This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

martes, 12 de mayo de 2020

CAPITANICH SE REUNIÓ CON INTENDENTES DE LAS REGIONES 3 Y 4

Trabajaron en los detalles del plan de contingencia para esta nueva fase, y la estrategia para la recuperación económica y el desarrollo productivo que el Gobierno pretende poner en marcha al finalizar la emergencia sanitaria.

En Presidencia Roque Sáenz Peña, el gobernador Jorge Capitanich se reunió este martes con los intendentes de las regiones 3 y 4, para acordar precisiones sobre la implementación de la fase 4 del aislamiento social obligatorio, además de distintos aspectos relacionados con la reactivación económica, el desarrollo productivo de la zona y la reestructuración de deudas. 

El encuentro fue en la Estación Experimental del INTA con la presencia del secretario de Municipios Rodrigo Ocampo y del ministro de Industria Sebastián Lifton.

Junto a los jefes comunales abordaron los detalles del plan de contingencia para esta cuarta fase de la cuarentena y la estrategia para la recuperación económica y el desarrollo productivo que el Gobierno pretende poner en marcha al finalizar la emergencia sanitaria. 

“Estamos trabajando para el día después de la pandemia. Es necesario tener programa de recuperación económica con desarrollo productivo”, aseguró el mandatario. 

El plan contempla la reestructuración de deudas y la búsqueda de financiamiento por parte de organismos internacionales, con el objetivo de generar fondos que sean destinados a la reactivación de las obras de infraestructura que promuevan la generación de empleo local.

Además, avanzaron sobre la posible implementación de una jubilación anticipada para personas mayores de 60 años que conforman grupos de riesgo. 

“Existen cerca de 1600 casos establecidos en todos los municipios de la provincia y eso estamos depurando con las autoridades del Insssep. Impulsaremos mecanismos de aprobación legislativa y la instrumentación ulterior por parte del Insssep de manera rápida y ágil”, detalló el mandatario al respecto.

El proceso de descentralización también fue un punto fuerte del encuentro. “Vamos a poner en consideración la propuesta en detalle, para que los intendentes puedan opinar y sugerir para avanzar. La descentralización no modifica en modo alguno los derechos de los trabajadores. Van a recibir pago automático y los municipios que acepten este esquema van a tener aseguradas la transferencia automática de recursos”, aseguró el gobernador.

Otros temas tratados fueron: la canasta básica de alimentos y el autoabastecimiento en la provincia, sobre la reforma educativa prevista para el nivel superior, en el Congreso Pedagógico y la agenda digital, la descentralización y la reforma constitucional.

En el lugar, el mandatario verificó el funcionamiento de maquinaria destinada a la lucha contra el dengue. 

Participaron en la reunión los intendentes de la Región Nº 3 Carlos Ibañez (Taco Pozo), Anahí Gómez (Los Frentones), Glenda Seifert (Pampa del Infierno), Raúl Adrián Maldonado (Concepción de Bermejo), Héctor Pallares (Avia Terai), Carlos Gustavo Balbuena (Napenay); por la Región N° 4, estuvieron los intendentes Bruno Cipolini (Presidencia Roque Sáenz Peña), Reinaldo Lovey (Quitilipi), Juan Manuel García (Machagai) y Diego Bernachea (Presidencia La Plaza). 

Reestructurar deudas y reactivar la economía

Otro de los puntos clave del encuentro fue establecer un acuerdo respecto al stock de deuda de los municipios con el estado provincial, cuyos pagos se implementarán “a través de un instrumento aprobado por la legislatura provincial, entendiendo una realidad: los municipios han perdido recursos y acumulado deudas con stock preexistente”.

Respecto de la deuda pública provincial, Capitanich detalló que Chaco tiene actualmente un stock de 40.800 millones de pesos de deuda, que se suman a otros 48 millones de pesos de deuda con proveedores y contratistas.

“El flujo de servicios de capital e intereses en los próximos 4 años es de 60 mil millones de pesos, de los cuales 15 mil millones se pueden cumplir regularmente y 45 mil millones pueden ser objeto de reestructuración”, aseguró el mandatario.

En ese esquema, señaló Capitanich “podemos incluir a los municipios para aliviar la carga financiera de corto plazo para que con el ahorro que se origine en esos recursos podamos generar un programa de infraestructura social básica y desarrollo productivo que logre estimular la recuperación de la actividad económica y el empleo”. 

Es así que desde el gobierno provincial se trabaja en más de 15 proyectos para gestionar financiamiento ante organismos nacionales e internacionales, que incluyen un capítulo de financiamiento para obras municipales.-

CAPITANICH ENTREGÓ VIVIENDAS EN LA TIGRA: “EN MEDIO DE UNA PANDEMIA SEGUIMOS TRABAJANDO PARA PONER A CHACO DE PIE”

La obra, de diez viviendas, fue financiada por el Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales, con una inversión de más de 6 millones de pesos. Trabajaron en la construcción cooperativas y contratistas locales.

El gobernador Jorge Capitanich entregó, este martes, diez viviendas en La Tigra, obra en la que se invirtieron más de 6 millones de pesos. 

“En una agenda acaparada por el COVID-19 seguimos trabajando para que la provincia se ponga de pie”, destacó.

La obra fue financiada por el Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales, con una inversión de $6.111.000. Trabajaron en la construcción cooperativas y contratistas locales. 

Cada solución habitacional cuenta de una habitación, un baño completamente instalado y cocina comedor.

El gobernador, que estuvo acompañado del presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Viviendas (IPDUV) Diego Arévalo, destacó que con la adjudicación se cumple el compromiso asumido de trabajar para mejorar la calidad de vida de la comunidad. 

En la localidad además se realizan trabajos de refacción del centro de salud y cuatro cuadras de pavimento urbano. “Tenemos como una de las prioridades resolver la infraestructura social básica de todos los municipios de la provincia”, remarcó.

“Hay una provincia que genera producción de bienes y servicios, y que todos los días se esfuerza para salir adelante”, expresó Capitanich y resaltó que la pandemia genera consecuencias devastadoras, pero también oportunidades. 

“Estamos trabajando arduamente para salir de esto. La vida continúa, y de a poco tenemos que ir reactivando la actividad junto a la comunidad y a las y los intendentes que ejercen un liderazgo fundamental”, aseguró.

Arévalo expresó el orgullo que significa continuar trabajando a pesar de las dificultades que genera la pandemia. “El coronavirus no nos detiene en nuestro objetivo de mejorar la calidad de vida para las y los chaqueños”, aseguró. 

El funcionario garantizó además que las tareas se desarrollan cumpliendo estrictamente con las normas de bioseguridad correspondientes.

La intendenta de La Tigra Alba Sánchez valoró como “un hecho muy importante” la entrega de las viviendas ya que permitirá a diez familias tener dónde vivir. “Es una alegría tremenda vamos a tratar de trabajar en conjunto con el gobernador para seguir mejorando”, aseguró.-

Docente de la UNNE lidera equipo de trabajo en la construcción del Hospital de Campaña de Corrientes

Entre las múltiples intervenciones que viene realizando la Universidad Nacional del Nordeste para colaborar con acciones efectivas que ayudan a afrontar la pandemia de coronavirus.

Se destaca el compromiso y la labor que viene realizando el docente de la Facultad de Arquitectura (FAU), arquitecto Gustavo Gómez en la obra de reconversión realizada en el Hogar Escuela de la ciudad de Corrientes para habilitar el Hospital de Campaña de esta capital provincial, cuya primera etapa se inauguró días atrás.

En charla radial emitida en el programa “Café Cortado” de Radio UNNE, el arquitecto Gustavo Gómez, profesor adjunto de la cátedra Arquitectura III de la Unidad Pedagógica B de la FAU- UNNE y responsable al frente del Proyecto de la Unidad Arquitectura Hospitalaria del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Corrientes (MOSP).

Brindó detalles realizados desde su área de competencia en esta obra que viene a reforzar el sistema sanitario local en este contexto de pandemia, recientemente inaugurada en su primera etapa: el Hospital de Campaña de la ciudad de Corrientes.

Consultado sobre cómo se piensan y se concretan estas grandes obras construidas en tiempo récord –teniendo en cuenta que el montaje de esta primera etapa inaugurada del Hospital de Campaña se efectivizó en solo dos meses- el arquitecto Gómez explicó que forma parte de un equipo especializado en arquitectura hospitalaria en el MOSP. 

“Trabajábamos específicamente en obras e intervenciones en equipamientos de salud, y ante esta situación de pandemia, nos tocó actuar en este Hospital de Campaña pensado para Corrientes”. 

En éste contexto, enfatizó que si bien se trata de una obra de reconversión realizada en tiempo récord “hubo una decisión previamente estudiada para ocupar las instalaciones del Hogar Escuela, en la que se evaluó el cumplimiento de los requisitos necesarios para transformar sus espacios en un Hospital de Campaña”.

Importante trabajo de intervención profesional multidisciplinar

El arquitecto Gómez contó desde su lugar decisorio en la reestructuración y acondicionamiento de espacios del antiguo edificio del Hogar Escuela, que esta primera etapa del moderno Hospital de Campaña correntino está dividido en dos grandes áreas “la destinada a personas enfermas de Covid19 que presenten patologías moderadas pero que igualmente necesitan estar aislados, y aquella donde se atenderán los enfermos de impacto grave”. 

Detalló además que se cuenta en la actualidad con una capacidad de un poco más de 140 camas de internación en total, de las cuales 83 corresponden al sector terapia y 62 de internación general, en una primera etapa.

Está contemplado que al final de las obras, el Sector “A” del hospital contenga 300 camas de terapia con respiradores artificiales y monitores multiparamétricos.

En otro párrafo de la entrevista, el docente de la FAU-UNNE detalló que para esta primera etapa solo se intervino la mitad de la infraestructura total del Hogar Escuela (la que posee casi 12 mil metros cuadrados en su totalidad). 

“En esta etapa trabajamos en el área ubicada en la intersección de las Avenidas Artigas y Ferré” dijo, refiriéndose además al trabajo cuidadoso que realizaron para proteger el patrimonio del Hogar Escuela. “Si bien su edificación es muy noble, se tuvo especial cuidado de ser lo menos invasivo posible con el edificio”, remarcó el profesional universitario.

El profesional especializado en arquitectura hospitalaria destacó puntualmente el trabajo multidisciplinario encarado para realizar esta gran obra para la provincia de Corrientes. 

“Nos reunimos con equipos interdisciplinarios integrados por grupos de profesionales médicos, personal de enfermería, especialistas en instalaciones, técnicos en redes informáticas, personal administrativo y de farmacia, empresas de servicios de alimentos y limpieza, entre otros; también realizamos un trabajo interministerial, porque los del Ministerio de Obras Públicas nos tuvimos que complementar con el Ministerio de Salud para avanzar con esta labor.

En definitiva, rescato esta forma de trabajo multidisciplinar, porque fueron en estas grandes mesas de reunión e intercambio, que se determinaron los responsables de que el proyecto del Hospital de Campaña a corto plazo, se cumpla exitosamente en su primera etapa”.


Un futuro hospital de atención integral para el paciente con COVID19

En su detallado relato, el arquitecto Gustavo Gómez explicó que desde su área trabajaron en el montado de las instalaciones de gases medicinales, el reacondicionamiento de todas las instalaciones cloacales “que estaban bastante deterioradas, así como también la parte eléctrica”.

Mencionó a su vez que se aprovisionó toda la instalación termomecánica con aires acondicionados tipo splits, se renovó la pintura y las aberturas de todos los espacios, se arregló todo el sector interno de jardines y la cubierta de algunos sectores de techos.

Se puso en condiciones la cocina y todas las áreas de servicios y de limpieza; se hicieron áreas destinadas para sala de máquinas y provisión de gases medicinales (oxigeno, vacío y aspiración); se intaló un tanque de oxígeno de 30.000 litros, se adaptó todo un sector para apoyos médicos y para emplazar el Laboratorio, la Hemoteca y la Farmacia, entre otros locales. 

En el área de internación se ubicó un Tomógrafo con su correspondiente sala de estudio; también hay equipos de Rayos X y Ecografía móviles en todas las salas con revelado digital.

"Las obras siguen avanzando –cuenta el arquitecto Gómez- y los equipos continúan trabajando para habilitar lo que será el área de esterilización. 

Se proyecta además un quirófano y una sala de partos, porque el criterio que se adoptó es que el paciente que tenga COVID19 sea atendido integralmente en este centro, sin tener que trasladarlo a otro hospital central”, amplió.

El responsable al frente del proyecto de la Unidad Arquitectura Hospitalaria del Hospital de Campaña de Corrientes hizo hincapié en el trabajo realizado en las habitaciones: “estos espacios fueron adaptados completamente con una intensa labor realizada con pinturas especiales, lustrado de pisos, arreglos en las aberturas, acondicionamiento y provisión de las estaciones de enfermería”, subrayó.

Puso acento también en todo el trabajo realizado con las cañerías, la electricidad y los paneles de gases que fueron todos montados en el exterior de las paredes del edificio. 

“Además, se reacondicionaron todos los artefactos eléctricos y de iluminación; todas las áreas van a tener internet y datos a los que se le suma un espacio destinado a la central de cámaras de monitoreo para controlar a los pacientes” añadió.

En el final de la entrevista en Radio Unne 99.7 el arquitecto Gómez destacó la gran inversión realizada para concretar esta reconversión y respondiendo a la pregunta de cuál será el destino final de la escuela que ahora funciona como hospital de campaña.

Sostuvo que, si bien no se sabe cuánto puede durar esta pandemia, considera a título personal que la convivencia de una escuela y un hospital en un mismo predio resulta inviable, debido a la alta viralidad del COVID19 y su consecuente peligro para la población escolar. 

De todas formas, agregó que todas las instalaciones e intervenciones realizadas en el Hogar Escuela son paneles móviles o poseen un sistema de armado/desarmado rápido “pensar en el desarmado o destino final de este hospital de campaña ya será una decisión del ministerio de Obras Públicas de Corrientes” sentenció.-

Uthgra reclamó frente a hotel céntrico para exigir pago a sus empleados

La Seccional de Chaco de UTHGRA se reunió este lunes por la mañana en la puerta del Hotel Covadonga para escuchar y asesorar a empleados sobre el incumplimiento de pagos desde el mes de diciembre.

En declaraciones a este medio el Sec. General Walter Abalos comentó:” El inconveniente subsiste desde el mes de diciembre donde los propietarios se comprometieron con el gremio y obra social para regularizar la situación que mantienen con el mismo. 

Desde enero se concreto el compromiso de pago y nunca fue efectivo.

Lamentando la situación actual que la sociedad atraviesa refiriéndose a la llegada de Pandemia y expresando su descontento al sumarle la falta de pago, donde recae sobre los trabajadores.

Desde el gremio mantuvieron varias reuniones con la empresa, notificando a la Secretaria de Trabajo, a pesar de estar cerrado se está trabajando en conjunto siguiendo los pasos pertinentes.

En esta ocasión y desde nuestra humilde posición nos acercamos para dejar bolsones de mercadería para las familias afectadas y brindando como siempre nuestro apoyo incondicional y abriendo las puertas de nuestro gremio para cualquier consulta o necesidad.

Por ultimo llevo un mensaje de tranquilidad a los trabajadores comprometiéndose en la lucha para asi poder llegar a un acuerdo favorable.-

Un niño de 4 años fue atacado por una Yarará en Gancedo

Gracias a la intervención médica y el anti-veneno, el menor pudo recuperarse. 

Desde la Fundación Refugio Salvaje difundieron las recomendaciones de primeros auxilios a tener en cuenta.

En la tarde de ayer lunes, en la localidad chaqueña de Gancedo, un niño de solo 4 años fue mordido por una de las pocas especies de serpientes de Yarará (Bothrops sp., Viperidae) que existe en Chaco.

Según informó personal de la Fundación Refugio Salvaje, en un trabajo coordinado por el Director de Emergencias Médicas del Chaco, Dr. Nicolás Ivancovich, el niño recibió de manera inmediata intervención médica, y se le colocó el anti-veneno correspondiente, logrando así controlar la acción de la toxina.

Cabe destacar que en la provincia hay dos especies de Yarará cuyo veneno puede ocasionar la muerte. 

Es así que desde la Fundación resaltan la importancia de la capacitación sobre prevención y primeros auxilios en caso de mordedura de serpientes, como así también su identificación.

Recomendaciones en caso de mordedura
Tratar de mantener al accidentado lo más tranquilo posible y evitar que se agite con actividad física.
No realizar torniquetes.
Tomar mucha agua (evitar otras bebidas).
No quemar, cortar o succionar la herida.
Recurrir de inmediato a un hospital o centro de salud con una foto del animal, para acelerar la identificación.-

lunes, 11 de mayo de 2020

CAPITANICH CONVOCÓ A LA MESA INTERRELIGIOSA PARA ELABORAR UN PROTOCOLO UNIFICADO

Con representantes de todos los cultos, se acordó trabajar en las próximas 72 horas en convenios bilaterales que contemplen las particularidades de cada sector. 

Las medidas tendrán como principal objetivo preservar la salud pública y garantizar las políticas de bioseguridad que implementa el gobierno chaqueño.

Este lunes, el gobernador Jorge Capitanich encabezó una reunión con representantes que componen la mesa interreligiosa de la provincia, para analizar posturas respecto a la posibilidad de reactivar la realización de celebraciones durante esta cuarta etapa de cuarentena. 

Junto al ministro de Gobierno Juan Manuel Chapo, la ministra de Salud Pública Paola Benítez y el director de Culto, Pedro García, el mandatario recibió a representantes de las instituciones católica, judía, adventista, mormona, ortodoxa y evangélica.

“Queríamos escuchar todas las voces y no tomar una medida apresurada que conspire contra el objetivo que estamos promoviendo”, dijo el gobernador. Como resultado, se acordó trabajar en las próximas 72 horas en convenios bilaterales que contemplen las particularidades de cada sector. 

“La idea es trabajar en mecanismos de flexibilización siguiendo las recomendaciones de los especialistas y en un cronograma que permita ir habilitando la actividad en forma progresiva”, precisó.

Ante la reacción social tras el anuncio de la posibilidad de reactivar las celebraciones religiosas, el mandatario convocó a los representantes de los diversos cultos de la provincia a fin de alcanzar un acuerdo que beneficie a todos los sectores y, principalmente, que continúe preservando la salud de todos los chaqueños.

Así, el gobernador adelantó que desde esta misma tarde, el área de Culto junto al Ministerio de Salud, trabajarán en estos puntos con los distintos credos. 

“Han aportado observaciones muy atinadas y antes de emitir cualquier instrumento legal vamos a trabajar en definiciones de protocolo, de mecanismos de apertura graduales y compatibles con la política sanitaria preventiva”, agregó el mandatario.

Un aspecto importante será el de contemplar una autoridad reguladora que realice las inspecciones de las iglesias y templos, adelantó.

“La actividad espiritual es esencial en la vida humana y debemos tomar decisiones con prudencia para ofrecer esa asistencia espiritual a personas que la requieren, porque tienen angustia, adicciones u otros problemas”, dijo.

En el encuentro estuvieron presentes: monseñor Dus, padre Alberto Rogar, de la comunidad católica; el rabino Matan Waingort y el presidente de la DAIA Ury Jaraz, de la comunidad judía; los pastores Gabriel Figueroa y Daniel Chauque, de la comunidad adventista, el pastor Dario Rico y Silvana Salina, de la institución mormona; padre Branco Stalanik de la comunidad ortodoxa; y participaron representantes de las distintas nominaciones evangélicas, bautistas y pentecostales (pastores Jorge y Alicia Ledesma, pastor Robert Acosta, pastor Gustavo Ferrando, pastor Daniel Gauna, pastor Ramón Britez, pastor Omar Coronel, pastor Beatriz Paniagua, pastor Carlos Escalante, pastor Raúl Ramírez, pastor Pedro Moisés, pastor Luis Machi, pastor Robert Rosciani).

Acompañamiento espiritual

Monseñor Dus valoró la convocatoria al diálogo y puntualizó en la necesidad de acompañamiento espiritual a la sociedad. “Es un valor en el que todas las representaciones religiosas coincidimos; la idea de acompañar en las situaciones de las distintas familias”, expresó. “Todos queremos cuidar a las personas y por ello cada parte aportó elementos a ser considerados en los protocolos”, agregó.

Por su parte, la pastora Alicia Ledesma en representación de la comunidad evangélica, también se mostró conforme con la convocatoria. 

“Estamos contentos con estas medidas que están queriendo implementar; hay miedos que son comprensibles pero consideramos que trabajando con prudencia, sabiduría e inteligencia, siguiendo protocolos, podemos realizar esta actividad con responsabilidad. La espiritualidad de las personas es esencial, marca su ánimo, su comportamiento en sociedad”, aseguró.

La ministra de Salud pidió colaboración para mitigar la curva

En el marco del encuentro con la mesa interreligiosa la ministra de Salud Pública, Paola Benítez, expresó que “le pedimos la colaboración a todos los actores de la comunidad, también a las iglesias, porque necesitamos de un trabajo en equipo para lograr medidas de mitigación del coronavirus”.

Al respecto, la responsable de la cartera sanitaria chaqueña explicó que “instauramos un mecanismo de mitigación con el que buscamos que el número de casos y de contagios se vaya dando lentamente”. Con esto, se busca evitar que “ocurra un contagio masivo o un pico de contagios y, por ende, un gran número de casos graves que no puedan recibir la asistencia necesaria o tengan chances de mortalidad”.

“Esto lo estamos logrando entre todos, en un lapso de dos meses, el hecho de poder mitigar la curva de contagios; más allá que hoy digamos que tenemos 462 casos en el Chaco”, recalcó. “Más del 90% de esos casos están en el área del Gran Resistencia”, explicó.-

Coronavirus en Argentina: 314 víctimas fatales y 6.278 personas contagiadas desde que comenzó la pandemia

Este lunes murieron nueve personas y 244 fueron diagnosticadas con COVID-19 en las últimas 24 horas en Argentina según informó el Ministerio de Salud de la Nación.

Nueve personas murieron y otras 244 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en Argentina, con lo que llegan a 314 los fallecidos y a 6.278 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó en la noche de este lunes el Ministerio de Salud de la Nación.

La cartera sanitaria informó que fallecieron cinco hombres, dos de 74 y 38 años residentes en la provincia de Buenos Aires; dos de 73 y 83 años de la Ciudad de Buenos Aires y uno de 75 que vivía en la provincia de Chaco.

También murieron cuatro mujeres: dos residentes en la provincia de Buenos Aires de 85 y 83 años, una de 91 años de la Ciudad de Buenos Aires y otra de 64 años de la provincia de Río Negro.

Del total de los casos, 932 (14,8%) son importados, 2.802 (44,6%) contactos estrechos de casos confirmados, 1.835 (29,2%) casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Distribución geográfica de los nuevos casos

Los diagnosticados hoy con Covid-19 se registraron en la provincia de Buenos Aires, 44 casos; en la Ciudad de Buenos Aires 137, en Chaco 17, en Córdoba 14, en Corrientes 16, en La Rioja 1, en Misiones 1, en Río Negro 13 y en Tucumán 1.

En tanto, no se registraron contagiados en Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

El número total de acumulados por distrito muestra que la provincia de Buenos Aires suma 2.156 casos, la Ciudad de Buenos Aires 2.098, Chaco 476, Chubut 4, Córdoba 347, Corrientes 70, Entre Ríos 28, Jujuy y La Pampa 5.

En La Rioja los casos llegan a 60, Mendoza 86, Misiones 26, Neuquén 111, Río Negro 289, Salta 4, San Juan 3, San Luis 11, Santa Cruz 49, Santa Fe 244, Santiago del Estero 16, Tierra del Fuego 148, y Tucumán 42.

Catamarca y Formosa continúan sin registrar infectados con coronavirus.

Además, se incluyen 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que, por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del Covid -19 en esa parte del territorio argentino.-

Con soporte técnico de la Legislatura, Zimmermann estará en la sesión virtual

El presidente del Poder Legislativo Hugo Sager anticipó que la Legislatura brindará el soporte técnico para que el senador nacional por el Chaco, Víctor Zimmermann pueda sesionar por medio de esta plataforma en el nuevo sistema remoto del Senado de la Nación. 

El nuevo sistema remoto del Senado de la Nación se pondrá en marcha, en principio, este miércoles a las 14 en una histórica sesión del Senado de la Nación, encabezado por la vicepresidenta Cristina Fernández.

En el marco de la adaptación de la administración pública nacional y sus poderes, las limitaciones que imponen el protocolo nacional y provincial respecto de la temática Covid-19, el Senado de la Nación decidió realizar sus sesiones a través de medios digitales y autorizó a los senadores que representan a las provincias para hacerlo desde sus domicilios particulares, desde sus municipios o eventualmente de las Legislaturas provinciales.

“Hemos recibido la solicitud del senador nacional Víctor Zimmermann para realizar el enlace desde nuestro edificio, atento a lo que entiende le puede brindar de soporte técnico esta Legislatura”, aseguró Sager.

“En concordancia con las medidas que se adoptaron a nivel nacional, tanto la administración pública como sus poderes debemos enfrentar estas limitaciones que imponen el protocolo nacional y provincial, por lo tanto esta Legislatura será la encargada de realizar el enlace desde el recinto, en un hecho que es histórico en la vida legislativa nacional”, remarcó el titular del Poder.

En ese sentido, Sager enfatizó respecto de la labor de legisladores en cuanto al trabajo de comisiones: “Esta Legislatura es un ejemplo en esta modalidad de sesiones, ya que viene llevando adelante en forma virtual sus reuniones de comisión”.

Este lunes se realizó la prueba general de sesión a distancia, con la participación de los senadores de manera virtual y las autoridades en el recinto.

Por otra parte, está previsto que el personal del Registro Nacional de las Personas (Renaper) sea el encargado de realizar la identificación de cada legislador previamente a la sesión.

“Por un lado, podemos ver con satisfacción que la Legislatura chaqueña participe de esta manera en forma directa; y por otro lado remarcar que el personal que forma parte de esta Legislatura está altamente capacitado para el nivel de exigencia que impone una sesión ordinaria en el Senado”, cerró Sager.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes