This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

martes, 29 de diciembre de 2020

LA ASOCIACIÓN DE CONSORCIOS CAMINEROS DEL CHACO REALIZO UN BALANCE DEL AÑO 2020

Luego de la última reunión de la Comisión Directiva llevada a cabo en Presidencia Roque Sáenz Peña, a través de un comunicado de prensa la Asociación de Consorcios Camineros del Chaco (ACC) realizó un balance del año 2020.

Expresando que “despedimos este año con sensaciones encontradas, nos queda el sabor amargo de no haber concretado en gran parte, lo que queríamos desarrollar en este periodo en favor del Sistema de Consorcios Camineros del Chaco”.

La ACC detalla que “la Pandemia nos obligó a extremar los cuidados propios y de nuestras familias ante el avance del virus del COVID 19 y, paradójicamente descuidamos otros aspectos de nuestra salud.  
Nos alejamos de familiares y amigos, de las reuniones sociales y cumpliendo los protocolos establecidos, tampoco pudimos concretar nuestras reuniones de Comisión Directiva con la periodicidad habitual, ni tampoco realizar nuestras Asambleas Anuales Ordinarias. 

EL TRABAJO DURANTE LA PANDEMIA

“Pero, aun así, todos los Consorcios Camineros de la provincia, siguieron trabajando regularmente, pero de manera constate, extremando los cuidados de nuestro personal, atendiendo emergencias, o realizando trabajos puntuales que requería nuestra red caminera. 

Posteriormente, dentro del marco de la desescalada sanitaria, con los mismos cuidados, se fue recuperando la actividad, cumpliendo con las tareas habituales de mantener en condiciones de transitabilidad nuestra red caminera provincial, que a la fecha supera los 28.000 kilómetros”. 

“Desde la Asociación de Consorcios Camineros trabajamos, a distancia, acompañando las gestiones que distintos Consorcios de la provincia iniciaron ante la Dirección de Vialidad Provincial, y en las propias iniciativas de nuestra entidad.

En el mes de marzo, la Dirección de Vialidad, licito y adquirió, con recursos del Fondo B de la Ley 666 k, tres camionetas Pick Up Ford Rangers, que nos fueron cedidas en comodato para uso de nuestra Asociación”.

MANEJO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

“En cuanto al manejo austero y administración de los recursos financieros de la Asociación, el mes de abril, esta Comisión Directiva resolvió suspender temporalmente a todos los miembros, los reintegros por viáticos y por traslados y estadías, dada la falta de actividad presencial concreta, por todo el año 2.020, significando un ahorro importante en nuestro presupuesto anual”. 

“Con funcionarios de la Dirección de Vialidad, gestionamos ante la Inspección General de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio del Chaco, la prórroga de los plazos para la realización de nuestras Asambleas anuales, y la eventual prorroga de los mandatos de los miembros de Comisión Directiva”. 

“Acordamos, además una Asistencia Financiera No Reintegrable de $ 30.000,- a cada Consorcio Caminero para afrontar parcialmente los gastos de certificación de Balance General. Y a principios de este mes de diciembre rubricamos el Acta Acuerdo para otorgar otra Asistencia Financiera No Reintegrable de $ 50.000,- para atender gastos inherentes al pago del Sueldo Anual Complementario y aportes respectivos. Ambas asistencias se otorgaron con recursos del Fondo B de la Ley 666 K”.

“Los ingresos tributarios de la Ley 666 k, reflejaron en este año 2.020, un incremento porcentual del 34,3 %, respecto del año 2.019, alcanzando la suma de $ 840.000.000,- de lo que el 70 %, $ 588.000.000,- que conforma el Fondo A, fue distribuido a todos los Consorcios Camineros de la provincia. 

Estos recursos fueron suficientemente indispensables para que los Consorcios cumplieran con las tareas de conservación habituales en toda nuestra red caminera, aun cuando los rubros de mayor incidencia presupuestaria, sueldos del personal y combustibles, tuvieron un incremento de alrededor del 58 %, y del 22 % respectivamente, sin tener en cuenta otros insumos, (cubiertas, cuchillas, discos y repuestos en general) donde el incremento de costos supera el 50 %.”

“Y para acompañar el esfuerzo de todos los consorcios de la provincia, habiendo finalizado la construcción de nuestra sede social, oficinas centrales y alojamientos en la ciudad de Resistencia, esta Asociación, en la última reunión mantenida el pasado 17 de diciembre, resolvió promover la reducción de la cuota social que aportan los Consorcios Camineros de la provincia, promoviendo por nota ante la Dirección de Vialidad, que para el ejercicio 2.021, se descuente en concepto de cuota social el 5 % de los importes que por transferencias del Fondo A, le correspondan a cada entidad caminera, ad referéndum de la aprobación de la asamblea, que seguramente reconocerá y avalara esta decisión”.

FORTALECIMIENTO Y RESPETO INSTITUCIONAL

“Después de este año atípico y de lo que queda para superar esta pandemia, es premisa fundamental fortalecer una tarea muy importante: Defender la institucionalidad de nuestras entidades consorciales, participando activamente de la vida social de cada Consorcio, conformando la mejor integración de las Comisiones Directivas, y mediante una administración austera ordenada y prolija de los fondos que tributa la ciudadanía de la provincia, a través Adicional sobre los Ingresos Brutos, Ley 666 K”.

“Dentro de ese esquema de respetar y fortalecer la institucionalidad, es también sumamente fundamental, defender y aplicar estrictamente los preceptos de la Ley 666 K y de nuestros Estatutos Sociales, cuidando especialmente que el cumplimiento de nuestro rol consorcista no se confunda con el partidismo político, o la actividad política partidaria que, eventualmente, cada uno de nosotros desarrolle, no comprometa y mucho menos influya en la funcionalidad de cada Consorcio, en cada punto de la provincia” 

LA ESENCIA DEL SISTEMA DE CONSORCIOS CAMINEROS

“Nuestra esencia como Sistema de Consorcios Camineros se basa en la solidaridad y el servicio al bien común de los usuarios del camino, de ninguna manera en la participación o involucramiento partidario alguno. Es por esos preceptos que también hacemos un llamado a los funcionarios públicos de todos los estamentos gubernamentales de la provincia y de los municipios, para que no se nos involucre como institución, con ningún color político partidario”

“La convivencia política, respetando los roles que la sociedad nos delega en cada ámbito en particular donde nos toca participar, redundara sin dudas, en el éxito de cada gestión institucional, ya sea pública o privada”.

LA ESPERANZA PUESTA EN EL 2021

“Este no fue un año para concretar todo lo que hubiéramos querido, pero si para valorar todo lo que tenemos y concretamos hasta ahora, con la esperanza puesta en el 2021. 

Por último, queremos augurarles a todos los colegas consorcistas de la provincia en particular, a los empleados de nuestras instituciones, a funcionarios y empleados de la Dirección de Vialidad, a nuestro personal, a los productores y a todos los comprovincianos en general que, con la fe puesta en manos del señor, podamos brindar por un Próspero y Feliz Año Nuevo”, expresa finalmente el comunicado de la Comisión Directiva de la Asociación de Consorcios Camineros del Chaco.-

El gobernador Jorge Capitanich y otros funcionarios recibieron la vacuna contra el Covid-19

Comenzó el plan de vacunación nacional contra esta enfermedad.

Este martes, desde las 9, tanto el gobernador Jorge Capitanich como otros funcionarios de la provincia, fueron los primeros en recibir la vacuna rusa contra el coronavirus, en el marco de una jornada histórica para todo el país.

Así, el mandatario provincial recibió la inmunización desde Casa de Gobierno; mientras que la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, lo hizo desde el Hospital Bicentenario de Juan José Castelli; el titular de la Legislatura, Hugo Sager, desde el Hospital 4 de Junio de Sáenz Peña; y la ministra de Salud, Paola Benítez, desde el Hospital Pediátrico de Resistencia.

Sager mencionó que se trata de una vacuna como cualquier otra, con una segunda dosis que deberán colocarse en el día 21. La jornada de vacunación durará hasta las 20, en cada uno de los hospitales.

Capitanich, por su parte, destacó que se trata de "un día muy especial, porque iniciamos el plan de vacunación, muy importante dentro de un conjunto de posibles dosis provenientes de distintos países del mundo y reconocidas por Anmat, para proteger a la población”.

“Demostramos voluntad y confianza para la ciudadanía, ante las dudas y desconfianza por esta vacuna. Pero es muy bueno tener a toda la población vacunada”, agregó.-

Aborto: define el Senado y se espera una votación muy pareja

El proyecto IVE podría ser convertido en Ley. Los sondeos indican paridad en torno a los 32 votos para ambas posiciones.

El Senado podría marcar mañana un hito en la historia de la democracia si logra convertir en ley el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, aunque a escasas horas del inicio de la sesión los bandos ’verde’ y ’celeste’ no se sacaban prácticamente diferencias y la pelea es voto a voto por los últimos legisladores indefinidos.

El debate se iniciará a partir de las 16:00 y se estiraría hasta la madrugada ya que por la relevancia del tema, la gran mayoría de los senadores se anotará para justificar el voto.

Si bien los números están híper ajustados, con un estimativo de 32 a 32, en Poder Ejecutivo confían en un resultado favorable para el proyecto que impulsa.

Si bien algunos senadores pedían cambios en la iniciativa para dar la aprobación, el Gobierno negó esa posibilidad ya que las modificaciones devolverían el proyecto a Diputados y eso frustraría la intención de que la iniciativa sea ley antes de fin de año.

Por eso, el Poder Ejecutivo solamente está abierto a negociar retoques en la reglamentación de la ley.

Durante la sesión habrían dos senadores ausentes: el tucumano José Alperovich, en uso de licencia extraordinaria hasta el 1 de enero por una denuncia por presunto abuso sexual contra una familiar, y del ex presidente Carlos Menem, quien se encuentra internado.

En el lote de los senadores indefinidos se encuentran los entrerrianos Edgardo Kueider (Frente de Todos) y Stella Maris Olalla (UCR).

El primero firmó el dictamen en disidencia, lo que sugiere que está más cerca del verde que del celeste.

La rionegrina Silvina García Larraburu había votado en 2018 en contra, pero habría sido convencida por sus pares kirchneristas para que esta vez vote a favor de la iniciativa.

De hecho, firmó el dictamen de mayoría y en varias declaraciones dio a entender que su voto será positivo: los ’verdes’ ya la cuentan de ese modo.

En caso de paridad de votos, la encargada de desempatar y resolver la contienda será Cristina Kirchner, quien votaría a favor del voto legal, si se tiene en cuenta que dos años atrás, cuando era senadora, se expresó en ese sentido.-

sábado, 26 de diciembre de 2020

El hospital Modular tiene ocupada menos de la mitad de su capacidad total

El espacio ubicado en el predio del hospital Perrando está dotado de 24 camas de terapia intensiva con asistencia mecánica respiratoria y 56 camas del sector de clínica con oxígeno para pacientes COVID-19. 

A la fecha la ocupación de camas es menor al 50% de su capacidad.

El Ministerio de Salud Pública del Chaco informó hoy que el hospital Modular para pacientes Covid-19 presenta una ocupación menor al 50% de su capacidad de internación total. 

A la fecha se encuentran internados 12 pacientes con asistencia mecánica respiratoria en terapia intensiva, 15 pacientes y un caso sospechoso en el sector de clínica del Modular.

El espacio ubicado en el predio del hospital Perrando, cuenta con 24 camas de terapia intensiva, dotadas con el equipamiento de asistencia mecánica respiratoria, y 56 camas en el sector de clínica, provistas del suministro de oxígeno para cada uno de los pacientes Covid-19 internados en el hospital.

“A la fecha estamos con una disponibilidad del 50% de camas en terapia intensiva y de aproximadamente el 60% de camas en el sector de clínica, tanto el hospital Modular como el Perrando disponen de capacidad de internación de pacientes COVID-19”, detalló el director del hospital Perrando Daniel Pascual.

Agentes sanitarios

En el hospital Modular se desempeñan aproximadamente 20 agentes sanitarios por turno, entre médicos, enfermeros, kinesiólogos y mucamos.

“El funcionamiento durante este período de fiestas de fin de año es el habitual, con la misma mecánica de trabajo desde el primer día”, señaló y solicitó a la población no relajar en las medidas de uso de tapabocas, distanciamiento social y lavado frecuente de manos para evitar un crecimiento en los casos diarios.-

Contagios en Resistencia: largas colas en el consultorio Covid

La última semana volvió a incrementarse el número de contagios de coronavirus y la curva que había comenzado a amesetarse volvió a subir.

En este marco se dan las fiestas de Navidad y Año Nuevo con el consecuente incremento da la movilidad por la actividad comercial y las reuniones familiares y con amigos.

Las autoridades sanitarias alertaron sobre un mayor riesgo de contagio en estos días y recalcaron la imperiosa necesidad de tomar los mayores recaudos y adoptar todas las medidas de bioseguridad, principalmente el distanciamiento y el uso de barbijo.

Una escena que describe la situación es el aumento de la demanda de atención en el consultorio de “febriles”, del hospital Perrando, primera estación del circuito Covid.

Allí acuden exclusivamente personas que presentan algún síntoma de la enfermedad, a quienes se les practica el hisopado de rigor para confirmar o descartar la presencia del virus.

Según el reporte de este sábado, la provincia acumula 673 víctimas fatales y 23.713 casos positivos.-

Plan Estratégico de Vacunación gratuito, equitativo e igualitario

El Plan Estratégico de Vacunación contra el coronavirus buscará cubrir a unos 24 millones de argentinos de la población objetivo priorizada, de manera gratuita, equitativa e igualitaria; a la vez que se llevará a cabo en etapas y será voluntaria.

Así se desprende del informe oficial que analizaron hoy el presidente Alberto Fernández y los gobernadores en una reunión virtual que el mandatario encabezó desde la residencia de Olivos.

Los puntos principales del plan son los siguientes:

- ¿Quién proveerá la vacuna?

-Las vacunas y el material descartable necesario serán provistos por el Estado Nacional para todos los que integren la población objetivo, independientemente de la cobertura sanitaria y su nacionalidad.

- ¿Cómo será la vacunación?

-La vacunación será en etapas, voluntaria e independiente del antecedente de haber sufrido la enfermedad.

- ¿Dónde se iniciará la vacunación?

-El inicio de la vacunación será en los grandes aglomerados urbanos, donde la evidencia indica que se presenta una mayor proporción de casos confirmados, con transmisión comunitaria sostenida y las mayores tasas brutas de mortalidad.

- ¿Cuáles son los criterios para la priorización de personas a vacunar?

-Se toma en cuenta el riesgo por exposición y función estratégica: personal de salud -escalonamiento en función de las fuerzas armadas, de seguridad y personal de servicios penitenciarios- personal docente y no docente -inicial, primaria y secundaria-, y otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis.

También se contempla el riesgo de enfermedad grave para los adultos de 70 años y más; personas mayores residentes en hogares de larga estancia, adultos de 60 a 69 años, adultos 18 a 59 años de grupos en riesgo.

Y, teniendo en cuenta los criterios de vulnerabilidad, los barrios populares, las personas en situación de calle, pueblos originarios, personas privadas de libertad, migrantes, docentes universitarios, entre otros grupos.

-¿Cómo se define la población objetivo a vacunar?

-Se define por criterios epidemiológicos y su implementación se organiza de acuerdo a diferentes aspectos: logísticos, disponibilidad de los insumos y recursos, junto a otros componentes. 

Asimismo, se consideran criterios epidemiológicos como de enfermedad, tasa de mortalidad por grupos de edad, tasa de incidencia de la enfermedad por sitio geográfico y, como ya se estableció, una variable fundamental dada por la disponibilidad de dosis.

-¿Cuál será la estrategia de vacunación en la Argentina?

-La estrategia de vacunación en Argentina busca garantizar la disponibilidad de vacunas en todo el territorio nacional, a fin de cubrir a toda la población objetivo de manera gratuita, equitativa e igualitaria.

-¿Cómo será implementará la estrategia de vacunación?

-Se implementará una estrategia de vacunación escalonada y en etapas, en la que se irán incorporando distintos grupos de la población definidos como "población objetivo a vacunar" en forma simultánea y/o sucesiva, sujeta al suministro de vacunas y priorizando las condiciones definidas de riesgo.

-¿Quién coordinará el esquema de priorización para la organización de la vacunación de la población?

-La vacunación será coordinada desde el sector público con articulación intersectorial que incluye al sector privado, seguridad social, alcanzando a toda la población que habita en el país.

-¿Cómo se establece el criterio de distribución de las vacunas?

-El criterio de distribución de las vacunas se establece en consenso con las provincias de acuerdo a la población objetivo definida en los planes operativos provinciales y la disponibilidad de vacunas que puede afectar las estimaciones iniciales.

-¿Cuál es el propósito y objetivo general del Plan Estratégico de vacunación?

-El propósito del plan es disminuir la morbilidad-mortalidad y el impacto socioeconómico ocasionados por la COVID-19. El objetivo general es vacunar al 100% de la población objetivo en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la priorización de riesgo y la disponibilidad gradual y creciente del recurso.

-¿Cuáles son los objetivos específicos del Plan?

-Establecer un orden de prioridad en la población objetivo a vacunar, teniendo en cuenta criterios científicos y éticos, preparar los aspectos fundamentales relacionados con la logística, distribución y administración de las vacunas a medida que estén disponibles, establecer ejes prioritarios esenciales para evaluar las metas de vacunación y definir los aspectos relacionados a la estrategia de comunicación.

-¿A quiénes estará dirigida esa estrategia de comunicación?

Estará dirigida al personal sanitario y a la comunidad, para brindar información oportuna, adecuada, validada y transparente a fin de fortalecer la confianza en la vacunación

-¿Cuál es la población priorizada para la vacunación?

-Personal de salud: toda persona que realice tareas o preste servicios en establecimientos de salud, públicos o privados, cualquiera sea la relación contractual a la que se hallaren sujetas. Se estima, según datos del registro federal de personal sanitario, que inicialmente serán inoculados 763.000 trabajadores de la salud.

También se prioriza al personal que desarrolle funciones de gestión del Estado, así como las personas pertenecientes con riesgo de infección o transmisión, como las Fuerzas de Seguridad y Armadas, docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, funcionarios del Estado y personal del Servicio Penitenciario.

Además, son prioritarias las personas mayores de 60 años, que abarcan un universo de 7.279.394, según datos oficiales. 

La campaña comprende también un abordaje especial para residentes en Instituciones de adultos mayores; personas de 18 a 59 años con factores de riesgo como diabetes (insulinodependiente y no insulinodependiente), obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40), enfermedad cardiovascular, renal y/o respiratoria crónica, que son unas 5.653.000 personas.

-¿Cuántas dosis se estima, en ese sentido, que se necesitarán?

-El total de dosis estimada es de 54.431.000. Considerando que un esquema consta de la aplicación de dos dosis, calculando una tasa de pérdida estimativa del 15% (promedio entre presentaciones monodosis y viales multidosis) se alcanzaría a vacunar 23.000.000 o 24.000.000 de personas.

-¿Cuáles son otras poblaciones objetivo, además de la priorizada para la vacunación?

- Poblaciones estratégicas por su rol en la comunidad y las economías locales a ser definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis, personas que viven en barrios populares, personas en situación de calle, pueblos originarios, personas privadas de libertad, migrantes y otros a definir.

COVID-19: jornada con 63 nuevos casos y otras cuatro muertes en el Chaco

El Ministerio de Salud de la Nación reportó el fallecimiento de 79 personas y 3.713 nuevos contagios con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina.

Con lo que suman 42.501 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.578.267 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

La cartera sanitaria indicó que son 3.262 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 52,4% en el país y del 55,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

De los 1.578.267 contagiados, 1.402.227 recibió el alta y 133.539 son casos confirmados activos.

El reporte vespertino consignó que murieron 43 hombres: 25 residentes en la provincia de Buenos Aires; 1 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 4 en Córdoba; 1 en Corrientes; 1 en La Rioja; 1 en Mendoza; 2 en Río Negro; y 6 residentes en la provincia de Santa Fe.

También fallecieron 36 mujeres: 14 en Buenos Aires; 1 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 2 en Corrientes; 5 en La Rioja; 1 en Santa Cruz; y 11 en Santa Fe.

En las provincias

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 1.343 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 375; en Catamarca, 23; en Chaco, 63; en Chubut, 215; en Corrientes, 24; en Córdoba, 163; en Entre Ríos, 85; en Jujuy, 2; en La Pampa.

182; en La Rioja, 4; en Mendoza, 53; en Misiones, 43; en Neuquén, 102; en Río Negro, 163; en Salta, 25; en San Juan, 12; en San Luis, 6; en Santa Cruz, 159; en Santa Fe, 423; en Santiago del Estero, 47; Tierra del Fuego, 124; y en Tucumán 77. En tanto que la provincia de Formosa no reportó nuevos contagios el día de hoy.

En las últimas 24 horas fueron realizados 14.984 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 4.661.855 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 102.736 muestras por millón de habitantes.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 665.994 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 169.599; Catamarca, 2.530; Chaco, 23.777; Chubut, 29.726.; Corrientes, 11.148; Córdoba 124.866; Entre Ríos, 27.923; Formosa, 213; Jujuy, 18.500.

La Pampa, 9.517; La Rioja, 9.061; Mendoza, 59.558; Misiones, 988; Neuquén, 39.283; Río Negro, 37.114; Salta, 22.171; San Juan, 10.890; San Luis, 15.994; Santa Cruz, 21.997; Santa Fe, 171.364; Santiago del Estero, 17.047; Tierra del Fuego, 18.651; y Tucumán, 70.356.

Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

Bolsines navideños: sidra para algunos, algunas y algunes..

“Horror: el bolsín navideños no tiene sidra”, advirtió el sitio Pescado Podrido, replicado por HDP Noticias, basado en la licitación para la compra de 300 mil “módulos” compuestos de un pan dulce, un budín, un turrón, un paquete de garrapiñada, una lata de ensalada de frutas, y ¡una botella de jugo!

El Gobierno fundamentó el tradicional bolsín en las necesidades alimentarias de los sectores más vulnerables, postergados y con menores ingresos económicos.

Paralelamente, los Ministerios de Desarrollo Social y Economía, y la Secretaría de Municipios, firmaron con 30 intendentes un convenio para la compra de otros 100 mil bolsines a comercios locales.

“Los otros 39 municipios, dependiendo de su categoría y cantidad de habitantes recibirán los módulos navideños correspondientes, que no incluirán bebidas alcohólicas”, se informó oficialmente.

Pero el convenio preveía una inversión de sólo 7,4 millones de pesos, a razón de 74 pesos por bolsín.

A ojo de buen cubero, no cuesta nada adivinar que el desembolso fue destinado exclusivamente a la compra de sidra para reforzar el bolsín oficial y no para la compra otros bolsines.

Y así se puede apreciar con las redes sociales en publicaciones de intendentes, legisladores y punteros que posaron entregando los bolsines con el espirituoso aditamento.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes