This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

sábado, 20 de enero de 2024

ARTESANÍAS Y TRABAJO SOCIAL EN EL CCM PALERMO II

El Centro Comunitario Municipal se establece como un punto de encuentro para un grupo de mujeres artesanas que, con dedicación, buscan ser el sostén de sus familias a través de sus habilidades manuales. 

En este espacio, Alexandra Gómez, referente de la Fundación, destacó el esfuerzo de estas mujeres, quienes tejen con pasión para generar ingresos, demostrar que es posible superar las adversidades y salir adelante.

Además de fomentar el emprendedurismo y diversas capacitaciones, que generan un impacto positivo en la economía local, el CCM Palermo II proporciona alimentos a cerca de 320 familias del barrio a través de un comedor y merendero que se sustenta en gran parte con aportes de los mismos vecinos de la zona.

El equipo municipal, encabezado por el Secretario de Desarrollo Humano, Pablo Mujica, junto con la Subsecretaria de Integración Comunitaria, Patricia Ramírez, y la Subsecretaria de Acción Social, Jessica Meza, visitaron las instalaciones.


Resaltaron su colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entidad que respalda iniciativas como esta. A pesar de los desafíos financieros, se comprometieron a trabajar en conjunto con la provincia y reactivar el registro de merenderos y comedores para una planificación a largo plazo.

Por último, subrayaron la firme voluntad de la nueva gestión de respaldar a los artesanos locales, estar presente, comprender las necesidades de la comunidad y colaborar estrechamente con las organizaciones locales para construir un futuro más solidario y participativo.-

NUEVO HECHO DE ABANDONO DE INSUMOS Y MEDICAMENTOS VENCIDOS, ESTA VEZ, EN CASTELLI

El ministro de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos, Jorge Gómez, por instrucciones del gobernador Leandro Zdero, se trasladó hoy hasta la localidad de Juan J, Castelli.

Ante la denuncia de un nuevo hecho de abandono de insumos y medicamentos vencidos, por parte de gestiones anteriores, pero esta vez, en un depósito del Hospital Bicentenario.

El ministro Gómez, estuvo en contacto allí, con las autoridades del Hospital, de la zona sanitaria y con los trabajadores de Salud haciendo referencia a cómo se conoció esta situación: 

“Este hecho se descubre porque el personal directivo del Hospital pedía la llave de este depósito, para que le fuera entregada y no le daban. 

Hasta que finalmente dieron con la llave y se encontraron con esta situación, esto de por sí, afecta al buen funcionamiento del Hospital pero más que nada, afecta en la salud a nuestra zona porque cuando faltaron medicamentos, la gente tuvo que hacer el esfuerzo para comprárselo y resulta que estaban en hospital disponible”.


Por otra parte, el ministro manifestó: “Es preocupante entre todo lo hallado, los Larvicidas vencidos en un total de 2000 unidades, sirven cada unidad para 20 mil litros de agua, con duración de 1 mes. 

El daño que se produjo es enorme, teniendo en cuenta la situación en la que hoy nos encontramos con el Dengue. 

Gran parte de la situación que hoy padecemos en nuestra zona es producto de que no se haya entregado oportunamente. 

Además, un hospital que siempre tenía falta de medicamentos y pedía a la comunidad para que colabore con insumos”.

En el depósito, se habrían encontrado: 10 tubos de oxígenos (2 de ellos con etiqueta de nuevos), rollos de tejidos, 3 balanzas, equipamiento informático, dos cajas de placas radiográficas de 35 x 35 manual, valuada en casi 3 millones de pesos, 20 cajas por 100 pastillas.

Larvicidas vencidas para la lucha contra el Dengue, camisolines, medicamentos, mamelucos, en cantidades incalculables, jeringas, sueros que se usan en terapia intensivas, guantes, agujas, entre otros elementos de suma necesidad.-

miércoles, 17 de enero de 2024

El dólar blue subió $ 45 y cerró a $ 1225 para la venta

El dólar "contado con liqui" y el MEP escalan 6%, también en récord.

Este miércoles, la divisa paralela subió 45 pesos. 

De esta manera, el tipo de cambio ilegal cerró el día a $1225 para la venta, mientras que para la compra se puede conseguir a $1205.

Con esta nueva suba acumula un aumento de $65 en la semana Incluso, si se amplía la imagen y se observa el recorrido que hizo desde que inició enero, acumula una escalada de $160.

