This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

lunes, 24 de junio de 2024

Aradas: "Estamos recuperando espacios públicos en los barrios"

El presidente del Concejo Municipal de Resistencia destacó los "avances" en la recuperación de espacios públicos en Resistencia.

"Estamos recuperando los espacios públicos en los barrios", manifestó el presidente del Concejo de Resistencia, Alejandro Aradas, subrayando el "compromiso diario del equipo de desmalezado en colaboración con la gestión del Ejecutivo municipal".

El concejal oficialista explicó que en las últimas semanas se trabajó en las zonas Sur y Oeste de la ciudad. "Plazoletas y canchas que estaban cubiertas por pastizales han sido recuperadas, lo que evidencia el esfuerzo del Municipio en las calles y barrios. 

Se nota el trabajo del Municipio, falta mucho, pero el vecino ve que se está poniendo mucho esfuerzo en Resistencia para tenerla limpia y ordenada", consideró.

INVERSIÓN DE LOS IMPUESTOS

Para el titular del Concejo capitalino, "la importancia de estos espacios para los vecinos es innegable, y el esfuerzo por mantenerlos en buenas condiciones es una prioridad. 

Es esencial seguir mostrando a los residentes dónde se invierte el dinero de los impuestos. 

Hasta el último peso se destina a servicios públicos", afirmó.

"En este sentido, es importante que la última adquisición del Municipio incluye motocicletas nuevas para el área de tránsito, reforzando así la infraestructura destinada a mejorar los servicios públicos. 

Estos esfuerzos reflejan un compromiso continuo con la comunidad y un uso transparente de los recursos municipales para el beneficio de todos los ciudadanos", finalizó.-

FUENTE: www.datachaco.com

domingo, 23 de junio de 2024

Un fallo controvertido para la corrupción kirchnerista

La reciente resolución de una sala de la Cámara de Casación Penal sobre la causa de los cuadernos, la investigación periodística más importante que se ha hecho sobre la corrupción política.

Contribuyó a ratificar el excepcional trabajo del periodista Diego Cabot publicado en LA NACION y las posteriores pesquisas del fiscal Carlos Stornelli y del juez Claudio Bonadio.

Por Joaquín Morales Solá para LA NACIÓN

El paisaje depende siempre del lugar desde donde se lo mire. La reciente resolución, polémica y controversial, de una sala de la Cámara de Casación Penal sobre la conocida causa de los cuadernos, la investigación periodística más importante que se ha hecho sobre la corrupción política, contribuyó a ratificar el excepcional trabajo del periodista Diego Cabot publicado en LA NACION.

Y las posteriores pesquisas del fiscal Carlos Stornelli y del juez Claudio Bonadio, ya fallecido. Si bien esa sala de Casación sacó el caso del empresario Ángelo Calcaterra –dueño entonces de una empresa de construcción– de la Justicia Penal y lo envió a la Justicia Electoral, que tiene leyes más benignas, el fallo conlleva otra connotación. 

Confirma ampliamente el trabajo de Cabot: hubo un vasto sistema de corrupción vinculado con la obra pública; ratifica que también hubo presión del gobierno kirchnerista sobre los empresarios cuyos negocios estaban vinculados al Estado, y corrobora que los empresarios aceptaron un modo deshonesto de relacionarse con los funcionarios públicos. 

Esa fue la conclusión central de la investigación del periodista Cabot y de las indagaciones judiciales de Bonadio y Stornelli, los primeros magistrados que en la Justicia hurgaron en esa escandalosa denuncia. Nunca otros empresarios, que pagaron sobornos de manera constante y sistemática, podrían acogerse al precedente de Calcaterra; este dijo desde el principio que lo habían obligado a entregar dinero en los meses y semanas previos a las elecciones de 2013 y 2015. 

Desde que llegó casi llorando al despacho de Stornelli para ofrecerse como colaborador arrepentido, antes incluso, según consignaron los jueces de Casación, de que Calcaterra fuera citado o nombrado públicamente. 

Esa es la opinión que se escuchó cerca de los magistrados Carlos Mahiques, Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, que integraron la sala de Casación que dictó la cuestionada resolución: “No podrá tomarse esta resolución como un antecedente para todos los empresarios procesados en la causa de los cuadernos”, dijeron al lado de ellos.

Es hora de que los jueces hagan el juicio oral y dictan sentencia: para eso están y para eso cobran

Sucede que para esos jueces tuvo valor judicial que el testimonio de Calcaterra coincidiera con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien manejaba el auto oficial de Roberto Baratta, el hombre fuerte del poderoso entonces ministro Julio De Vido. 

En sus anotaciones, Centeno consignó los días, los meses y los años en que llevó a su jefe (o a empleados de este) a recoger 16 entregas de dinero de parte de Calcaterra. 

No las entregó Calcaterra, sino un empleado suyo. Todas las fechas corresponden a las vísperas de las elecciones de los años 2013 y 2015, ambas pérdidas por Cristina Kirchner. 

También coincide con las declaraciones del exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, quien reconoció ante el juez Bonadio que recibió dinero de empresarios (Calcaterra entre ellos) para las campañas electorales de esos años, y culpó a Baratta de la maniobra delictiva. 

Estos son los elementos que sirvieron de argumento a los tres jueces de Casación para sacar a Calcaterra del juicio oral y llevarlo a la Justicia Electoral.

Las coincidencias existen, pero ¿por qué esos magistrados están seguros de que el dinero fue solo para fines electorales si nunca hubo un recibo de esos aportes, que se hicieron a escondidas en un sombrío garaje?.

Extrañamente, la jueza electoral María Servini había pedido el caso Calcaterra con el consentimiento, más extraño aún, del fiscal Ramiro González, quien fue denunciado por esa posición ante el procurador general, Eduardo Casal, por la también fiscal Fabiana León (una de “las mejores fiscales de todo el país”, según uno de sus colegas). 

Los jueces de Casación aclararon que el caso Calcaterra podría volver a la Justicia Penal si aparecieran nuevas pruebas.

La fiscal general León es la encargada de la acusación en el tribunal oral que debe juzgar el caso de los cuadernos. Es también extraño que la Cámara de Casación haya resuelto sobre un caso que está en un tribunal oral, porque debería ser este el que decidiera sobre la suerte de los imputados. Calcaterra estaba bajo la jurisdicción del tribunal oral, no de la Cámara de Casación. 

Como escribió previamente la fiscal León, la Corte Suprema era el tribunal superior que, en última instancia, debía decidir sobre la jurisdicción que juzgaría a Calcaterra. El caso podría terminar todavía en la Corte Suprema. 

“No se trata de la suspensión de una causa electoral, sino de la suspensión de una causa criminal que se encuentra en las puertas de un juicio oral”, señaló, dramática, León. Esa reflexión de la fiscal nos lleva a la conclusión de que es inadmisible, desde cualquier punto de vista, que los jueces del tribunal oral (que venían con buen prestigio) no hayan hecho nada durante cinco años. 

La causa de los cuadernos fue elevada a juicio oral en el año 2019.

Los jueces de ese tribunal que caminan con paso insoportablemente lento son Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli. 

La fiscal León ya los denunció por retardo de justicia. Si el juicio oral estuviera en pleno desarrollo, ningún otro tribunal podría resolver sobre las personas imputadas en ese debate judicial. Y si los empresarios fueran inocentes, ya habrían hecho una denuncia por dejación de justicia. Al contrario. Muchos abogados defensores de ellos juegan, en cambio, para que el caso se extinga con el paso del tiempo, sin que nunca se resuelva nada.

Es necesario subrayar que, en efecto, la resolución que benefició a Calcaterra no podría tomarse como precedente para los casos de los otros empresarios. Si se la tomara así, llegaríamos al intolerable absurdo de que el periodista Diego Cabot y LA NACION serían los únicos culpables por haber investigado y revelado la más precisa biografía de la corrupción kirchnerista. 

Los empresarios que pagaron sobornos de manera “constante y sistemática” no podrán pretextar que hicieron aportes electorales. Elecciones hay solo cada dos años. 

El entonces presidente de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, declaró como arrepentido que el modus operandi de las empresas de obras públicas era así: se reunían para establecer cuál de ellas sería beneficiada con la adjudicación de una obra pública en las licitaciones del Ministerio de Planificación (Julio De Vido) y que la seleccionada debía pagar entre el 10 y el 20 por ciento del valor de la obra. 

Si alguna empresa, contó Wagner, no cumplía con ese compromiso, era el propio Wagner quien se hacía cargo de los pagos. ¿Puede considerarse ese método permanente como contribuciones electorales? ¿Alguien en su sano juicio podría creer en semejante mentira? Otra vez: en el fondo de todo están la morosidad y la indiferencia del tribunal oral que debe juzgar el caso de los cuadernos.

Ese mismo día, otra sala de la Cámara de Casación, integrada por los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, le reclamó al mismo tribunal oral de los jueces Méndez Signori, Canero y Castelli que comience cuanto antes con el juicio de una causa conexa a la de los cuadernos. 

Se refiere al enriquecimiento ilícito del exministro De Vido y a la increíble situación de su cocinera, Nélida Caballero, acusada de lavado de dinero. La Justicia estableció que la cocinera de De Vido tenía depósitos millonarios de dinero, que había comprado un campo en Formosa y que tenía a su nombre cuatro autos de alta gama, entre otras cosas. 

O se trata de un caso único de justicia social y de distribución de riqueza o Nélida Caballero es simplemente una testaferro de De Vido. Los jueces Borinsky y Hornos aceptaron el planteo de la fiscal León, quien reclamó que existe “retardo de justicia” en el juzgamiento de este caso, que salió a luz en el marco de las investigaciones sobre la causa de los cuadernos. 

Los jueces del tribunal oral argumentaron que se encuentran revisando las pruebas y requiriendo las que solicitan los acusados y que por eso están demorados. Borinsky y Hornos, que dijeron expresamente estar de acuerdo con la fiscal León, les contestaron a los jueces del tribunal oral que “esos argumentos no alcanzan” para justificar la dilación después de tres años y medio desde que se inició la investigación. 

El tiempo podría ser mayor si se cuenta desde el momento en que llegó a ese tribunal “el universo de causas conexas” del caso de los cuadernos, escribieron los jueces.

Universo de causas conexas; es decir, de causas vinculadas con el escándalo de corrupción que provocaron los cuadernos de Centeno. 

La confesión de Calcaterra sobre la extorsión de los funcionarios y el pago de dinero de parte de ese empresario de obras públicas, más allá de la cuestionable jurisdicción que le atribuyó una sala de Casación. 

Esas son las consecuencias concretas de la importancia histórica que tuvo una investigación periodística. Un chofer escribió con obsesiva precisión cómo fueron la corrupción y las complicidades kirchneristas. Un periodista corroboró que ese relato no solo era verosímil, sino también verídico.

Un diario publicó el trabajo del periodista. La Justicia terminó, por caminos acertados o enrevesados, confirmando todo. Es hora de que los jueces hagan el juicio oral y dicten las sentencias. 

Para eso están y para eso cobran.-

Caso Loan: la hipótesis del secuestro cobra fuerza con allanamientos en el Chaco

Según se informó desde la Policía del Chaco, esta mañana se cumplieron los oficios judiciales de allanamiento en el Pasaje Humaitá N° 1310 y en Necochea 915.

A partir del vuelco en la causa por la desaparición o secuestro del niño Loan Peña, el Chaco vuelve a estar en la escena policial y judicial. 

Es que la Policía del Chaco junto a la Unidad Federal Resistencia lleva adelante allanamientos en la capital chaqueña en distintos domicilios.

Según se informó desde la fuerza policial, esta mañana se cumplieron los oficios judiciales de allanamiento en el Pasaje Humaitá N° 1310 y en Necochea 915, efectándose recursos humanos y materiales del Departamento de Investigaciones Complejas.

Asimismo, se cuenta con la colaboración de personal del Departamento Canes. Conforme Oficio Judicial, emitido por la Unidad Fiscal de Goya (Corrientes), se dio inicio a la orden de Allanamiento en colaboración a la División Unidad Federal Resistencia a cargo de la subcomisario Laura Susana Giménez.

En el lugar, también se encuentran el subjefe de Policía del Chaco, comisario general Manuel Victoriano Silva; el director ejecutivo del Ceac, comisario general Cristian Antonio Durán; el director general de Investigaciones, comisario general Roberto Gamboa y el director de la Policía de Investigaciones, comisario general José Martínez.

OPERATIVOS CERROJOS

A su vez, desde anoche se implementaron operativos cerrojos en varios puntos de la provincia.

-PUENTE GENERAL BELGRANO
-PUESTO. PARALELO 28
-PUESTO. ANTEQUERAS
-PUESTO. MAKALLÉ
-PUERTO EVA PERÓN
-PTO. ANTEQUERA
-PTO. CASILLA 3 - RN 11 KM 1041
-PTE. LIBERTAD - RP 90 KM 100 - GSM.-

sábado, 22 de junio de 2024

Escándalo narco en Resistencia: se entregó el sargento acusado de integrar una banda criminal

Cuatro gendarmes y un Policía, las cinco detenciones en la causa que investiga la Justicia Federal.

Este sábado, pasadas las 22 horas, el abogado Juan Martín Varas se presentó en la Dirección General de Inteligencia Criminal acompañado por el sargento de la Policía del Chaco, E.M., quien estaba prófugo de la Justicia. 

Hasta ese momento, el uniformado tenía un pedido de captura activo, acusado de formar parte de una organización criminal.

El jueves pasado, tras una serie de investigaciones y operativos antinarcóticos realizados por autoridades policiales, se llevaron a cabo más de 12 allanamientos en la ciudad de Resistencia, revelando un escándalo que involucraba a una banda narco. Tres personas pertenecientes a las fuerzas de Gendarmería Nacional fueron implicadas y serían partícipes de la organización criminal.

La causa está siendo investigada por el Juzgado Federal N°1, a cargo de la jueza federal Zunilda Niremperger, con la intervención de la Fiscalía Federal del Chaco, liderada por Patricio Sabadini. Tras las diligencias judiciales, cuatro personas fueron detenidas, siendo E.M. el quinto sospechoso.

El principal investigado, identificado como H. E. M. y conocido con el alias "Huguito", tenía su domicilio como centro de operaciones. En dicho lugar, las autoridades encontraron no solo sustancias estupefacientes, como cocaína, sino también grandes sumas de dinero en efectivo y armas de fuego con numeraciones limadas.

Los otros tres detenidos son gendarmes, integrantes de las fuerzas policiales y de seguridad. Las autoridades manifestaron que esto demuestra "el alto nivel de sofisticación y peligrosidad de la organización criminal" al contar con miembros de la fuerza como partícipes de la banda

Este medio, tras averiguaciones, informó que uno de los gendarmes detenidos formaba parte del grupo de investigación de esta causa y fue arrestado mientras pasaba información a la banda narco sobre los operativos.

Tras una extensa investigación sobre búnkeres de venta de droga, se informó que los allanamientos del jueves resultaron en el secuestro de más de 2,800 kilos de cocaína, 4.500 dosis de estupefacientes listas para la venta, 24 millones de pesos, 4.000 dólares, dos armas de fuego con numeración limada, cinco vehículos de alta gama, seis motocicletas y documentación relevante para la causa.-

miércoles, 19 de junio de 2024

Capacítate Gratis como Mozo y Camarera Avanzado con FEHGRA y la Asociación de Hoteles del Chaco

La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco, en colaboración con la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), invita a todos los interesados a participar en el curso gratuito de Mozos y Camareras Avanzado.

Este curso te brindará principios, herramientas y procedimientos esenciales para destacarte en los servicios de alimentos y bebidas en restaurantes. 

Aprenderás diferentes técnicas de servicio para ofrecer una atención diferencial y mejorar tu desempeño profesional.

Detalles del curso:

- Fecha: Martes 25 de junio

- Horario: 08:30 a 14:30 hs.

- Lugar: Resistencia, SUM de la Asociación H&G, Av. De Los Inmigrantes 1001, Predio Domo del Centenario

- Carga horaria: 6 horas totales

- Costo: Capacitación gratuita

Inscripción: ¡Inscribete ahora y da el primer paso! Completa tu inscripción a través del siguiente link: https://forms.gle/5y7nHGLeFXYgCwS79.

Esta capacitación refleja el compromiso de la Asociación dirigida por Matías Rafart y FEHGRA a nivel nacional, con la formación y el crecimiento profesional en la industria hotelera y gastronómica del Chaco. ¡No pierdas esta oportunidad!.-

Libres del Sur presentó en la Legislatura más de 40 mil firmas contra el tarifazo de luz

La Campaña Nacional “Milei dejá de ajustar al pueblo” logró más de 40 mil firmas de chaqueños y chaqueñas que piden el congelamiento del precio de los alimentos y el no aumento de las tarifas de luz y de gas. 

La presentación se realizó este miércoles a la mañana en el recinto legislativo de la Cámara de Diputados. 

“Es un hecho inédito de participación democrática de la ciudadanía”, dijo Carlos Martínez presidente de Libres del Sur.

La campaña fue impulsada por Libres del Sur y dichas firmas fueron obtenidas en distintas ciudades de la provincia durante los meses de abril y mayo de este año. 

En la presentación participaron Carlos Martínez, Patricia Lezcano -directora del ISEPCI Chaco-, ciudadanos que llevaron adelante la campaña y referentes de comedores.

“En el caso particular de las tarifas, la Legislatura Provincial, a través de sus representantes, debe intervenir para garantizar el derecho social al servicio de provisión de energía eléctrica y de gas conforme a montos de tarifas y precios justos, equitativos y razonables, que contemple la real situación de los sectores sociales y sus posibilidades de pago”, expresó Martínez.

Y concluyó: “El contexto de recesión económica, con la baja de las ventas y el consumo, así como el deterioro de los ingresos, agravado en los últimos seis meses por las decisiones del gobierno nacional a cargo de Javier Milei, quien eliminó los subsidios en materia energética tienen un impacto devastador sobre la población. 

La gente vio en menos de 60 días, aumentar sus facturas de luz en porcentajes que van desde el 200 al 500% inclusive”.

Piden tratamiento de Ley de Emergencia Alimentaria

Además, Patricia Lezcano explicó que “exigimos el urgente tratamiento del Proyecto de Ley 2502/2017, de Emergencia Alimentaria, autoría del Diputado Provincial con mandato cumplido, Carlos Martínez, presentado en el año 2017. Y si hay proyectos similares en tratamiento, solicitamos sean acumulados en orden posterior y conforme fecha de presentación”.

Y agregó: “Pedimos que la Legislatura Provincial convoque a una o varias Jornadas para debatir y analizar con los distintos actores sociales interesados el citado proyecto o las iniciativas que sobre la cuestión se encuentren en tratamiento actualmente en las Comisiones Legislativas”.

Por último dijo: “Los fundamentos sobran, es urgente abordar el gravísimo problema del hambre y sus efectos más nocivos para la salud de la población, como lo son la desnutrición y la malnutrición, no solo es un deber constitucional del Estado y del gobierno provincial de turno, sino que debe constituir una prioridad de política pública”, finalizó Lezcano.

Presentaron en esta primera etapa 30.946 firmas, y en los próximos días harán entrega a la Legislatura de la cantidad que supera las 40.000 firmas; que representan a ciudadanos y ciudadanas chaqueñas de las distintas localidades.-

Caso Loan: investigan un llamado y analizan cámaras de seguridad en Resistencia

El Departamento Lucha Contra la Trata de Personas de la Policía del Chaco informó que se encuentra investigando un llamado telefónico recibido el pasado jueves 13 de junio, en el Servicio de Emergencia 911.

Según el denunciante anónimo, en horas aproximadas entre las 13:30 y 14 horas, observó una camioneta Toyota Hilux, blanca, detenerse frente al Gala Hotel y Convenciones, sobre la ruta nacional N° 11.

Del vehículo descendió el conductor y un menor, quien se presume podría ser Loan Peña, se informó desde la fuerza policial.

El personal policial tomó intervención de inmediato y se comunicó con el denunciante para obtener más detalles.

Aunque el testigo no pudo precisar con exactitud la fecha, se procedió a solicitar el resguardo de las secuencias fílmicas de las cámaras de segurida d ubicadas en el sector del Casino Gala por ruta 11.

Tras analizar el material obtenido, se observó que el jueves 13 de junio, alrededor de las 12, dos hombres descendieron de una camioneta blanca.

Uno de ellos esperó en la parada de colectivo y abordó un transporte público, mientras que el otro volvió a subir a la camioneta sin que se visualice la presencia de ningún menor.

La investigación continúa, y la policía está revisando otras cámaras de la zona y entrevistándose con vecinos para recabar información relevante para el caso.

Analizando cada información que le llega, colaborando con la investigación. Es así que, por directivas del Ministerio de Seguridad y la Jefatura de Policía, se sumó un equipo de trabajo del Departamento Canes especialistas en Búsqueda de Personas.

Cualquier dato que pueda colaborar con la investigación puede ser comunicado al servicio de emergencia 911 o bien acercarse a la unidad más próxima a su domicilio.-

martes, 18 de junio de 2024

El jury contra la jueza Fanta tiene una demora de 424 días y hay dudas sobre si será destituida o no

Los denunciantes ven acrecentada su angustia porque pareciera que la jueza Teresita Fanta está a punto de acceder a su jubilación anticipada sin ser sometida a un enjuiciamiento por maltrato laboral.

Hace 424 días exactamente, la Procuración General presentó formalmente su acusación contra Teresita María Beatriz Fanta, jueza Civil y Comercial Nº 22 de Resistencia.

Ante el Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento. La acusación solicitaba su destitución debido a deficiencias en la gestión jurisdiccional y por casos de violencia laboral. A pesar de que pasó más de un año desde entonces, la incertidumbre y el hermetismo persisten, dejando a los denunciantes en un limbo legal.

El inicio del jury contra Fanta estaba programado para febrero de este año, pero pasaron cosas.

Se debieron resolver varios planteos y recusaciones, y además la Magistratura renovó su composición en medio de estos acontecimientos. 

Aunque se esperaba que el enjuiciamiento comenzara en mayo, actualmente no hay indicios de una fecha concreta, lo que genera dudas sobre la continuidad del proceso.

Por estas horas, la Magistratura corrió vista a la Procuración General y al Sindicato de Empleados Judiciales el trámite de jubilación anticipada de la jueza Fanta, junto con el pedido de archivar las actuaciones, algo que está siendo analizado por Jorge Canteros y que el sindicato rechazará de plano, pese a que sus argumentos todavía son reservados.

Para que el juicio político contra Fanta comience, es necesario resolver primero el impacto que tendrá la jubilación anticipada , lo cual parece ser inminente dada la resolución del INSSSEP que indica un alto porcentaje de invalidez laboral de la magistrada. 

El hermetismo persiste en medio de las dudas sobre si el jury, frente a esta situación, avanzará o no. Además, aún queda pendiente la finalización de la actualización de la composición de la Magistratura, lo que abriría la posibilidad de que Fanta recuse a los nuevos miembros y, por ende, que el proceso se siga dilatando.

INVALIDEZ PSIQUIÁTRICA, INVALIDEZ LABORAL

En mayo de 2023, aproximadamente un mes después de que Jorge Canteros presentara la acusación formal ante el Consejo de la Magistratura, Fanta inició trámites ante el INSSSEP alegando una incapacidad del 66%, un porcentaje considerado ideal para acceder a la jubilación anticipada, basándose en un diagnóstico psiquiátrico. 

Sin embargo, la Junta Médica que evaluó su salud determinó, mediante un acta del 26 de junio de 2023, que su incapacidad es del 40%, lo que no alcanzó el nivel necesario para acceder al beneficio previsional de jubilación por invalidez.

Según especialistas consultados por Diario Chaco , si el directorio de INSSSEP hubiera dictaminado un alto porcentaje de invalidez psíquica, el Poder Judicial podría haber enfrentado una avalancha de impugnaciones por las acciones de Fanta antes de su suspensión. 

¿Cuánto tiempo llevaba la magistrada lidiando con problemas psiquiátricos? Además, ¿Cuál sería el impacto económico para la Justicia si se cuestionara la legitimidad de las sentencias emitidas por el Juzgado N° 22?

Fanta hizo un segundo intento y esta vez logró obtener una resolución por parte del actual directorio del INSSSEP, de la cual se desconocen los detalles. 

Existe un completo hermetismo en torno incluso a si se determinó un porcentaje de invalidez laboral, aunque se rumorea en los pasillos judiciales que podría ser del 66% o incluso del 75%, ambos benefician a la jueza. Hasta fuentes vinculadas al expediente indicaron que se contempló una excepción, sin porcentaje y "muy traída de los pelos".

Si bien la Ley 4.044 (Régimen de Jubilaciones, Retiros y Pensiones) en sus artículos 75 y 77 establece que cualquier trabajador puede acceder a la jubilación por invalidez física o psíquica si su capacidad laboral se ve disminuida en un 66% o más.

La nueva gestión podría evidenciar un cambio de interpretación respecto al análisis sobre la incapacidad, al establecer que un magistrado con 40% de pérdida de capacidad ya es motivo de preocupación suficiente y, por ende, le corresponde que acceda a la jubilación anticipada teniendo en cuenta las implicaciones de su jerarquía.

En la mesa también se pone en discusión otro tema: ¿Cómo se puede garantizar el correcto desempeño de un juez y garantizar la legitimidad de sus actos si su desempeño se ve limitado por una incapacidad psíquica de un 40%, 30%, 20% o 10%?

Lo que sí se sabe sobre la resolución es que el Superior Tribunal de Justicia ya fue notificado y que ahora todo queda en manos del Consejo de la Magistratura, organismo que corrió vista a Canteros y el Sindicato de Empleados Judiciales.

A lo largo de este derrotero judicial, una docena de trabajadores permanece en una situación de incertidumbre. Desconocen el estado actual de la causa y están a la espera del juicio contra Fanta o de alguna respuesta formal, la cual hasta la fecha no recibieron. 

Cabe destaque que desde que la magistrada llegó al Juzgado Civil y Comercial N° 22 en 2018, algunos empleados fueron trasladados a petición suya, mientras que otros optaron por solicitarlo por decisión propia.

DETRÁS DEL JURY

En mayo de 2022, en medio de reclamos de abogados por las demoras en el juzgado N° 22, Fanta informó al Superior Tribunal de Justicia, mediante una nota, sobre los problemas de funcionamiento del tribunal a su cargo, responsabilizando a sus empleados. 

En respuesta, el STJ ordenó la instrucción de una información sumaria para determinar si había irregularidades administrativas. Esta medida llevó a una inspección, conforme a lo dispuesto en la Acordada 3659, que reveló una serie de problemas que pusieron en tela de juicio la actuación de la magistrada.

La inspección se llevó a cabo de manera sorpresiva, unas dos horas antes de que Fanta llegara al juzgado, quien solía hacerlo alrededor de las 10 de la mañana. 

Durante esa jornada, los empleados pudieron hablar individualmente y relataron hechos que presenciaron y vivieron, pero que hasta ese momento no habían podido definir con palabras. 

En la actualidad, reconocen que lo que experimentaron con la magistrada constituyó violencia laboral.

Dos años después, Diario Chaco se acercó al Juzgado y obtuvo el testimonio de los "sobrevivientes", término que los describe adecuadamente ya que, desde la llegada de Fanta, el personal fue diezmado por los constantes traslados, con más de la mitad del personal abandonando el juzgado.

Durante la entrevista, los empleados repasaron todo lo que atravesaron durante el periodo en el que los datos reflejaban deficiencias en cuanto a las sentencias, audiencias fijadas y providencias firmadas. Más allá de las cifras, estaban ellos, sufriendo "malos tratos", "comunicación despectiva", "desorganización laboral" y, como consecuencia, una "sobrecarga en las tareas".

Al repasar lo sucedido en aquellos años, una trabajadora no pudo contener las lágrimas al recordar el reclamo de una de sus hijas, a quien privó de compartir fines de semana debido al trabajo que llevaba a casa para cumplir con las expectativas de Fanta, su jefa.

Uno de los descargos más contundentes, señala un conflicto entre la jueza Teresita Fanta y la entonces Pro-Secretaria del Juzgado, considerada un pilar importante en el funcionamiento del Juzgado debido a su experiencia y capacidad. 

Sin embargo, la jueza la cuestionaba constantemente, situación que se agravó al punto de que la Pro-Secretaria tuvo que tomar licencias por estrés, lo que afectó el funcionamiento del Juzgado al no contar con su presencia. Finalmente, fue trasladada a otra dependencia.

Otro de los trabajadores atribuyó el atraso a una errónea gestión procesal y administrativa de la jueza y describió que las exigencias de Fanta lo llevó a trabajar hasta diez horas corridas en algunos casos.

Todos en la actualidad insisten: "Queremos que nos citen, nos dicen que la jubilaron, que ya tiene resolución, que no la tiene". Datos que recorren los pasillos y que refuerzan la constante incertidumbre.

¿Y AHORA?

Actualmente, la Procuración General y el Sindicato están redactando sus descargos con respecto al pedido de archivo de las actuaciones, es decir, que el jury no avance. 

Una vez resuelto este paso administrativo y con la Magistratura correctamente integrada, la incógnita que queda por responder es: ¿Habrá o no juicio?

El artículo 14 de la Ley 33 (Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales) establece que "admitida formalmente la acusación por el Jurado, no podrá ser aceptada la renuncia del acusado, bajo pena de nulidad absoluta. 

El curso del juicio proseguirá con la intervención del acusado, hasta que se emita el fallo". 

Esto que parece una certeza, podría no serlo. Hasta el momento no se filtraron los argumentos que esgrime la defensa de Fanta para solicitar el archivo, sin embargo la Ley es plausible de algún artilugio que pueda salvarla de la destitución.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes