martes, 12 de enero de 2021
Las economías regionales en alerta por falta de mano de obra
By CONTACTO INICIALmartes, enero 12, 2021Actualidad y Noticias de Argentina, Alfredo González - Empresario y Referente de CAME ChacoNo comments
Las economías regionales argentinas ven con preocupación e incertidumbre que, a pocas semanas de comenzar la cosecha de varios cultivos claves, no se consigue la cantidad de mano de obra necesaria para poder realizar los trabajos requeridos.
“Es fundamental que los beneficiarios de planes de asistencia, nacionales o provinciales, puedan ser contratados sin que se les dé de baja el plan que reciben”, señaló Eduardo Rodríguez, titular de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“Necesitamos una rápida respuesta integral de las autoridades para poder destrabar este tema y brindar certidumbre a las economías regionales que están próximas a cosechar y al día de hoy no saben si podrán hacerlo”, advirtió Rodríguez.
Las economías regionales son generadoras de mano de obra intensiva y, como tal, precisan de miles de trabajadores para poder cumplir con las tareas que requiere la cosecha en cultivos tales como uva, olivos, yerba, maní, papa, tabaco, peras, manzanas y naranjas, etc.
Según datos oficiales, las economías regionales emplean, en forma directa y temporaria, alrededor de 625.000 personas en todo el país.
Si bien la falta de mano de obra en el sector no es un fenómeno nuevo, este año la problemática se agravó ya que muchos trabajadores no pueden concretar tareas en otras provincias en el marco de las restricciones impuestas por el Covid-19.
Desde la CAME, exigimos un certificado único para el traslado para nuestros trabajadores, entre localidades y provincias.
“Debemos articular soluciones interministeriales y brindarles garantías a los trabajadores y sus familias para que puedan realizar trabajos en cualquier lugar del país sin trabas que hagan que pierdan una posibilidad laboral. Estamos convencidos que la salida de la crisis es el trabajo”, explicó Rodríguez.
La falta de mano de obra en las economías regionales es una problemática de suma importancia. En la actualidad hay provincias y zonas del país con altos índices de desempleo (hasta 20%) donde la generación de trabajo genuino es prácticamente inexistente.
La falta de trabajo podría al menos aliviarse si se permitiera a los beneficiarios de planes sociales ser contratados para tareas temporarias y estacionales. “Las economías regionales somos parte de la solución”, comentó Rodríguez.
"Si queremos pensar en un país más descentralizado y con más inclusión federal, buscando una armonía entre lo urbano y lo rural, éste es un punto que se debe resolver en lo inmediato", concluyó.-
FUENTE: https://www.redcame.org.ar/
Agroalimentos: 2020 termina con una brecha entre precios del campo a la góndola de 4,68
By CONTACTO INICIALmartes, enero 12, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2020!!, Actualidad y Noticias de Argentina, Agro-Alimentos ArgentinosNo comments
La brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa familiar creció 8,6% en diciembre, para ubicarse en 4,68 veces.
La manzana roja fue el producto con más brecha (13,6%). La frutilla, con 1,78 veces, fue el de menos. La participación del productor en los precios de venta se deterioró: promedió el 26,7%.
- La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios en el campo tuvo una suba mensual de 8,6% en diciembre, cortando así dos meses de bajas consecutivas.
- La variación fue impulsada por el aumento de catorce productos, donde se destacaron: la calabaza, con un alza de 161,3%, revirtiendo así la caída de 58,4% en noviembre; el zapallito que aumentó 102,1%, que se suma al 12,4% de crecimiento que ya había tenido en noviembre; la mandarina con un alza de 80,4%, tras haber subido 4,4% el mes anterior; y la acelga con un aumento de 77,3%, revirtiendo el decrecimiento de 15,6% del anteúltimo mes del año.
- En promedio, los consumidores pagaron 4,68 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos, cuando en noviembre la diferencia fue de 4,31 veces.
- En origen, los precios tuvieron una caída promedio de 5,9%, mientras que en destino los comercios minoristas midieron un crecimiento de 2,1% y los hipermercados, de 1,5%.
- Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.
Otros datos de diciembre
IPOD frutihortícola: subió 9,8% (había caído 4,6% en noviembre) y la brecha para esos productos promedió en 5,01 veces.
IPOD ganadero: subió 2,7%, con una brecha promedio de 3,42 veces, que a la vez resultó 32% más baja que la del IPOD frutihortícola.
Participación del productor en el precio final: descendió 13%, de 30,7% en noviembre a 26,7% en diciembre.
Mayores y menores brechas
- Nuevamente, las mayores brechas se detectaron en las pomáceas, al quedar para consumo doméstico el remanente de la cosecha 2020, con mayores requerimientos de cámara de frío y, por ende, mayores costos.
El precio de la manzana roja y la pera se multiplicó por 13,60 veces y 9,50 veces, respectivamente, desde que salieron del galpón de empaque hasta la góndola. Las siguieron la zanahoria (9,09 veces) y el zapallito (8,40 veces).
- Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: la frutilla (1,78 veces), la cebolla (2,35 veces), la papa (2,49 veces) y la carne de pollo (2,62).
Productos con mayor y menor brecha IPOD
En diciembre hubo 14 productos con subas en sus brechas y 10 con bajas, dejando un aumento promedio general de 8,6%. De esos productos, 9 tuvieron subas mayores al promedio y 5 incrementos menores al promedio. Los restantes 10, bajaron.
- IPOD calabaza: subió 161,3%, que se da por una disminución de 51,7% en los precios de origen y un aumento de 26,3% en los precios de destino.
La variación del precio en origen, según comentaron los productores, responde a una disminución en la demanda. Además, en el mes anterior, debido a cuestiones climáticas en provincias productoras, el precio había subido. Interanualmente, se observa una variación del 57,84% en el precio de origen.
- IPOD zapallito: subió 102,1%, que se explica por una disminución de 51,5% en los precios de origen frente a un descenso de 2% en los precios de destino. Interanualmente, se observa una caída de 20% en el precio de origen.
Participación del productor
- La participación promedio del productor en el precio final del producto bajó 13%, de 30,7% en noviembre a 26,7% en diciembre.
La mejor situación la tuvo la frutilla donde el productor recibió, en promedio, el 56,2% del precio de venta minorista de esa fruta. En cambio, en la manzana roja el productor apenas se llevó el 7,4% del precio final.
El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año.
En general, las diferencias se deben a un conjunto de comportamientos. Por un lado, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado –básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y cámaras de frío–.
Por el otro, factores tales como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, y los costos de almacenamiento/acopio y transporte, entre otros.
Metodología del IPOD
El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) comenzó a elaborarse en agosto de 2015, a fin de visibilizar la falta de transparencia en las cadenas de valor.
A través del IPOD se busca conocer la brecha de precios entre dos momentos de la etapa de comercialización de un producto agropecuario:
- Precio de origen: precio que se le paga al productor.
- Precio de destino: precio que abona el consumidor en góndola.
La diferencia origen-destino indica la cantidad de veces que aumenta el precio del producto desde su salida del campo hasta su comercialización en góndola.
El relevamiento para elaborar el IPOD de octubre se realizó durante la segunda quincena del mes, con una cobertura geográfica nacional.
Para obtener los precios de destino se relevaron más de 700 precios de cada producto, no sólo a través de un monitoreo diario de los precios online de los principales hipermercados del país, sino también mediante un equipo de 30 encuestadores en mercados y verdulerías de Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe, Misiones, Córdoba, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz.
Para obtener los precios de origen se consultó telefónicamente a 10 productores de cada alimento, localizados en sus principales zonas productoras.
- IPOD zanahoria: bajó 21,1%, explicada por un aumento de 25,7% en los precios de origen y una disminución de 0,8% en los precios de destino. Interanualmente, se observa una variación del 29,54% en el precio de origen.
- IPOD cebolla: bajó 21,6%, movimiento que responde a un aumento de 30,6% en los precios de origen frente a un alza de 2,4% en los precios de destino. Interanualmente, se observa una variación de 310,1% en el precio de origen.
En resumen, las mayores subas de diciembre ocurrieron en la calabaza (+161,3%), el zapallito (+102,1%), la mandarina (+80,4%) y la acelga (+77,3%). Y las bajas más acentuadas se observaron en las brechas de la cebolla (-21,6%), la zanahoria (-21,1%), la frutilla (-18%), y el limón (-13,1%).-
FUENTE: www.redcame.org.ar/
lunes, 11 de enero de 2021
LAS AUDIENCIAS SOLO CONVALIDARÁN OTRO AUMENTO PARA EL AGUA Y LA LUZ
By CONTACTO INICIALlunes, enero 11, 2021¡¡ ALERTA CORONAVIRUS CHACO 2020!! Leandro Zdero - Diputado Provincial UCR Cambiemos, Actualidad y Noticias de ChacoNo comments
El diputado provincial Leandro Zdero manifestó que las audiencias públicas de Sameep y Secheep son solo una cortina de humo para convalidar otro aumento en las boletas de los usuarios.
En este sentido, Zdero aseveró: “Durante años se dedicaron a fundir a las empresas, hoy están quebradas y la fiesta la pagarán nuevamente los chaqueños.
Este aumento terminará de destruir la economía de las familias y los servicios siguen siendo pésimos.
Todos los años estarían ocupando el dinero de los chaqueños para cubrir el gasto de estas empresas, como Sameep, comprando gorras, remeras, ofrendas florales, publicidad y eventos; nada de eso tiene que ver con la prestación de servicios a los que debe atender”.
EL ESTADO LE DEBE A SECHEEP Y SECHEEP A SU MAYORISTA ¿DÓNDE ESTÁ LA PLATA?
Los organismos del Estado le deben a Secheep y Secheep no le paga a su proveedor mayorista, ¿alguien salió a responder o a dar explicaciones sobre esto? Se endeudó a los chaqueños por más de 5 mil millones y ahora vemos nuevamente que el rojo de la empresa en el Balance 2019 es de más de 3 mil millones ¿Qué pasó con la plata? Se burlan, por la mayoría que les da el pueblo del chaco, pero no abusen de su confianza. La gente también se cansa y deberían agotar las energías en administrar bien - añadió.
LAS AUDIENCIAS, EL MISMO DÍA
Los usuarios, en medio de su rutina, deberán elegir por una audiencia u otra porque las fijaron para el mismo día. Más allá de las exposiciones y los reclamos, es evidente entonces que el anuncio de los nuevos aumentos se hará sí o sí. Mientras tanto, los servicios siguen siendo caros y malos- concluyó el legislador.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
Coronavirus en el Chaco: habilitaron la posta de hisopados para viajeros
By CONTACTO INICIALlunes, enero 11, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS CHACO - 2020!!, Actualidad y Noticias de Chaco, Hisopados Gratis Para Viajeros - ChacoNo comments
Funciona en Pedro Olazábal 910, de lunes a viernes de 7.30 a 9.30, para aquellas personas que deben salir de la provincia.
El Ministerio de Salud Pública habilitó este lunes en Resistencia una nueva posta de testeos rápidos para COVID-19, exclusiva para personas que deban salir de la provincia por razones de turismo o asistencia médica.
El nuevo espacio de testeo funciona en Pedro Olazábal 910, de lunes a viernes de 7.30 a 9.30, en una articulación entre la Subsecretaría de Atención y Acceso al Sistema de Salud, junto a la Región Sanitaria 8 y Laboratorios Chaqueños.
Cuenta con un cupo de 75 turnos por día, obteniendo los resultados y el correspondiente certificado dentro de las 24 horas.
Al cabo del primer día de funcionamiento de la posta se practicaron 7 hisopados para PCR y 61 hisopados para test rápido de antígenos.
Quienes se acerquen al lugar a solicitar el test, deben llevar el comprobante que indique hacia dónde se dirigen (puede ser la reserva del hotel o pasajes) o, en caso de viajar por asistencia médica, el turno correspondiente que fundamente la solicitud del test.
Los hisopados son gratuitos y los resultados se comunicarán a través de correo electrónico.
“Creemos conveniente habilitar una nueva posta para este tipo de solicitudes específicas, la que funciona a partir de hoy con resultados en las 24 y 48 horas posteriores al hisopado. Le pedimos a la población que asista con tiempo y obtener su turno”, remarcó la ministra de Salud Pública, Paola Benítez.
“Este operativo es para personas que viajan, tanto por razones de turismo o de asistencia médica”, detalló Claudia Cantero, jefa de la Región Sanitaria 8 y quien está a cargo de la posta.
“Cada persona viene con su comprobante médico o de viaje, a quienes se le realizará el correspondiente hisopado, tanto de PCR como de test rápido según el criterio epidemiológico de cada caso”, agregó.-
FUENTE: www.datachaco.com
LA CLASE MEDIA DESGASTANDOSE LENTAMENTE
By CONTACTO INICIALlunes, enero 11, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2020!!, Actualidad y Noticias de Chaco, Agenda de Actualidad Chaco, Belén Quijano - Dirigente UCR ChacoNo comments
La clase media argentina está parcelada en 3 niveles. Media Alta, media tipo y media baja. La primera tiene algo de margen, las últimas dos han caído.
Una, a la media baja y la última a la pobreza.
En todos los casos, nuestras clases medias tienen un nivel cultural que hace que el desorden, la protesta y la violencia les sean repudiables.
Hasta sus expresiones y marchas son educadas.
Las piedras o el enfrentamiento a las Fuerzas del orden les son ajenas. El Gobierno lo sabe y por eso no le importa. Cuenta con esa pasividad. Una suerte de… déjenlos hacer catarsis que no molestan a nadie.
Así, primero el coronavirus y luego la novela de la vida, muerte y sucesión de Maradona, se transformaron en la morfina política para anestesiar el cuerpo social, conducirlo y acobardarlo.
La creciente estructura de empleados públicos es luego la base militante de la vergüenza rentada. De esta manera nadie habla sobre los casi 4 millones de desocupados, el 45 % de pobres, el 10 % de indigentes y de que casi 7 de cada 10 menores de 14 años sean pobres.
“El ajuste no se explica. Se niega”. Eso dijo el asesor de un ministro.
Se cayeron los salarios. Des congelamiento de tarifas. Impuestos nuevos o viejos a la alza. Reducción de los salarios de los jubilados, 9 millones sin IFE y 1 millón y medio con 8000 pesos de tarjeta alimentar.
Y hoy nos sorprende un nuevo aumento de la nafta, que sabemos que esto significa un nuevo aumento en todo lo que se transporte.
Estamos rozando la violencia social y política. Y no serán las muy golpeadas clases medias quienes la inicien. Serán los así llamados sectores populares; clases bajas e indigentes que han tomado los ingresos económicos extraordinarios por el Covid como un derecho adquirido.
Millones de familias enteras que han quedado sin trabajo y han recibido del Estado billones de pesos sin contraprestación alguna…, pero la plata se acaba y los servicios no pueden mantenerse eternamente congelados.
La situación parece tan obvia que incluso aquellos que callaron o no lo advirtieron dirán… era obvio que iba a pasar. No se puede, no en Democracia, transformar el Estado en el único empleador dadivoso de sumas de dinero miserables que no solucionan nada pero acortan el hambre y la sed.
Las soluciones no llegan… y no llegan porque no se puede hacer populismo sin plata y porque el Estado no quiere dejar de ser una piraña en un estanque de mojarritas.
Se sienten más cómodos recaudando que produciendo. Se sienten más cómodos encontrando culpables que buscando sus propias responsabilidades.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
Por esta agua tenemos que pagar
By CONTACTO INICIALlunes, enero 11, 2021Actualidad y Noticias de Chaco, Dip. Provincial - Alejandro Aradas UCR Cambiemos, Problemas con Empresas Estatales SECHEEP & SAMEEPNo comments
Así lo manifestó el Diputado Provincial - Alejandro Aradas debido a como es el pésimo servicio de SAMEEP en algunas localidades del interior.
Y el gobierno quiere aumentar el 50% de las tarifas de luz y agua , son pedimos los servicios y solo pagamos el 35 % de los Chaqueños, es una barbaridad y una locura que los usuarios debamos soportar el desmanejo y desfinanciacion de las empresas estatales que hoy dan pérdidas y brindan un muy mal servicio.
Tanto SAMEEP COMO SECHEEP desde hace mucho tiempo se las utiliza para hacer política y bancar campañas y los usuarios debemos pagar los platos rotos.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
CAPI RODRÍGUEZ: “EXISTEN ALTERNATIVAS DE CURA DEL COVID-19 Y EL ESTADO POR CONVENIENCIA NO LO QUIERE APLICAR”
By CONTACTO INICIALlunes, enero 11, 2021¡¡ALERTA CORONAVIRUS - 2020!!, Actualidad y Noticias de ChacoNo comments
Uno de los referentes del nuevo Movimiento denominado Sociedad Organizada Independiente ( SOI ) del Chaco Capi Rodríguez, se refirió públicamente sobre la situación mundial, nacional y provincial que ha generado la Pandemia del COVID-19, remarcando que “existen alternativas de cura del Coronavirus y el Estado, por conveniencia no lo quiere aplicar”.
Agregó entre otros conceptos que “un claro ejemplo es lo que está sucediendo en nuestra provincia, donde el gobernador Jorge Milton Capitanich vetó recientemente una Ley donde la Legislatura, irónicamente y por única vez, aprobó por unanimidad el uso de Ibuprofeno inhalante como una alternativa válida contra el COVID-19”.
“Como ese medicamento alternativo que veto Capitanich existen varios que la gente está tomando, pero el Estado las ignora y pone una cortina de humo, hipocresía y falsa moral por delante para meter miedo a la sociedad y hacerles creer que sus funcionarios son los únicos que pueden cuidar la salud del Pueblo.
Aquí no estoy menoscabando el grave impacto sanitario mundial que causo el Coronavirus, pero hay que mirar más allá de lo que nos relatan sobre esta Pandemia”.
“El Estado y particularmente nuestro gobernador, está respondiendo a sus propios intereses. Para él es más importante que el Pueblo se ponga una vacuna que todos sabemos que está en proceso de prueba, y que nosotros los argentinos somos los conejillos de india de estas pruebas que se están haciendo.
Entonces, que venga un señor que vetó una Ley que nos daba una alternativa a imponer que nos vacunemos, es realmente irrisorio. Por favor pido un poco de coherencia”.
“Basta de tener miedo, hay que explicar la situación tal cual es. Particularmente voy actuar, voy hacer las cosas que tenga que hacer. No puedo tolerar que un gobernador, que dice que nos va a cuidar, no admita tratamientos alternativos para curar el COVID. No entra en mi lógica que esa persona está cuidándome”.
“Hay que reflejar que el remedio se convirtió peor que la enfermedad, porque en la Argentina la gente se muere por hambre, por desnutrición, enfermedades que llevan de arrastre, principalmente en nuestra provincia.
Las muertes por esas cuestiones superan ampliamente a los fallecidos por COVID. Qué códigos civiles y penales les corresponden a estas personas que dejan morir a los habitantes por una u otra razón. Es hora de dejar de ser esclavos y ser ciudadanos”.
“Digamos basta, queremos soluciones y propuestas de cómo salir. Yo no creo más en los Reyes magos. Por ejemplo, que aparezcan las 300 toneladas de leche que se robaron y que eran para los niños desnutridos.
Pongámos le freno a la corrupción de Estado, al proselitismo permanente y al clientelismo político que mantiene sometida a la población”, concluyó Capi Rodríguez referente del nuevo movimiento denominado Sociedad Organizada Independiente ( SOI ) del Chaco.-
FUENTE: contactoinicial943@gmail.com
viernes, 8 de enero de 2021
Peche alertó que en febrero habrá audiencias de Secheep y Sameep por aumentos de tarifas
By CONTACTO INICIALviernes, enero 08, 2021Carim Peche - Diputado Provincial - Frente "Chaco Somos Todos" - Noticias de Chaco y la RegiónNo comments
El presidente del bloque de diputados de la UCR, Carim Peche, alertó sobre la decisión del gobernador Jorge Capitanich de llevar adelante las audiencias públicas para aumentar las tarifas de Secheep y Sameep, suspendidas oportunamente.
Mediante Decretos 1887/20 y 1888/20, el primer mandatario provincial convoca a actualizar en un 50% el cuadro tarifario de ambas empresas. Los encuentros se llevarán a cabo el viernes 5 de febrero a las 9.
En General San Martín será la sede para la audiencia de Sameep; en tanto que la de Secheep se desarrollará en La Leonesa.
El titular de la bancada radical informó que “el 29 de diciembre, el gobernador Capitanich firmó los Decretos 1887/20 y 1888/20, mediante los cuales convoca a audiencias públicas para incrementar la tarifas de energía y agua en un 50%”.
“Llama la atención que, a la fecha, ambos instrumentos legales no se encuentren disponibles en la página web del gobierno provincial, pero sí han sido publicados “sintéticamente” en la Edición N° 10.609 del Boletín Oficial de la provincia del Chaco. Todo indica que pretenden que tal decisión pase inadvertida para la población”, remarcó el legislador.
UN TIRO DE GRACIA
Peche recordó: “Hace tan solo dos meses le pedimos al gobernador Capitanich que suspenda los aumentos porque la situación sanitaria, económica y social era crítica.
El pésimo manejo de la pandemia profundizó todos los indicadores: pobreza, indigencia, desempleo, los salarios y jubilaciones han quedado por debajo de la línea de pobreza, los precios de los alimentos han subido de una manera escandalosa, la carne 52%, frutas 55%, verduras casi 100%, lácteos 38%, el pan 25%, naftas un 29%.
Un aumento en las tarifas de los servicios sería un tiro de gracia a los trabajadores, jubilados y el sector privado”.
ES TIEMPO DE DAR
Finalmente, Peche apeló al sentido común: “Una vez más le pido al gobernador Capitanich que reflexione y deje sin efecto estos aumentos, ya que serán un tiro de gracia para trabajadores, jubilados, comerciantes, empresarios, industriales, monotributistas, emprendedores y otros sectores de la cadena productiva de la provincia. Si de verdad se pretende salir de esta crisis, es tiempo de dar, no de recaudar”, concluyó.-
FUENTE: www.tn24.com.ar



















