nacional".
Asimismo, consideraron la necesidad de obras de infraestructura "claves para disminuir los cortes de luz en el sudoeste chaqueño".
Tanto Blanquet como las autoridades de FECHACO sostuvieron que "fue una reunión positiva en donde encontraron respuestas a algunas de sus demandas y en otras, el funcionario quedó dar en dar una pronta respuesta".
Estuvieron presentes en el encuentro distintos representantes de las cámaras de comercio de General Pinedo, Gancedo, Quitilipi, Las Breñas, General San Martín, Tres Isletas, Castelli y Sáenz Peña.-
FUENTE: www.diariochaco.com
miércoles, 20 de abril de 2022
VOCAL PASIVO DEL INSSSEP, COMPROMETIDO CON LOS AFILIADOS DEL SECTOR
By CONTACTO INICIALmiércoles, abril 20, 2022#Actualidad y Noticias del Chaco, #Fernando-Romero-Vocal-Pasivo-INSSSEP2022No comments
El Vocal Pasivo del INSSSEP, el comisario retirado Fernando Romero, explicó detalladamente los alcances de su flamante función dentro del Directorio del organismo, que lleva tres meses de gestión.
“Quiero gestionar y ayudar al afiliado pasivo, esa es mi principal motivación.
El afiliado necesita que los escuchen y atiendan, que nos dediquemos a la parte humana.
Más allá que la principal demanda es el tema de la salud y los medicamentos, especialmente los de carácter oncológico que tienen un costo elevado, y lo que pretendemos es acelerar la provisión de los mismos”, enfatizó Romero en referencia a los principales puntos de su gestión que recién comienza.
“Hace tres meses estamos en gestión, la relación con el Directorio es muy buena, tenemos disenso, pero siempre respetando las opiniones de cada uno”, expresó el Vocal Pasivo del INSSSEP.
En relación a la problemática de uno de los puntos siempre presentes en todas las gestiones de INSSSEP, destacó Romero: “La problemática del plus nos atañe a todos, estamos haciendo una campaña preventiva. Concientizar al afiliado que tiene que denunciar por los canales correspondientes.
El INSSSEP no debe nada, está al día con los prestadores médicos, por esto no deben cobrar un solo peso de más.
Hemos sancionado algunos prestadores que venían de gestiones anteriores, pero hay que acelerar estos procesos”.-
Declararon culpables a los asesinos del periodista Marcos Misiaszek
By CONTACTO INICIALmiércoles, abril 20, 2022#Actualidad y Noticias del Chaco, #Causa-Marcos-Misiaszek.2022No comments
Este miércoles por la tarde en juicio por jurados, se conoció el veredicto de culpabilidad para los acusados Germán Alberto Ayala y Fabricio Ricardo Fernández por el asesinato del periodista y músico de Resistencia, Marcos Misiaszek (31).
En medio de una prolongada espera de los padres, hermana y amigos del escritor y creador del blog policial "Bajo la Lupa", en tres jornadas el jurado, compuesto por doce hombres y doce mujeres, se expresó pasadas las 19.00 en el Centro de Estudios Judiciales.
Al hallar culpables a Ayala y Fernández por "robo a mano armada y homicidio criminis causa" de Misiaszek, ocurrido en la madrugada del 7 de marzo de 2020 en avenida San Martín y Nicaragua de la zona sur de la capital chaqueña, cuando regresaba a su casa.
La semana próxima la jueza Natalia Kuray deberá imponer la pena que, debido al delito que se les atribuyó a los homicidas, tendrá que ser prisión perpetua.-
FUENTE: www.diarionorte.com
martes, 19 de abril de 2022
Homicidio en Sáenz Peña: avances en la investigación y la posible conexión con el narcotráfico
By CONTACTO INICIALmartes, abril 19, 2022#Acción Policial - Chaco Interior, #Asuntos-Policiales-Chaco.2022No comments
Efectivos policiales continúan con las investigaciones tras el homicidio ocurrido días atrás en Sáenz Peña y juna posible conexión con el narcotráfico.
Durante la jornada de este martes, buscaban recabar más pruebas para esclarecer el homicidio ocurrido en la esquina de avenida 1 y calle 18 semanas atrás.
Así fue como llegaron a allanar una casa en Calle 1, entre 46 y 48, del barrio Tiro Federal de Sáenz Peña y aprehender a dos hombres de 51 y 36 años tras encontrar cocaína y varios elementos de interés, se informó desde la Policía del Chaco.
En el domicilio investigado, los efectivos secuestraron 29 bochitas y un trozo compacto de cocaína, dos tablets y 14 celulares, de los cuales uno es de sumo interés para la causa de “Supuesto Homicidio” que se investiga hace más de tres semanas.
La Fiscalía Antidrogas N°2 fue la que dispuso la aprehensión de los dos hombres después de la prueba de narco-test realizada por los policías.-
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
Capitanich agradeció por lo que “fuimos capaces de aprender” y sentir que “se abren caminos de oportunidades para todos”
By CONTACTO INICIALmartes, abril 19, 2022#Acciones-Gobierno-Chaco.2022, #Actualidad y Noticias del Chaco, Consejo Económico y Social (CES) - Chaco 2022No comments
Tras la lectura de conclusiones sobre los ejes de trabajo que guiaron la jornada de debate en el Centro de Convenciones Gala, el gobernador destacó el diálogo y la apertura de un camino “con posibilidades para todos”.
Además, el mandatario recordó el Día del Indígena Americano que se conmemora este 19 de abril, y celebró lo que fue, en este marco, el inicio del histórico juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí.
El gobernador Jorge Capitanich participó este martes del cierre de la primera reunión plenaria federal del Consejo Económico y Social (CES), realizada en el Centro de Convenciones de Resistencia, con la presencia del secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y presidente del CES, Gustavo Béliz.
“Fue un gran día para nosotros, una jornada para agradecer por lo que fuimos capaces de aprender, enriquecernos con el diálogo y, a partir de ahí, sentir en nuestro corazón que se abren caminos de oportunidades para todos”, expresó el mandatario.
Tras hacer referencia al inicio del histórico juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí, y expresar su reconocimiento y homenaje por el Día del Indígena Americano, Capitanich recordó que “en el Norte Grande se gestó y defendió la patria.
Y desde el Norte Grande recuperaremos nuestra patria con la dignidad que las argentinas y los argentinos nos merecemos, generando más producción, desarrollo, trabajo y mejores salarios”.
La jornada incluyó diferentes debates en base a tres ejes centrales: Producción y trabajo, finanzas sostenibles, y tierras para el desarrollo.
Además se trabajó en torno a biodiversidad y desarrollo; esquema de innovación de finanzas sustentables, desarrollo de las economías regionales, agroindustria y sus cadenas de valor; y ordenamiento territorial. El cierre musical estuvo en las voces del Coro Qom Chelaalapí.
En esa línea, Capitanich reflexionó: “Si somos capaces hoy de transmitir y de desarrollar un camino que nos englobe a todos, entonces seremos capaces de construir lo que siempre quisimos para nuestro pueblo y para nuestra patria: la grandeza, la felicidad, y, sobre todo, un horizonte que nos permita no solo salir de las crisis recurrentes, sino entender que la Argentina tiene un norte: el Norte Grande Argentino. Y este es el camino que impulsó el presidente Alberto Fernández: construir consensos”.
Por su parte, el presidente del CES, Gustavo Béliz, manifestó su emoción sobre una jornada que permitió “escuchar, aprender, dialogar y nutrirnos de lo mucho que tienen para enseñarnos a todos los miembros del Consejo Económico Social.
Hoy, en el Chaco estamos inaugurando la resistencia de la paz, que es la que vale vivir en la Argentina querida”. Seguidamente, el funcionario nacional afirmó: “Tenemos que tener un Norte Grande que sea capaz de movilizar los sueños para un país distinto”, y agregó que esto es “una señal de que la Argentina tiene dinamismo, pujanza y creatividad más allá de todos los colores políticos”.
Participaron del encuentro el secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete, Fernando Navarro; la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar; el ministro de Industria, Producción y Empleo, Sebastián Lifton; la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible.
Marta Soneira; el presidente del Instituto de Cultura, Francisco Romero; la secretaria de Municipios y Ciudades, Beatriz Bogado; el vicegobernador de Jujuy, Carlos Haquim; y representantes de la Mesa Interreligiosa y de la Comisión de Justicia y Paz.
Conclusiones sobre los ejes
En su rol de consejera del CES, la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, Delfina Veiravé, tuvo a su cargo la lectura de conclusiones respecto de dos de los ejes temáticos que guiaron la jornada de debate.
Sobre finanzas sostenibles, explicó que plantearon la necesidad de alcanzar un modelo de finanzas verdes amplio “que incluya la dimensión social, y también, diseñar instrumentos que permitan reducir la brecha de financiación en torno a la biodiversidad”.
En este punto, Veiravé, remarcó la necesidad de “promover propuestas innovadoras para alinear incentivos financieros con el desarrollo sostenible, que permitan invertir en el bienestar de comunidades y ecosistemas” y que empresas, sindicatos y el sector académico incorporen “esta perspectiva en sus proyectos institucionales”.
Sobre el eje de innovaciones para producción y trabajo, la rectora de la UNNE afirmó que el desafío es “promover voluntades empresarias y la capacitación de trabajadores para que adquieran habilidades tecnológicas, a fin de incluirlos en un sistema para desarrollarse de forma integral”; y planteó la necesidad de avanzar en acuerdos para fortalecer la diversificación de la matriz productiva y laboral.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción y también consejero del CES, Iván Szczech, comentó acerca del tercer eje sobre gestión del territorio para el desarrollo inclusivo y federal, y destacó que “este es un punto crucial: la necesidad de acuerdos y consensos con todos los actores en la mesa para pensar un desarrollo distinto, donde se facilite la propiedad y la tenencia a las familias productoras”.
En este marco, Szczech también agregó que “el potencial productivo de las economías regionales en el Norte Grande es enorme.
La disponibilidad de recursos estratégicos como tierras, acuíferos y minerales, y la experiencia de sus trabajadores, le otorgan a la región un rol protagónico en este proceso de cambios ágiles y estructurales”.-
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
ZDERO RECORRIÓ EL DEPARTAMENTO 1° DE MAYO
By CONTACTO INICIALmartes, abril 19, 2022#Dip. Provincial - Alejandro Aradas UCR Evolución - 2022, #Leandro-Zdero-Diputado-Provincial-CHACO-CAMBIANo comments
El diputado provincial Leandro Zdero asistió hoy al acto aniversario Centenario de la Escuela N° 101 “Maestro Pedro Panelati” de Campo Rossi, en Colonia Benitez, y entregó un reconocimiento desde la Legislatura, junto a su par Alejandro Aradas, destacando la trayectoria de la institución educativa dentro de la comunidad.
Del acto participaron autoridades municipales, educativas, padres y alumnos. Posteriormente, Zdero visitó la Escuela N° 48 “Alberto Williams" en el Lote 20 del Paraje Costa Ine, en Margarita Belén, en una fecha tan importante donde se conmemora la visibilización de los pueblos originarios americanos a partir de la realización del 1er Congreso Indigenista Interamericano en el cual se instituyó al 19 de abril como el “Día del Aborigen Americano”.
Por último, el legislador dialogó con vecinos de la zona y concluyó su recorrida en el Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales “San Antonio”.
Al finalizar su recorrida, Zdero manifestó: “Siempre es importante estar con la gente. Agradezco que me inviten a los 100 años de la Escuela 101 porque desde la Cámara de Diputados queríamos traer este reconocimiento a tanto esfuerzo por parte de toda la comunidad educativa.
Dejando en este nuevo aniversario, la huella para las futuras generaciones y para que la educación nos siga formando como ciudadanos libres.
Luego, estuve con docentes de la Escuela 48 quienes me manifestaron su preocupación por la situación edilicia y otras demandas de la institución.
Colaboramos con banderas y ellos, además me transmitieron la importancia de esta fecha porque allí asisten muchos alumnos de pueblos originarios y del esfuerzo que hacen a diario por sacar adelante a la escuela.
La única forma de conocer lo que realmente le preocupa a la gente es legislando en territorio, cara a cara con los chaqueños, y en cada localidad a lo largo y a lo ancho de la provincia”.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
Con el objetivo de una integración del sistema sanitario y con presencia de Vizzotti, sesiona el CORESA en Resistencia
By CONTACTO INICIALmartes, abril 19, 2022#Acciones-Gobierno-Chaco.2022, #Actualidad y Noticias del ChacoNo comments
Este martes por la mañana se dio inicio el Consejo Regional de Salud (CORESA) desde las instalaciones del Hotel Amerian, en la ciudad de Resistencia.
Donde se contó con la participación del gobernador Jorge Capitanich, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, la titular del área sanitaria del Chaco, Carolina Centeno, y representantes de las provincias de Corrientes, Formosa y Misiones.
Tras el encuentro, el mandatario provincial aseguró en diálogo con Chaco TV que la reunión “tiene una importancia estratégica”, y adelantó que “este año y el próximo, Chaco va a tener una intervención prácticamente integral de todos los hospitales, que van a ser intervenidos con ampliación, refacción y remodelación, y eso es muy importante”.
Respecto de los temas tratados, Capitanich explicó que se trabajó sobre la posibilidad de una Ley de Financiamiento de Salud Pública, la promoción de la carrera sanitaria profesional en todas las jurisdicciones y un plan de infraestructura social básica para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica. “Todo esto es imprescindible para lograr las metas y resultados”, apuntó.
“Tenemos cerca de 871.000 chaqueños y chaqueñas que se atienden en el sistema de salud pública, y esto es porque hemos podido trabajar organizadamente con el Plan Federal de Salud e incrementar los niveles de atención.
También tenemos financiamiento con el Programa Sumar, Incluir Salud, pero a su vez, el Estado invierte mucho”, destacó el gobernador, y agregó que “es interesante lo que se hace, pero todavía tenemos problemas por resolver”.
Federalizar el sistema sanitario
Por su parte, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, manifestó que se pretende “una integración del sistema sanitario con todos los subsectores como seguridad social, obras sociales provinciales, el PAMI y el sector privado”, y remarcó que, en relación a esto, “lo importante es que independientemente de donde las personas vivan puedan acceder a prestaciones de salud de calidad”.
“Es un desafío grande que requiere decisiones grandes, ubicarnos en un lugar para que todos los subsectores tengamos la misma mirada y prioridades”, señaló.
En ese sentido, valoró el encuentro que tiene lugar en Chaco y remarcó que “es una muestra de la mirada federal”.
“Venimos trabajando con una mirada particular de cada una de las provincias, en general apuntamos a promover evaluaciones, salas de situación, formación de recurso humano, pero acompañando a las particularidades”, explicó, y agregó que “estamos armando la integración del sistema de salud, empezando con cinco CORESA y al final un COFESA, para definir cómo avanzamos”.
Centeno: “Las miradas regionales son muy importantes para compartir las problemáticas”
La ministra de Salud de la provincia de Chaco, Carolina Centeno, destacó que el evento “es muy importante”, y valoró la posibilidad de poner en común las demandas regionales a fin de afianzar la federalización del sistema sanitario.
“La mirada regional y el fortalecimiento del Norte Grande vienen a poner las problemáticas que compartimos como región, en el centro de todas las políticas públicas. Compartimos indicadores de enfermedad y muerte que son diferenciales a otras regiones, y que claramente tienen que tener miradas particulares para el abordaje de los problemas”, explicó.
Al respecto, manifestó que “cuando hablamos de construir una mirada federal, implica no solo pensar los problemas, sino las soluciones y las maneras de abordarlos”, y precisó que “estamos analizando leyes de financiamiento, de gobernanza para regular el sistema sanitario, que trabajamos sobre la misma población y tenemos que tener una mirada compartida”.
A su vez, comentó que “fuimos convocados a participar desde el Norte Grande, que implica sumar a las provincias del NOA y pensar políticas de medicamentos, financiamiento de laboratorios públicos, producción, intercambio, ley de recupero de gastos, ley de carrera sanitaria nacional. Creemos que son las miradas nuevas que nos suman nuevos desafíos, con la certeza de que estamos comprometidos por el sistema”.
En esa línea, remarcó que “lejos de decir que cada uno se atienda en su provincia, estamos pensando cómo esto se formaliza y se regula. Si sabemos que la capacidad de diagnóstico y tratamiento son mejores en otro lado, es preferible que conveniemos entre todos para que los fondos los derivemos a lugares especialistas, y que podamos recibir las derivaciones en nuestras especialidades”.
Además, la funcionaria sostuvo que “recuperar el Ministerio, que era Secretaría, estos espacios de discusión, de consenso, implica retomar el sendero del Estado presente”, y agregó que “para nosotros, más que un desafío es un compromiso de trabajo a futuro, porque todo lo que plasmamos en papel debemos llevarlo a cabo”.-
FUENTE: www.agenciafoco.com.ar
lunes, 18 de abril de 2022
LIBRES DEL SUR ENTREGARÁ SUS PROPUESTAS CONTRA LA INFLACIÓN AL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
By CONTACTO INICIALlunes, abril 18, 2022#Dip. Carlos Martínez - FAP CHACO -(M.C), #Libres del Sur - ChacoNo comments
Mañana martes 19 de abril, a las 12 hs, el Movimiento Libres del Sur- Chaco, y como parte de las actividades de la Campaña Naciónal “Basta de Inflación”.
Se concentrará en el lugar donde sesionará el Consejo Económico y Social con el fin de hacer llegar a sus integrantes las propuestas impulsadas por la organización político-social para controlar la suba descontrolada de los precios, situación que golpea duramente a gran parte de nuestra sociedad, particularmente a los que menos tienen.
Consideramos que el Consejo Económico y Social, creado con la finalidad de ser un instrumento que posibilite el diálogo social respecto al debate de planes, proyectos y acuerdos que nos permitan un modelo de desarrollo con inclusión, es el espacio que debe abordar en forma prioritaria las estrategias adecuadas para resolver el grave y estructural problema de la inflación en la Argentina.
Por ello, aspiramos a que el actual presidente del organismo, el Dr. Gustavo Béliz, así como de los Consejeros y Consejeras que representan a los trabajadores, empresarios, científicos, académicos y sectores de la Sociedad Civil reciban nuestras propuestas sobre un tema central y urgente para la sociedad , y que lo incorporen a la agenda del debate y búsqueda de soluciones conjuntas y que satisfagan los derechos y aspiraciones de la grandes mayorías sociales.
También entregaremos a los Consejeros los recientes resultados del Índice Barrial de Precios (IBP), elaborado por el Ispeci-Chaco, con datos correspondientes al mes de marzo del año en curso.
Nuestras propuestas de Medidas
Inmediatas para alimentos:
1-Desacople de entre precios internos y precios internacionales: Los instrumentos para llevar adelante esta política de desacople son:
Cuotas para consumo interno: Implementación de fideicomisos o pool de productores, con administración pública o privada, que constituyan un stock de intervención en el mercado interno de insumos básicos en la cadena alimentaria.
En la coyuntura esa medida se concentraría en ciertas cadenas productivas estratégicas. Pero su implementación debe efectuarse en una perspectiva de largo plazo, que atienda la debilidad del consumo interno y construya un sistema alimentario en el cual se complemente exportación y consumo interno (Agencia de Alimentos). La problemática alimentaria del país, abarca a todos sus sectores productivos.
Retenciones a la exportación: Estas se aplican como amortiguador de los movimientos del mercado internacional, con el objetivo resguardar los precios de consumo interno. Pueden aplicarse con sistema de segmentación con devolución a los pequeños productores, o como un anticipo de impuesto a las ganancias.
2 - Programa de Estabilización General de Precios: Establecer medidas de regulación de precios que pueden integrar precios máximos; precios de referencia o bandas de precios para los diferentes bienes de producción pública o privada.
La amplitud de bienes y servicios que componen la actualmente la oferta del mercado y así como su diversidad, hace que este tipo de medidas deba ser emprendida por el gobierno con una fuerte convicción de defensa de los intereses populares, en un marco de un acuerdo político con empresarios, trabajadores y asociaciones sociales.
Asimismo, es necesario establecer un amplio control nacional de precios, que involucre todos los recursos disponibles.
3 -Aplicación de Ley de Abastecimiento: La normativa es la Ley 20680 del año 1974, modificada por la ley 26991 del año 2014. Se debería tener en cuenta en principio:
“Artículo 2: En relación a todo lo comprendido en el artículo 1°, en caso de configurarse alguno de los supuestos previstos en los incisos a), b), c), d), e), f) y g) del artículo 4°, la autoridad de aplicación podrá:
a) Establecer, para cualquier etapa del proceso económico, márgenes de utilidad, precios de referencia, niveles máximos y mínimos de precios, o todas o algunas de estas medidas;
Artículo 4º: Serán pasibles de las sanciones que se establecen en el artículo 5° y, en su caso, en el artículo 6°, quienes:
a) Elevaren artificial o injustificadamente los precios en forma que no responda proporcionalmente a los aumentos de los costos, u obtuvieren ganancias abusivas.
Alimentos mediano plazo:
1- Agencia Alimentaria:
Creación de una Agencia Alimentaria oficial autárquica orientada a asegurar el abastecimiento interno, con medidas convencionales de stock y cuotas.
Entre sus funciones se incluyen la aplicación y fiscalización de la ley de góndolas; así como la construcción de un fondo de seguridad alimentaria.
Esta agencia debe implementar mecanismos que vinculen a los pequeños agricultores y pymes alimentarias, con el consumo interno masivo; estableciendo apoyo crediticio, logístico y gerencial.
Con este objetivo, debe promover la mayor escala empresarial de estos sectores, el desarrollo local, la especialización productiva; en suma, generar una nueva oferta que pueda volver a complementar mercado interno con mercado externo.
Todos los bienes mediano plazo:
Observatorio de Precios y Costos: Poner en pleno funcionamiento el seguimiento de costos y precios diseñado por la ley 26992. Establecer seguimientos especiales para las empresas con posición dominante en la oferta de bienes y servicios; para esto último integrar a los entes reguladores de los servicios públicos.
Implementar políticas destinadas a desdolarizar beneficios de las empresas: Desarrollando sistemas de auditoria para las tasas de ganancia de las grandes empresas, evaluando la relación costo-beneficio con ponderación insumos nacionales e importados. Minimizar la aplicación de tasas vinculadas al valor del dólar.
Regulación en Grandes Supermercados: Idem en auditoria de empresas productoras; supervisión de tiempos en pago de facturas a proveedores, control de cumplimiento de ley de góndolas, control de precios administrados (cuidados, máximos, etc.).
Generar cadenas de origen local: Favorecer el agregado de valor en el sector alimentario con origen local, promoviendo el desarrollo de cadenas que evolucionen en base a las ventajas comparativas del país en los productos agropecuarios.
El avance en la producción de alimentos con mayor valor (ejemplo, galletitas en lugar de trigo), como una estrategia de crecimiento en la economía argentina, también aplica en la guerra contra la inflación.
Revisión de Legislación: Articular las leyes de Abastecimiento, Defensa de la Competencia, Observatorio de Precios y Empresas Recuperadas.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
















.png)