OTRAS COTIZACIONES

Dólar Oficial: Compra $798.25 - Venta $ 838.25

Dólar Bolsa: Compra $ 1215.90– Venta $ 1220.30

Contado con Liquidación: Compra $ 1263.40– Venta $ 1272

Dólar Cripto: Compra $ 1220– Venta $ 1250.-

Paro de la CGT: la UTA anunció que el 24 de enero habrá servicio de colectivos hasta las 19

A través de un comunicado, la Unión Tranviarios Automotor, adherida a la central obrera, afirmó que solamente se acoplará a la medida de fuerza del próximo miércoles desde las 19 hasta las 00.

A través de un comunicado que lleva la firma del secretario general del gremio, Roberto Fernández, el sindicato de transporte afirmó que "cumplirá con los servicios normales" para luego dejar de transitar en todo el país.

"Los derechos de los trabajadores no se negocian", cerraron la misiva a una semana de la manifestación, convocada a 18 días de la asunción al Gobierno de Javier Milei en rechazo a la serie de medidas tomadas por las autoridades que afectan los intereses de los sindicalistas.

La medida de fuerza extrema se tomó luego de que el Comité Central Confederal se reuniera a fines de diciembre en la sede histórica de la calle Azopardo. La misma se realizó luego de que el Presidente anunciara el decreto de necesidad y urgencia para desregular la economía, el cual fue rechazado por los sectores gremiales al igual que el proyecto de la Ley Ómnibus que se debate en diputados.

Del encuentro participaron referentes de todos los sindicatos, desde los más dialoguistas a los más opositores. Y al final se expuso la decisión adoptada: un paro nacional con movilización para el próximo 24 de enero que empezará a las 12 del mediodía y concluirá a la medianoche.

El pasado miércoles, el plenario de delegaciones regionales de la CGT ratificó la marcha y dio un respaldo "contundente y unánime a la estrategia y acción" de la cúpula cegetista, lo que representó un apoyo al paro de 12 horas, que, según se resolvió, será replicado en cada una de las provincias con protestas similares.

Durante el encuentro también se expresó "la preocupación y el rechazo a aquellos aspectos de la llamada Ley Ómnibus que van contra la soberanía del país, los derechos laborales, el derecho de libre expresión y protesta, el modelo sindical argentino y las prestaciones de salud y previsionales".

Además, se manifestó el "repudio a la criminalización de la protesta social como método represivo de un plan de ajuste económico del actual gobierno" y se hizo una advertencia a quienes negocian el DNU y las leyes con la Casa Rosada desde las gobernaciones y las bancas legislativas: 

"El diálogo y el consenso es una herramienta de la política, pero cualquiera de esas instancias no puede hacerse a espaldas del pueblo trabajador. Y con más razón aquellos representantes que provienen del campo nacional y popular".

En este sentido, de cara al paro, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reiteró este martes la habilitación de la línea 134 para que cualquier ciudadano denuncie amenazas o aprietes de dirigentes piqueteros que busquen presionarlos con asistir a la movilización.

Fue a través de un comunicado donde la funcionaria del gobierno de Javier Milei pidió que se tenga en cuenta la herramienta y que, quienes se vean afectados por cualquier tipo de extorsión de cara al próximo 24 de enero, lo dejen asentado.

"Si sos empresario, comerciante o trabajador independiente; si sos transportista, empleado en relación de dependencia o cobrás un plan; si sos un argentino que la pelea todos los días para salir adelante y te extorsionan o aprietan para que el 24 de enero hagas paro, defendé tus derechos haciendo una denuncia al 134. ¡No tengas miedo!″, se lee en el texto difundido por la encargada de la cartera de Seguridad.

En el mismo mensaje, recuerda que se trata de una línea anónima y gratuita. Su habilitación había sido anunciada por la ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, días antes del 20 de diciembre, cuando piqueteros convocaron a la primera marcha en contra del Gobierno.-

La Municipalidad de Resistencia entrega carnets de manipulación de alimentos

El Municipio de Resistencia ya se encuentra entregando carnets habilitantes nacionales a aquellas personas que finalizaron el curso para la manipulación segura de alimentos.

Así como se vienen realizando las capacitaciones para manipulación segura de alimentos, el Municipio está haciendo entrega de los carnet correspondientes en forma digital a todas aquellas personas que hayan realizado y aprobado el curso.

En el año inmediato anterior como así también a aquellos que lo realicen en el corriente año.

Por otra parte, desde la Subsecretaría de Fiscalización Urbana, dependiente de la Secretaría de Gobierno, informaron que las capacitaciones continuarán realizándose y que para mayor información deben dirigirse a la Dirección de Bromatología ubicada en avenida Las Heras 444.-

Asambleas en rechazo al DNU y la Ley Ómnibus

En la mañana de este miércoles 17 de enero, Libres del Sur Territorial Chaco, acompañado por Mumala y Sur Juventudes, participaron de la jornada de lucha convocada a nivel nacional de cara al paro y movilización del 24 de enero.

Movimientos sociales y territoriales llevaron a cabo acciones en todo país como respuesta en contra del ajuste del gobierno de Javier Milei. 

Mediante ollas populares, asambleas y radios abiertas se expuso en las calles y en las plazas de toda la Argentina el rotundo rechazo al DNU y a la Ley Ómnibus.

La actividad principal de Libres del Sur en Chaco se realizó en Resistencia, pero se replicó en las distintas localidades del interior. En Plaza España se llevó a cabo una asamblea, en la que participaron referentes y responsables de áreas y tuvo como oradora principal a Sonia Cardozo, referente de Libres del Sur Territorial.


“Javier Milei decía que venía por la casta, pero al final la casta terminamos siendo los más humildes. Entonces, nosotros le decimos al presidente Milei que él hoy no nos representa, no representa a las organizaciones sociales”, expresó Cardozo.

El mega DNU realizado por el gobierno de Milei busca no solo desregular múltiples normativas y leyes, sino que apunta a inmovilizar y destruir la capacidad de organización de la clase trabajadora atentando contra el derecho de huelga, contra la organización sindical. 


Esto en el marco de abiertas amenazas con represión en caso de resistencia en la calle. “Vamos a seguir repudiando enérgicamente esta política de ajuste, y nos tendrán en asambleas, en jornadas, en las calles, organizándonos para luchar por quienes hoy no tienen un plato de comida para llevar a sus casas”, agregó la referente de Libres del Sur Territorial Chaco.

“Somos las organizaciones sociales las que venimos haciendo un trabajo arduo en los barrios, en los comedores y merenderos, ayudando a miles y miles de familias que hoy la están pasando mal. Somos nosotros los que estamos asistiendo, la situación en los barrios es tremenda”, señaló Cardozo.-

martes, 16 de enero de 2024

El FMI se mostró conforme con las decisiones económicas de Javier Milei: "Hasta ahora va todo bien"

La directora gerente del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, sostuvo que el gobierno libertario abordó "de manera muy agresiva algunas de las deficiencias que todos vemos".

A horas de su reunión con el presidente Javier Milei en Davos, la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva aseguró que la economía argentina tiene "deficiencias" en materia de déficit y de reservas, pero que tras el cambio de gobierno y el inicio del plan económico libertario, registra "avances en todos esos frentes" .

En Davos, Georgieva fue consultada por los resultados económicos del nuevo gobierno argentino, respondió que "hasta ahora todo va bien" . "Lo que esta administración está haciendo es abordar de manera muy agresiva algunas de las deficiencias que todos vemos", afirmó la directora de la entidad monetaria.

"Fiscal: fuera de control; se gasta más de lo que se puede. Reservas: agotadas. Estamos viendo avances en todos esos frentes", dijo Georgieva, citada por la agencia de noticias Bloomberg. De todas maneras, al FMI le preocupa "profundamente" que Argentina pueda proteger a sus ciudadanos más vulnerables a medida que avanza con "reformas muy audaces" .

Este martes el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, mantuvieron una primera reunión preliminar en Suiza, antes de la cumbre entre Georgieva y Milei, con la subdirectora gerente Gita Gopinath, la segunda funcionaria más importante del organigrama del Fondo.

La reunión sirvió además como prólogo a la cita oficial que mantendrán Javier Milei y Georgieva . Pautada para mañana, se tratará de la primera vez que ambos se encuentren de manera personal. Ocurrirá a la hora del té en Davos, cuatro horas menos en la Argentina. El presidente quiere agradecer a la directora gerente por su predisposición a cerrar el acuerdo con Argentina.-

"Un aumento generalizado de retenciones tendrá impacto negativo en las economías regionales"

El senador por el Chaco alertó que, mientras se plantea un incremento de los derechos de exportación a productos como el algodón, el tanino y el carbón vegetal, se congelan lo que pagan los hidrocarburos y la minería.

El algodón, el tanino y el carbón vegetal representan buena parte del corazón productivo e industrial del Chaco. 

Tres producciones de esta economía regional que podrían estar alcanzadas por un aumento de retenciones a las exportaciones , si el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos no logra cambios y mayores certezas, previo a su potencial aprobación en el Congreso de la Nación.

El Gobierno nacional busca subir a 15% las retenciones a diversos productos del agro , entre ellos los de base de la economía chaqueña, salvo para la vitivinicultura y el aceite esencial de limón que tendrán un 8%. En tanto, quedarán en el 0% 19 sectores y habrá un aumento del 31 al 33% para la harina y el aceite de soja.

"Al secretario Fernando Vilella (Bioeconomía) le voy a preguntar, dentro de los criterios adoptados, por qué incrementan retenciones a las economías regionales pero mantienen un congelamiento a hidrocarburos y minería", dijo a NORTE el senador por el Chaco Víctor Zimmermann (UCR-Juntos por el Cambio) , adelantando así el debate que llegará a la Cámara Alta en los próximos días. 

En ese orden, vale como ejemplo el petróleo, que pagaba 8%, y lo seguirá haciendo. "Este uno de los sectores exportadores más poderosos", agregó para completar el contraste.

"Tenemos un país federal y dispar , por lo tanto el impacto de las normas no tiene el mismo resultado en todas las provincias", analizó el legislador. 

Y sumó: "No es lo mismo instrumentar una desregulación en el nodo Rosario que en el norte del país". 

Por eso advirtió que "un aumento generalizado de las retenciones tendrá un impacto negativo en las economías regionales".

Fue más allá y señaló: "No nos parece bien que tengan que gravar con la misma tasa a todas las economías regionales porque no es lo mismo producir soja en Pampa del Infierno que en el nodo Rosario". 

"Nos parece mucho que el tanino pase de tributar 3% a 15%; el algodón del 5 al 15%, igual que el carbón vegetal, cuando hay otras economías regionales que siguen quedando en cero", planteó.
"No es lo mismo"

Por eso, al secretario Vilela, el senador chaqueño le consultará al momento de exponer en la Cámara Alta sobre el proyecto, "cuál es el criterio" del gobierno nacional para aplicar derechos de exportación del 15% al algodón. 

"No es lo mismo producir en Formosa, por el costo logístico y el aumento de los combustibles, porque atenta contra la productividad y los costos de los que estamos más lejos (de la zona central)", alertó.

Ese esquema de mayores retenciones "perjudicará al Chaco" , ya que además de tributar más para exportar, se deben sumar los crecientes costos logísticos que asume esta región alejada de los principales puertos del país. 

"Formosa, que tiene superficie para hacerlo, no siembra más soja porque no tiene puertos ni ferrocarriles (para transportarla)", sostuvo.

Al respecto, Zimmermann explicó que "CAME está pidiendo una mejora de técnica parlamentaria, que comparto porque nos dice que quiere mejorar la redacción".

El lunes, con el fin de superar el vacío legal que llevaría a algunos complejos agroindustriales a tributar retenciones, CAME pidió a funcionarios nacionales y legisladores involucrados anexar en el proyecto, en el capítulo sobre Derechos de Exportación -artículo 206− la explicación de las economías regionales elaborada y consensuada por más de cuatrocientas entidades agroindustriales de todo el país y por las federaciones económicas de las 23 provincias.

Letra chica y búsqueda de consensos

El legislador chaqueño –que tiene un análisis ya realizado, capítulo por capítulo, del DNU y de la denominada Ley Ómnibus- espera que llegue al Senado "la letra chica", porque tras ser dados a difusión pública, ambas iniciativas están rodeadas de múltiples "versiones periodísticas e incertidumbre".

Sobre el tratamiento en sesiones extraordinarias del Senado de la "Ley Ómnibus", Zimmermann sostuvo que, tras escuchar a distintos sectores que seguramente concurrirán a plantear sus perspectivas, se generará "un impase para lograr los consensos ".


"Si el gobierno no acepta cambios, no conseguirá el acompañamiento. Porque, por ejemplo la CAME, está pidiendo un cambio que es muy racional", indicó, marcando que "no se trata de una pelea con ganadores y perdedores, sino de encontrar los mecanismos de políticas públicas que nos permitan salir adelante". 

"Así como están planteadas algunas cosas, me generan muchos interrogantes sobre el impacto en mi provincia. Y mi rol es defender al Chaco ante el gobierno federal" , sintetizó.

"Sé que quien tiene que gobernar es el Presidente, pero no se puede llevar las instituciones por delante" , agregó el legislador, sin responder en forma directa a declaraciones el Jefe de Estado que atacaron a quienes forman parte del Congreso de la Nación.

"El impacto de la desregulación me genera muchos interrogantes"

Como integrante de la comisión bicameral que deberá dar tratamiento al Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, Zimmermann advirtió sobre el impacto de uno de sus capítulos: el que desregula la medicina prepaga.

Y aunque aclaró que, como legislador, no es posible analizar el texto de la norma –ya que no es pasible de modificaciones- sino la forma, es decir, si es constitucional o no, opinó sobre los efectos de las medidas en ese sector clave:

"Liberaron las tarifas de las prepagas, que en enero aumentaron un 40% y ahora aumentarán un 29%. Pero el salario medio de los chaqueños está por debajo de la media nacional y hay gente que no podrá pagar la prepaga y quedará en manos de la salud pública. 

El impacto de la desregulación me genera muchos interrogantes, que le trasladaré a las autoridades de Salud de la nación", resaltó.

Entre esos interrogantes, Zimmermann también planteará los impactos que tendrán la paralización de la obra pública y la reducción de las transferencias discrecionales nacionales a las provincias; y también efectos negativos en áreas como cultura, educación, ciencia y técnica, industria, entre otras.

Déficit fiscal

"Todo esto es parte de un conjunto de medidas económicas y sociales que viene a implementar el Presidente de la Nación para reducir el déficit fiscal , algo que comparto porque no podemos seguir con la implementación de políticas públicas con un enorme déficit en base a emisión monetaria", analizó. Sin embargo, insistió en las "disparidades" que encierra Argentina en sus distintas regiones.

"En la primera etapa del gobierno, el cien por ciento de las medidas tienen que ver con la reducción del gasto para lograr el equilibrio fiscal, y alcanzar así la estabilidad, sin inflación y con acceso al crédito. 

Esta es una política necesaria para que el país pueda desarrollarse, pero son etapas", sostuvo. "Hasta ahora –continuó- no veo un plan de estabilización económica" . Y puso como ejemplo, no poder contar con el Presupuesto 2024.

¿Y los ingresos?

Dijo así que en esta etapa inicial todo apunta a recortar el gasto, pero "no se habla de los ingresos de las provincias". 

"El primer impacto es un aumento de los impuestos como las retenciones, y nadie dice qué harán con la plata que les sacaron a los chaqueños por el aumento de la base imponible del Impuesto a las Ganancias", planteó, sin olvidar que estos impactos presupuestarios se producen en un escenario de estanflación, lo que implica menor consumo y menor recaudación de impuestos.

"Estamos en el medio de la instrumentación de las políticas públicas del nuevo gobierno. No adelanto resultados, sino incertidumbre ", resumió el senador, subrayando que "el gran desafío de la política argentina es encontrar consensos, para que el gobierno entienda que es necesario construir políticas de mediano y largo plazo".

Cerca de vencer el plazo para el tratamiento del DNU

La comisión bicameral que tiene a Víctor Zimmermann como uno de sus miembros todavía aguarda su conformación integral, ya que solamente el Senado designó a sus representantes, pero restan aún los ocho diputados, mientras sigue corriendo el plazo para el tratamiento en ese ámbito del DNU 70/2023.

El documento fue ingresado el 5 de enero pasado , fecha desde la cual comenzó a correr el plazo de 10 días hábiles para que la Comisión se integre y comience a debatirlo, a fin de emitir un dictamen y finalmente enviarlo para su debate en el recinto de Diputados o el Senado.

Al respecto, el legislador chaqueño recordó que el Senado ya envió los nombres de los ocho miembros que integrarán esa comisión.

Y además que, en efecto, la Cámara Alta en pleno funcionamiento ya emitió otros dictámenes en proyectos como el que busca evitar la doble imposición en materia de tributos con distintos países; y sobre la boleta única de papel.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes