This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Chaco se suma a la construcción de la hoja de ruta ambiental del CFI

Chaco acompaña activamente en la construcción de la Hoja de Ruta Ambiental del Consejo Federal de Inversiones (CFI), un instrumento clave que busca consensuar una agenda nacional de políticas ambientales orientadas a diversificar la matriz productiva del país.

En este primer encuentro del capítulo ambiental, en Bs. As, la provincia estuvo representada por el subsecretario de Ambiente, Mariano Moro, y el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Producción, Orlando Morán, junto a referentes de otras provincias, sectores públicos y privados.

Desarrollo sostenible con visión productiva

La iniciativa del CFI tiene como objetivo integrar el cuidado ambiental con el crecimiento económico, promoviendo un modelo sostenible que contemple la biodiversidad, la transición energética, la producción agropecuaria, la logística y la economía circular. 

El subsecretario Mariano Moro destacó: “El ambiente no debe reducirse a una visión exclusivamente conservacionista, sino que debe ser un motor de soluciones y de una economía circular real. 

Participar en esta hoja de ruta nos permite aportar nuestra experiencia y aprender de otras provincias para trazar un camino donde el desarrollo productivo y el cuidado del entorno vayan de la mano”.

Articulación para un futuro sostenible

Por su parte, Orlando Morán subrayó la importancia de la coordinación entre sectores: “La articulación es la clave para un futuro sostenible. 

Desde el Ministerio de la Producción estamos comprometidos en encontrar soluciones que beneficien a los chaqueños, fomentando un desarrollo económico inclusivo y respetuoso. 

Este trabajo con el CFI es una gran oportunidad para fortalecer lazos y asegurar un progreso real y equitativo para nuestra provincia”.

Hacia un modelo federal

Durante la jornada se coincidió en que una transición justa hacia un modelo sostenible requiere integrar las perspectivas locales y proteger los ecosistemas, siempre con la mirada puesta en las generaciones presentes y futuras. 

Este encuentro fue el primero de una serie de reuniones que sentarán las bases para el modelo federal de desarrollo sostenible que la Argentina necesita.-

Ya están las fechas de pago de salarios para empleados públicos

Desde el Ejecutivo provincial anunciaron el cronograma de pago para los trabajadores de la administración pública. Serán los primeros días del mes que viene.

El Gobierno del Chaco informa que la acreditación de los sueldos correspondientes al mes de septiembre 2025, se realizará los días 1 y 2 de octubre.

Para el sector pasivo, los sueldos se acreditarán el miércoles 1 de octubre, y estarán disponibles para su retiro, a través de los cajeros automáticos del Nuevo Banco del Chaco, a partir de las 21 horas. Al día siguiente, podrán hacerlo por ventanilla.

Para el sector activo, los haberes se acreditarán el jueves 2 de octubre, y también estarán disponibles desde las 21 horas, en la red de cajeros automáticos del Nuevo Banco del Chaco.

Con responsabilidad y orden en la administración, la Provincia sostiene el compromiso de asegurar el pago de sueldos en las fechas establecidas, reconociendo el esfuerzo de quienes día a día aportan al desarrollo del Chaco.-

jueves, 18 de septiembre de 2025

Presupuesto 2026: el Gobierno propone eliminar los pisos de inversión en ciencia y educación

El proyecto oficial prevé $4,8 billones para universidades, un monto un tercio inferior a lo requerido. Además, propone derogar las leyes que fijan mínimos de inversión en educación, ciencia, tecnología y Defensa.

El Ejecutivo presentó en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2026 , que contempla un incremento en los fondos destinados a las universidades nacionales, pero también incluye la eliminación de los pisos mínimos de inversión fijados por ley para educación, ciencia y tecnología.

El texto oficial prevé asignar $4,8 billones a las casas de altos estudios. Sin embargo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) estima que las universidades necesitarán $7,32 billones para cubrir salarios, gastos de funcionamiento y programas académicos a lo largo del año.

Uno de los puntos más controvertidos es la derogación de la obligación legal de destinar el 6% del PBI a la educación, establecida por la ley 26.206. 

La iniciativa también busca dejar sin efecto las normas que garantizan un 0,52% del PBI para ciencia y tecnología, un 0,2% para educación técnico profesional y fondos específicos para los institutos de formación de Defensa.

"Las derogaciones de estas leyes desarticulan un esquema de financiamiento estratégico y empujan a la destrucción de los sistemas de educación, ciencia y tecnología, así como el de Defensa", advirtió Carlos De Feo, secretario general de Conadu.

Desde el sector universitario remarcan que el monto proyectado por el Ejecutivo está un tercio por debajo de las necesidades reales del sistema. 

"Detrás del anuncio hay una profundización del ajuste. Hoy hay docentes universitarios que hacen delivery para llegar a fin de mes", señaló Clara Chevalier, secretaria general de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Algunas instituciones ya comenzaron a implementar planes de restricción de gastos. Las medidas abarcan desde la reducción en el uso de calefacción y aire acondicionado hasta la limitación de programas de extensión e investigación, salvo en áreas críticas como los hospitales universitarios.

Por su parte, el vicerrector del CIN, Franco Bartolacci, recordó que el Ejecutivo vetó recientemente la ley de financiamiento universitario que implicaba una inversión de apenas 0,14% del PBI. "Se trataba de una cifra marginal que garantizaba condiciones mínimas para funcionar con normalidad", indicó.

El Presupuesto 2026 también contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes, vinculada a la inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta la aprobación de la ley, y prevé que el gasto en educación universitaria aumente de manera escalonada hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031.

En paralelo, voces del ámbito académico cuestionan las prioridades fiscales. "El Gobierno estima que esta medida costaría 0,1% del PBI, cuando solo la reducción en Bienes Personales implicó un 0,41% del PBI", sostuvo el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti.

El debate ahora se traslada al Senado. Si la Cámara Alta acompaña el rechazo al veto sobre el financiamiento universitario ya votado en Diputados, el Ejecutivo quedará obligado a promulgar las leyes que garantizan los recursos adicionales para las universidades.-

Aldo Leiva votó con una peluca puesta y chicaneó a Milei en la sesión por los vetos

El diputado de Unión por la Patria expresó su apoyo a dejar sin efecto la decisión del Ejecutivo y recordó acusaciones contra la hermana del Presidente

El diputado chaqueño Aldo Leiva fue uno de los protagonista de la sesión de la Cámara Baja el miércoles al colocarse una peluca justo antes de emitir su voto en contra del veto presidencial a la emergencia pediátrica por el Hospital Garrahan.

"Por los niños y jóvenes de mi patria, para decirle no a las coimas de Karina, mi voto es positivo", alcanzó a pronunciar, mientras el presidente de la Cámara, Martín Menem, le cortaba el micrófono para que no siguiera con su intervención.

Leiva no votó por sistema electrónico, lo que obliga a que el titular del cuerpo le pregunte en voz alta cómo se expresa, un momento que el legislador chaqueño suele aprovechar para lanzar consignas políticas que arrancan aplausos del bloque de Unión por la Patria y enojos del oficialismo.

La escena generó sorpresa entre los libertarios, que ya conocen el estilo provocador del excombatiente de Malvinas, pero esta vez la derrota parlamentaria por el veto a Milei les restaba humor. 

Menem debió contener la risa al verlo con la peluca, aunque lo interrumpió de inmediato para forzarlo a ceñirse al reglamento.

Finalmente el diputado peronista dijo que su voto era positivo y minutos después, a través de las redes sociales, la imagen de la curiosa escena comenzó a viralizarse.

Cronistas acreditados en el Congreso dieron a conocer el video del momento y en él se lo observa a Leiva, de 62 años y naturalmente calvo, esta vez, con una melena artificial que evoca al pelo presidencial. Frondoso y despeinado, aunque probablemente de un color más claro.

Leiva, de larga trayectoria en la política chaqueña —fue intendente de General San Martín, ministro provincial y diputado nacional desde 2019, banca que renovó en 2023—, se convirtió en una de las voces más críticas contra el Gobierno en cada sesión.-

La caravana de pilotos del Gran Premio de Turismo Histórico partió hacia Concordia

Desde las 8 de hoy, los pilotos convocados por el Automóvil Club Argentino emprendieron el viaje hacia su próximo destino, en la provincia de Entre Ríos. 

Los autos, que rememoraron épocas de oro del automovilismo nacional, engalanaron una exposición que conmovió a los fanáticos en el Parque de la Democracia.

Tras la jornada de exhibición en el Parque de la Democracia durante la tarde de ayer, el Gran Premio Histórico retomó su itinerario esta mañana, a paritir de las 8 desde la plaza 25 de Mayo, con rumbo a Concordia. La caravana recorrió las principales avenidas de Resistencia antes de encarar la ruta 16 hacia el Puente Interprovincial.

La quinta etapa prevé atravesar Cuatro Bocas, la rotonda de 9 de Julio, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Federación y finalizar en la plaza 25 de Mayo de Concordia alrededor de las 18.

De esta manera, el público chaqueño vivió una experiencia inédita con un espectáculo que combina la pasión por los fierros, la preservación del patrimonio automotor y el espíritu solidario que distingue a esta competencia.

TARDE DE EMOCIONES FUERTES

Con un marco multitudinario y una exposición que se convirtió en el atractivo central de la jornada, el Parque de la Democracia de Resistencia recibió ayer a los pilotos y vehículos del Gran Premio de Turismo Histórico del Automóvil Club Argentino, que por primera vez incluyó a la capital chaqueña en su extenso recorrido.

La caravana arribó con más de una hora y media de demora debido a las restricciones en el Puente Interprovincial Chaco-Corrientes por tareas de reparación. 

Sin embargo, la espera no opacó el entusiasmo del público, que desde temprano se instaló en el predio de avenida Sarmiento para disfrutar de la llegada de más de cien máquinas históricas.

El espacio verde se transformó en una verdadera exposición a cielo abierto. Automóviles y motocicletas antiguas, estratégicamente distribuidos en los accesos y explanadas, ofrecieron un espectáculo visual que combinó deporte, historia y cultura. 

Cada rodado, impecablemente conservado, captó la atención de fanáticos y familias que se acercaron a fotografiarse, conocer detalles técnicos y conversar con los propios tripulantes que viajan a lo largo del país compartiendo experiencias.-

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Se viene Rosh Hashaná, el año nuevo judío Nº 5786 (AUDIO)

En esta fecha, se recuerda la aparición del primer hombre, Adán, en el sexto día de la Creación. (AUDIO - REPORTAJE).

Comienza al atardecer del lunes 22 de septiembre y termina al atardecer del miércoles 24.

Con la salida de las tres primeras estrellas del lunes 22 de septiembre, el mundo judío celebrará Rosh Hashaná, el comienzo del año 5786. 

Comienza al atardecer del lunes 22 de septiembre y termina al atardecer del miércoles 24 de septiembre.

En esta fecha, se recuerda la aparición del primer hombre, Adán, en el sexto día de la Creación.

Además, como en todo año nuevo, se expresan plegarias y deseos para un 5786 mejor y se saluda de diversas formas, pero con el mismo fin: "¡Shaná tová!" (Buen año), "¡Shaná tová umetuká!" (Un año bueno y dulce) o "¡Leshaná tová tikatevu vetejatemu!".

(Por un buen año, en el que seamos inscriptos y rubricados -en el Libro de la Vida y otras bendiciones-), entre otros.

Esta festividad también se denomina "Iom Truá", el día del toque del shofar (tradicional cuerno de carnero) durante el servicio religioso, y los 29 días previos, que es un llamado a la humildad, la reflexión y el arrepentimiento.

Otra costumbre es la familiar cena festiva, que incluye el encendido de las velas de Iom Tov (festividad), previo al comienzo de Rosh Hashaná, y símbolos culinarios como la jalá agulá (pan trenzado redondo, como el ciclo anual), la cabeza de pescado (literalmente, "Rosh" significa cabeza; entre los sefaradíes se suele usar cordero y pedir "estar a la cabeza y no a la cola"), manzana con miel y tortas (por un año dulce).

El pescado también se come en forma de guefilte fish, con zanahoria (en ídish se dice "mern", aumentar, y remite a un deseo de multiplicación).

Las familias sefaradíes agregan dátiles, acelga y/o puerro, para espantar a los enemigos; zapallo, para anular malos designios; y porotos o granadas, para que se multipliquen los méritos.

Por el contrario, hay que abstenerse de las comidas agrias o amargas.

En la tarde del primer día se acostumbra ir a una fuente de agua natural -lago, río o mar- para realizar el Tashlij, que simboliza el deshacerse de todos los pecados.

Rosh Hashaná integra, con Iom Kipur (Día del Perdón), los Iamim Noraím, "días terribles" por la seriedad y rigor del Juicio Divino, y los 10 días que van entre uno y otro son los Aséret Ieméi Teshuvá (Diez días de arrepentimiento).-


ESTE MIÉRCOLES Accidente fatal en el acceso a Itatí: murió uno de los conductores

El hecho se dio esta mañana, cuando chocaron de frente un camión de caudales y una camioneta. 

En el mismo, falleció un hombre mayor de edad.

Este miércoles por la mañana, se produjo un accidente de tránsito fatal en la Ruta Provincial Nº 20, en el acceso a la localidad correntina de Itatí.

El siniestro ocurrió pasadas las 7:30, cuando un camión de caudales y una camioneta Fiat Strada impactaron de frente.

Lamentablemente, el conductor de la camioneta perdió la vida en el lugar. Fue identificado con los apellidos Sosa Ayala, mayor de edad.

El resto de las personas resultaron con lesiones de menor consideración.-

martes, 16 de septiembre de 2025

22.300 personas postuladas para ingresar al Poder Judicial: “La lista se conforma por un orden de mérito riguroso”

En los estudios de CIUDAD TV, María Emilia Valle, presidente del Superior Tribunal de Justicia, se refirió a la gestión que lleva adelante bajo una “planificación estratégica” que se cumple año a año.

Como objetivos cumplidos, destacó la creación del Laboratorio de Innovación y resaltó que el Poder Judicial del Chaco, en un concurso a nivel nacional donde participaron 133 proyectos y se premiaron ocho, Chaco resultó ganador en dos de ellos.

Uno de ellos es el de la Plataforma Multicultural Indígena para Acceso a Justicia de los Pueblos Indígenas. Explicó que “tiene que ver con un mapa interactivo donde se localiza en forma inmediata a referentes indígenas de distintas puntos de la provincia con todos sus datos de contacto. por otra parte, un glosario Interactivo que traduce términos jurídicos en las tres lenguas indígenas”.

El segundo proyecto es el Módulo Inteligente para Situaciones de Violencia de Género “que impedirá la revictimización y a la vez provoca mucha celeridad en la recepción y toma de denuncias”.

Además, continúan con una política vigente para la adquisición de máquinas, 700 anuales, “para lograr que todo el parque informático esté renovado en el término de 5 años porque son consejos que vienen de la Dirección Nacional de seguridad”, desde que fue vulnerado el sistema del STJ años atrás.

“También hemos firmado convenios con la UNNE, estamos trabajando mucho con la Junta Federal de Cortes para todos los poderes judiciales provinciales y hemos conseguido financiación del Ministerio de la Nación para su marcha. Ya somos 20 provincias adheridas y eso es muy de avanzada”, señaló.

A nivel juicio por jurado, ya se realizaron 82 a nivel provincial. “Es un sistema que está funcionando de manera exitosa, no en términos de absoluciones o condenas, no quiero referir a eso, pero sí desde la aceptación de la ciudadanía de los fallos de jurados populares que no siempre pasa en los fallos técnicos, de esta responsabilidad y sentido común que ha demostrado la gente cuando se desempeña como jurado popular”, sostuvo y destacó “la voluntad de la ciudadanía de volver a participar”.

En esa línea, señaló que la I Circunscripción Judicial era la única que no contaba con una sala adaptada a juicios por jurado y recalcó que hoy están en pleno proceso de licitación para construir la sala de juicio por jurados, con un plazo de ejecución de 8 a 10 meses. Será construido en el mismo predio donde se encuentra el Instituto Médico y de Ciencia Forense.

Por otra parte, comentó que se pusieron en funcionamiento el Juzgado de Niñez, Adolescencia y Familia N°7 en Resistencia y N°3 en Sáenz Peña. Además, hay concursos vigentes en el Consejo de la Magistratura para implementar dos fiscalías en Sáenz Peña, una de narcomenudeo y otra de investigaciones, y otra de investigaciones en Villa Ángela. 

También la Asesoría N°7 que acompaña al Juzgado y el 3 de Sáenz Peña. “Y también hemos pedido que se llame a concurso para el cargo de Defensor o Defensora de Víctimas en la I Circunscripción con la intención de bajar a todas las circunscripciones luego”.

Se continúa con la política de mantenimiento, ampliación y refacción de diversos Juzgados de Paz y Faltas; son 79 en toda la provincia.

Desarrollan un plan ambiental que además fue solicitado por la Comisión de Ambiente de la Junta Federal para bajar al resto de las provincias.

Llamado a concurso para ingresantes

Alrededor de 22.300 personas se postularon al concurso de ingreso al Poder Judicial, de la I Circunscripción Judicial. 

Aclaró que hasta 350 serán quienes ingresen, pero a lo largo del tiempo, de acuerdo a las vacantes reales que se vayan produciendo. “Las que estrictamente se necesiten serán cubiertas. 

Pero Resistencia, con la magnitud, aproximadamente serían 100 personas por año por jubilaciones o renuncias. Nosotros estamos llegando ahora al final de la lista de 500 del anterior concurso”, explicó.

“La lista se conforma por un orden de mérito riguroso. Rigurosamente va por orden de mérito y solo se saltea si una persona renuncia”, aclaró. Y brindó detalles del puntaje del examen y aseguró que “es transparente, es claro y las reglas también lo son”.

“Cierto es que hay mucha necesidad laboral, que la categoría para la que se rinde de Auxiliar Administrativo tiene un buen salario dentro del Poder Judicial”, afirmó.

Señaló que en los últimos dos años, hubo una mejora dentro del Poder Judicial vinculado a la Ley de Ajuste por Revisión dentro de la Región, de aplicación trimestral, que les significó una ,mejora salarial. 

Y explicó que al regirse por una pirámide inversa, “las categorías más bajas están en este momento en puestos bastante elevados dentro del país. Pero un juez de Cámara aún no llegó a la media nacional, por ejemplo. El administrativo la ha superado. Quiero decir, son salarios dignos”.

“Nosotros aspiramos a estar en la media nacional, es la lucha de magistrados y funcionarios, y hace más de 25 años se ha ganado en la Corte que ha dicho que teníamos violada la intangibilidad de las remuneraciones. 

Ha habido en los últimos tiempos una recomposición que reconocemos y agradecemos y se ajusta a esa Ley que aprueba la Cámara de Diputados en virtud del cumplimiento de un fallo judicial”, sostuvo.

La baja participación del electorado en las elecciones

Como presidente del Tribunal Electoral del Chaco, consultada sobre su visión respecto de la baja participación del electorado en los últimos, afirmó: 

“Creo que es un planteo que en realidad deberían hacerse las agrupaciones políticas: por qué la ciudadanía no ha tenido interés en concurrir a las urnas que es un derecho, no solo un deber, para elegir a quienes conducen los destinos de la provincia”.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes