This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

jueves, 22 de julio de 2021

La Rubita: las tres etapas del proyecto de urbanización popular más importante del país

Con la presencia del presidente Fernández, Chaco firmó el convenio para dar inicio al Proyecto Integral Socio Urbano que se emplazará en 68 manzanas, con una inversión de casi 5 mil millones de pesos.

El Proyecto Integral Socio Urbano en La Rubita contempla tres etapas de obras de distinta magnitud desplegadas en las 68 manzanas de la Chacra 284 donde se erige hoy el barrio, en el sureste de Resistencia, un predio que supo ser del Ejército Argentino y que, a través de los años, fue ocupado por familias. Los primeros trabajos podrían iniciarse en agosto próximo. 

Para abordar los detalles centrales del plan de urbanización más importante del país, NORTE habló con la ministra de Desarrollo Social, María Pía Chiacchio Cavana, y con la arquitecta Daniela Petrucci, a cargo de la Dirección de Planificación perteneciente a la Subsecretaria de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia.

El martes, durante la tercera visita al Chaco del presidente Alberto Fernández, el gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, suscribieron el convenio específico para la implementación del proyecto ejecutivo, con financiación del Fondo de Integración Socio Urbana, por $2.257.444.826 para concretar la primera etapa, de una inversión global estimada en $4.748.625.321.

La urbanización prevé infraestructura básica como apertura de calles, desagües pluviales, iluminación y acceso a la red eléctrica, red de agua y cloacas, soluciones habitacionales, creación de áreas verdes para la recreación y el deporte, y reservas para infraestructura de uso público y comunitario.

“Estas obras podrán ejecutarse gracias al aporte de las grandes fortunas, de manera que estos fondos han tenido el destino más genuino que es generar justicia social, equidad e igualdad de oportunidades y de posibilidades de acceso al trabajo para quienes más lo necesitan. 

Por eso estamos reconstruyendo Argentina y la provincia, iniciando por quienes más nos necesitan, quienes están en barrios populares, mejorando sus condiciones de vida”, subrayó la ministra.

Luego de resaltar que se trata del proyecto de urbanización popular “más importante del país”, Chiacchio Cavana indicó que se trata de “una obra emblemática, histórica, para la cual hace muchos años viene buscándose el financiamiento”. 

“Desde 2008, el gobierno del Chaco junto a organizaciones populares asentadas en La Rubita, presentó este proyecto de urbanización general, que el martes fue aprobado. Permitirá mejorar las condiciones de vida de quienes allí viven, abrir calles, resolver los problemas de las redes cloacales, eléctricas, construcción de viviendas, el mejoramiento con soluciones habitacionales. 

Permitirá urbanizar con equipamiento comunitario, con espacios verdes y, sobre todo, generar 300 puestos de empleo entre las cooperativas que tendrán la oportunidad de trabajar en el mejoramiento de su propio barrio como también en empresas con las cuales se trabajará en algunas partes de las obras”, reveló.

Barrios populares

La funcionaria recordó que el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) tiene alrededor de 4.400 barrios registrados en todo el país. “Nuestro objetivo es la urbanización de los barrios populares, es lo que el gobernador nos ha encomendado”, resaltó, ponderando el trabajo que despliega la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente del Chaco, junto al equipo del Renabap y del IPDUV.

En cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida de estos barrios, Cavana destacó el trabajo que se realiza en los espacios verdes y públicos, el equipamiento comunitario, y un plan de infraestructura social básica que garantiza un derecho y genera puestos de empleo formales e informales.
El comienzo y el desarrollo

Iniciando en agosto y con un plazo de ejecución de 20 meses, la primera etapa de la urbanización de La Rubita incluye el desarrollo de los desagües pluviales de todo el barrio; reasentamiento y mejoras habitacionales para 170 familias, apertura de calles y veredas; la conexión a la red de agua potable; y la mensura y regularización de 2.386 parcelas.

En las próximas etapas se continuará con la red de energía eléctrica, equipamiento urbano, la regularización dominial de las familias con la entrega del título de propiedad de su inmueble y el desarrollo de los espacios verdes y de recreación para la vida (ver página 5).
El reasentamiento de familias

“Dentro de la Etapa 1, con lo primero que se comienza es con la conformación de cavas para poder ganar suelo urbano y reasentar a las familias”, adelantó a NORTE la arquitecta Daniela Petrucci.

En esa línea, explicó que el proyecto involucra a las familias asentadas en el lugar hasta septiembre del 2020. En ese momento había dentro de la chacra 2.363 familias, las que, sumadas a organizaciones religiosas, comunitarias y comercios que suman 23 lotes más, totalizan 2.386 lotes.

Durante el desarrollo de las sucesivas etapas de obras, parte de las familias serán reasentadas en otros lotes. “Un 60% de las familias están ubicadas dentro de cavas artificiales, que fueron hechas en 1983 con las inundaciones de Resistencia, de donde se sacó suelo para hacer la defensa provisoria de la ciudad, porque ese era un terreno del Ejército y éste cedió suelo”, puntualizó.

Desde entonces, quedaron lagunas artificiales en el terreno, las cuales “se van a mantener, porque hay gente asentada con la pendiente natural que tiene el terreno hacia esas cavas”, indicó. “Se conformarán y se les dará una profundidad para que actúen como retardadores de pluviales. 

Es decir que el agua que se genera en la chacra de La Rubita irá a esos retardadores, y de ahí saldrá hacia la red pluvial de la ciudad con destino al riacho Arazá”, precisó sobre el sistema propuesto para los desagües.

“En total, son 165 las familias que se reasentarán, de las cuales un 60% lo hará por riesgo hídrico, porque se inundan ya que están dentro de un bajo; y un 40% por apertura de calles, ya que se conformará una trama urbana para que ingresen colectivos, ambulancias, bomberos, policía y todos los demás servicios, integrando a La Rubita a la trama urbana de la ciudad”, señaló.
Un plan integral de infraestructura social y comunitaria

El proyecto urbanístico de La Rubita es un plan integral que involucra:

-Regularización dominial;

-consolidación de toda la infraestructura de servicios básicos que necesitan las familias;

-generación de espacios verdes, espacios comunitarios y de infraestructura comunitaria como jardines, destacamentos, escuelas, espacios de recreación y deportes.

Todo esto está dentro del paquete de diseños de este gran proyecto que, con mucho esfuerzo y compromiso, se ha desarrollado desde la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente en conjunto con la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) de la Nación, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social.

Las tres etapas, por dentro

En materia de desarrollo de obras, el proyecto de La Rubita consta de tres etapas. La primera, con un Aporte No Reintegrable (ANR) vía Fondo de Integración Socio Urbana más una contraparte del gobierno chaqueño, contempla el plan de desagües pluviales de todo el barrio, lo que permitirá conectar la zona al Plan Director de Desagües Pluviales de Resistencia (inversión de $791.511.896); el desarrollo de redes cloacales y redes de agua ($158.873.449 para 20.300 ml de cañerías y 2152 conexiones domiciliarias).

Relocalización de las familias que lo requieran a través de un plan de viviendas específico ($573.190.804 para 165 mejoramientos habitacionales); como así también el saneamiento de todas las lagunas existentes en el barrio. Además, en esta primera etapa se incluye toda la consolidación vial ($254.357.755 para 98.000 m2 de apertura de calles y 65.000 m2 veredas).

Se agrega en esta etapa la mensura, a cargo de profesionales agrimensores (inversión de $63.229.000) para la regularización de 2.386 parcelas, que incluyen casas de familia, sedes sociales de organizaciones civiles y establecimientos comerciales de cercanía.

En una segunda etapa, con una inversión estimada de $1.519.560.102 y un plazo de ejecución de 15 meses, se procederá a realizar las conexiones de alumbrado público, tendidos de redes eléctricas, semaforización e indicaciones y terminaciones de calzada (ejecución de suelo cal, contrapiso de hormigón, carpeta de cemento rodillado y rampas para discapacitados en los cruces de calles); reasentamientos con 120 módulos habitacionales; y desagües pluviales (cordón cuneta).

Y en una tercera etapa, con una inversión estimada en $ 971.620.392 y un plazo de ejecución de 15 meses, se concluirá con el completamiento necesario para una correcta integración del barrio y su comunidad al resto de la ciudad, con equipamiento urbano (señalética, parada de colectivos), regularización dominial (titularización) y el desarrollo de espacios verdes.
Habrá licitaciones y obras por cooperativas

La arquitecta Petrucci explicó a NORTE que el Fondo de Integración Socio Urbana, que financia a nivel nacional este proyecto, exige la participación en un 25% del monto total de inversión a través de cooperativas de trabajo. “Un 25,39% implica la construcción de los 165 reasentamientos para los cuales debemos construir una vivienda para reubicar a las familias. Eso estará ejecutado por las cooperativas”, confirmó.

En tanto, obras estructurales de movimiento de suelos, para conformación de calles, los desagües pluviales, las redes de agua y de cloacas se licitarán y se ejecutarán a través de empresas constructoras.

Dentro de La Rubita, la situación habitacional es diversa. “El borde externo que da a las 4 avenidas (Castelli, Arribálzaga, Edison y España), está absolutamente consolidado con casas de dos pisos, de material. Hacia el interior, decrece el nivel de consolidación edilicia con casas más chicas y con menor nivel de terminación y viviendas de muy escasos recursos hechas con materiales precarios”, describió Petrucci.

“La idea era desembarcar y mantener nuestra presencia en el territorio. Por eso, tenemos un equipo trabajando desde junio del año pasado en el lugar, a pesar de la pandemia. En este tiempo, se hicieron pequeñas obras con la colaboración de los vecinos, en conjunto con Vialidad Provincial y Secheep”, repasó finalmente.-

miércoles, 21 de julio de 2021

En junio una familia chaqueña necesitó $63.169 para no caer bajo la línea de pobreza

El instituto de investigación social, económica y política ciudadana (ISEPCI), entregó el relevamiento mensual del índice Barrial de precios de junio. 

Las muestras fueron tomadas de distintos locales del Gran Resistencia y Sáenz Peña. La directora provincial de la Institución, Patricia Lezcano, declaró que.

“La variación interanual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) sigue superando el 55,85%, eliminando el poder adquisitivo de los chaqueños”.

El indicador establecido por el instituto demuestra que, la CBA, tuvo una variación mensual de 3,94 % promediando un aumento de $1005,27 llegando a ser de $26.541 para no caer en la indigencia. Asimismo, en cuanto a su variación interanual el aumento sería de $9511,77 teniendo en cuento su valor representado en pesos.

En cuanto a la Canasta Básica Total (CBT) tuvo un incremento de $2392 en relación al mes pasado, es decir, tuvo un incremento de 3.94 % en un periodo de 30 días. De este modo, para que una familia no caiga bajo la línea de la pobreza debe percibir $63.169 teniendo en cuenta una familia de cuatro integrantes.

Productos con mayor variación

El estudio realizado determinó que los precios de los productos que más aumentaron fueron los de almacén con una variación del 5,89 % ($627,27), luego los de carnicería con 5,48 % ($488,94). Por otro lado, el único que tuvo una disminución con respecto a su variación mensual fueron los productos de verdulería que tuvieron una reducción del costo del 3,01 % (155,94).

Adentrándonos en cada rubro, los valores que más se incrementaron con respecto a su variación interanual dentro del almacén fueron: el Yogurt firme con un aumento del 60 %, el aceite mezcla con un 87,85 % y la yerba con un 58,33 %. 

En relación a la variación mensual, en primer lugar, el yogurt firme con el 26,32 %, las galletitas saladas con 21,32 % y la harina de trigo con el 16,6 %.

Ahora, entrando al rubro carnes, con respecto a su valor interanual el mayor incremento se vio reflejado en la carnaza con un 93,85 %; el asado, con un 85,71 % y; por último, la paleta con el 85,19 %. En relación a la variación mensual, el mayor incremento se vio plasmado en el valor del pescado con una suba del 40,00 % seguido por el hígado con el 11,1 % y el asado con el 8,33 %.

En cuanto a la verdulería, la mandarina, la naranja y la manzana fueron los productos que mayor variación interanual sufrieron con el 141,67 %, 114,29 % y el 94,12 %. Con respecto a los cambios mensuales, fueron las manzanas, las zanahorias y las batatas con cifras del 10,00 %, 7,69 % y 6,67 % respectivamente.-

Comenzó la campaña de vacunación antiCovid-19 a estudiantes de la UNNE

Es para estudiantes tanto de Chaco como de Corrientes, y se realiza en los campus correntino.

Presentando DNI y libreta o constancia de Alumno Regular, los alumnos podrán acercarse hoy al Campus Roca o mañana (22/07) al Campus Cabral de 8 a 12 y 14 a 18.

Así se anunció a través de las redes sociales oficiales que tiene la Universidad Nacional del Nordeste. La vacunación se realiza hoy y mañana.

La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) inició desde este miércoles la campaña de vacunación de sus alumnos que deseen ser inmunizados. Las dosis se aplicarán en los Campus Roca y Cabral. Los alumnos interesados podrán acercarse con su DNI y libreta o constancia de Alumno Regular de 8 a 12 y de 14 a 18.

La decana de la UNNE, Delfina Veiravé, reiteró que el avance de la inmunización tanto en la población estudiantil como en docentes y no docentes de la universidad es clave para retomar lentamente la presencialidad en las aulas. Aunque esa cuestión aún no está definida.-

“Compañeros que fallecieron o llevaron el virus a casa”

La salud privada amenaza con un paro para el viernes si no hay respuestas al reclamo de una mejora de haberes.

Los aplausos y el reconocimiento caracterizaron a la sociedad a la hora de evaluar el desempeño de los agentes sanitarios en la pandemia, pero ese respaldo y revalorización de la tarea no se tradujo en un salario acorde para afrontar una vida digna en la Argentina de hoy.

Desde hace un tiempo, la parte privada con la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA) reclama un aumento salarial que al menos cubra las estimaciones de la inflación de este año y ante la constante negativa empresarial a atender la cuestión decretan medidas de fuerza que luego se frenan con conciliación obligatoria.

Administrativamente se supone que es una instancia de negociación y acercamiento pero quienes representan a los empleados señalan que nada de eso ocurre y por ende advirtieron que activarán el paro desde el viernes, caso contrario no se alcance una solución antes, ya que la conciliación puede extenderse hasta mañana.

“Una enfermera que recién se inicia cobra un sueldo de 38 mil pesos, desde junio vinimos pidiendo una actualización de haberes que no podemos encontrar el acuerdo, y a horas de que caiga esta instancia no hay un ápice de solución”, describió Adrián Bellomi, secretario General de ATSA Chaco.

En ese sentido, subrayó que no se trata de un escenario fácil en virtud de que los empresarios señalan que no existe el mismo compromiso de parte del Estado con obras sociales provinciales o nacionales mantiene retrasos en los pagos o pagan por las atenciones valores que no crecieron en el tiempo al mismo ritmo que gran parte de los costos, fundamentalmente el salarial desde la mirada de las cámaras empresariales.

“No le tuvimos miedo al coronavirus y mucho menos nos va amilanar una lucha por mejores de haberes hay compañeros que murieron o llevaron el virus a su casa contagiando a familiares por sueldos de miseria”, agrega Bellomi.

Para hoy, se tienen previstas manifestaciones en algunos establecimientos sanatoriales, para renovar la visibilización del reclamo.

“Los empresarios tienen la obligación de pagarnos lo que nos corresponde y si no lo tienen que lo vayan a buscar. Los trabajadores no nos confundimos. Sabemos lo que queremos y lo vamos a conseguir”, agregaron.

De concretarse, advirtieron que el paro afectaría a unos 108 consultorios, institutos de diagnósticos, laboratorios, y clínicas sin internación), 122, sanatorios, geriátricos, institutos neuropsiquiátricos y a ellos se agregan unos 459 Servicios que hacen emergencia y traslados.

“Hay jefes de Infectología que no respetan protocolos de Salud”

Sabida es la mirada economicista que existe en la adminstración de los recursos humanos de parte de las empresas a lo que se agrega que si la persona cuenta con el esquema completo de vacunación, tiene gran parte de probabilidades de no cursar un cuadro grave en caso de contraer la Covid negando un prisma fundamental que es igual puede infectarse y contagiar a quienes lo rodean.

“Hay jefes de Infectología de sanatorios céntricos de Resistencia que desoyen los protocolos sobre contactos estrechos determinado por el Ministerio de Salud”, expresa Bellomi.

En ese sentido, indicó que uno de los desencuentros que mantiene ATSA con los encargados de los establecimientos es que estas personas deben guardar aislamiento preventivo por un determinado período de días que incluye que se realicen el hisopado correspondiente para determinar si padecen la enfermedad, y no que los obliguen a concurrir a prestar servicios como si nada ocurriera.

El dirigente indicó que quienes incurren en esta práctica son profesionales de marcada trayectoria en el ámbito de la Infectología y que los sanatorios son de renombre dentro del arco de las empresas que se dedican a la salud.

“Es poco entendible que desoigan las reglas básicas que se aplican en cualquier empresa y que están establecidas por las autoridades que administran las medidas de la pandemia”, agregó.

Finalmente, indicó que estas cuestiones solo observan en la capital chaqueña ya que en el interior el apego por la normativa es total.-

ZDERO PIDE UNA MIRADA ESPECIAL PARA LOS TRABAJADORES DE SALUD

El diputado provincial Leandro Zdero solicitó nuevamente que el gobierno priorice la salud de los chaqueños y brinde respuestas a la situación laboral de los trabajadores. 

“Desde el año pasado venimos pidiendo la aprobación del Proyecto de Ley 942/2020 que crea el plan de regularización laboral para los profesionales becados del programa expertos y agentes del programa equipos comunitario de salud – cobertura universal de salud (c.u.s.) dependientes del ministerio de salud pública, en todo el territorio de la provincia del chaco”- indicó.

Sobre este tema, Zdero agregó: “La agenda del gobierno debería estar en sintonía con la de la gente. Los precarizados no pueden seguir trabajando más en las condiciones que hoy se encuentran. Es necesario eliminar la precarización que existe en el sistema y ocuparse de este reclamo que solo necesita voluntad política”.

NECESITAN RESPUESTAS INMEDIATAS Y UN TRABAJO ESTABLE

Además, se presentó en su momento el Proyecto de Ley 669/2020, perteneciente al bloque radical, para la creación del Plan Provincial de Regularización, Aseguramiento, Mejoramiento de condiciones, Cobertura de Efectores y Recursos Humanos de la Salud Pública de la Provincia del Chaco. 

Este proyecto incluye un relevamiento total del personal de salud, más la implementación de acciones para eliminar la precarización, garantizando sus condiciones laborales, la integridad física de los profesionales y su dignidad. 

“En cada puesto sanitario u Hospital al que visito me encuentro con personal precarizado, contratado, o dentro de Programas desde hace más de 10 años. Ellos necesitan una mirada especial del Estado, regularizar su situación laboral y contar con las condiciones necesarias para trabajar”- finalizó el legislador.-

martes, 20 de julio de 2021

BIOCOMBUSTIBLES: PERDIMOS OTRA OPORTUNIDAD DE INDUSTRIALIZAR LA PRODUCCIÓN CHAQUEÑA

El senador por el Chaco, Víctor Zimmermann, fundamentó su voto negativo a la modificación de la Ley de #Biocombustibles y lamentó “el silencio del #GobiernoDelChaco que celebra una estación de servicio y calla cuando nos arrebatan la posibilidad de una planta de bioetanol para #Vilelas”.

El legislador radical consideró que “el camino era la prórroga de la ley vigente, para poder discutir una política global de energías alternativas”, considerando que “en #Argentina venimos de un desarrollo de los biocombustibles incipiente y dispar, donde hay regiones que se han desarrollado más que otras”.

“Uno de los objetivos de nuestra propuesta en comisión y ante el Secretario de Energía de la Nación, era darle continuidad a la promoción, fortaleciendo el federalismo, dándole previsibilidad a la inversión”, explicó el legislador y lamentó que “esta norma aprobada hace todo lo contrario, cambia los escenarios, con mayores atribuciones y discrecionalidad a la autoridad de aplicación, lo que significa falta de confianza y por lo tanto, un impacto negativo en la inversión”.

El dirigente radical objetó también que “ni los pedidos hechos en las comisiones, inclusive al Secretario de Energía, sobre los fundamentos técnicos del por qué de estos cambios tan rotundos, obtuvieron respuesta”.

Para Zimmermann, la Ley anterior “nos permitía incorporar a nuestros productores agropecuarios y promocionar las economías regionales, ya que queríamos una planta de bioetanol en un predio cerca de la hidrovía, en Puerto Vilelas y cumplíamos todos los requisitos; porque el Chaco produce alrededor de un millón de toneladas de maíz, destina alrededor de 200 mil toneladas al consumo interno y podía darle valor en origen a la materia prima excedente”.

“Actualmente, vienen los combustibles fósiles en barcazas y todos los meses alrededor de 150 camiones traen los biocombustibles de afuera de la provincia para hacer la mezcla en las plantas de YPF de Barranqueras y de Shell en Vilelas”, explicó el senador y agregó que “desde estas dos plantas se distribuye para todo el NEA y norte de Santa Fe”.

“Los beneficios saltan a la vista, nos permitiría bajar el costo de los combustibles, del transporte, generar empleo y concretar el Viejo anhelo de darle valor en origen a nuestra producción”, explicó el dirigente radical.

Finalmente, Zimmermann explicó que “por todo esto vote en contra de esta Ley y lamento que desde el Gobierno Provincial, que hace unas semanas celebraban una nueva estación de servicios, no hayan demostrado interés en luchar por la producción chaqueña”.-

Gustavo Martínez y Papp encabezarían la lista de diputados nacionales y provinciales por el Frente CER

Luego de la reunión que mantuvieran en las últimas horas los intendentes de Resistencia y Villa Ángela, Gustavo Martínez y Adalberto Papp, se confirmó que ambos encabezarán la lista de diputados nacionales y provinciales por el Frente CER que lidera el jefe comunal capitalino.

Así por lo menos lo informó el periodista radial Julio Wajcman a través de la red social Twitter hace unas horas. 

Sin más detalles, el conductor explicó que el acuerdo logrado ayer entre ambos intendentes permitió definir las cabezas de lista.

El interrogante que surge de ambas candidaturas reviste en si serán testimoniales o si ambos, en el caso de ser electos, renunciarán a sus cargos ya que aún les quedaría, al momento de asumir, dos años más de mandato en sus respectivas comunas.-

Proponen que los colegios sociales dejen de recibir dinero del Estado y un nuevo sistema de cupos decrecientes en el Gobierno

Iván Gyoker, miembro del espacio político Republicanos Unidos, presentó hoy ante la Cámara de Diputados dos proyectos de ley en busca de suspender todas las transferencias a escuelas de gestión social (hasta que cuenten y cumplan con una reglamentación).

E implementar un sistema de cupos decrecientes para el empleo estatal de planta permanente y contratados.

Ambas iniciativas fueron expuestas por el propio autor mediante redes sociales, donde expuso sus fundamentos y manifestó su deseo de que el cuerpo legislativo los trate.

En cuanto a la suspensión de transferencias económicas, el proyecto al que Diario Chaco accedió articula lo siguiente: "SUSPENDASE las transferencias económicas en todo el territorio del Chaco a las Escuelas Públicas de Gestión Social (EPGS) hasta que se apruebe una reglamentación para su correcto e institucionalizado funcionamiento".

Al explicarlo, Gyoker asegura: "Las escuelas de Gestión Social son escuelas gestionadas por organizaciones sociales. Tienen como objetivo el aprendizaje de saberes comunitarios y territoriales. Arrancan en 2012 los primeros y se expanden. 

Entre las instituciones y sus anexos hay más de 80 en Chaco. ¿El problema? No hay ninguna reglamentación. No hay reglas comunes que se les impongan que deban cumplir para recibir transferencias estatales (sueldos y otras). 

Entonces medio que cada colegio se maneja a su antojo y el Estado da dinero a lo pavote, sin exigir algo mínimo"

Para ejemplificar, Gyoker utilizó documentos de archivos periodísticos donde exponen la situación de los colegios dirigidos por la familia Sena, en el barrio Emerenciano.

CUPOS DECRECIENTES

"Es un sistema, por 10 años, para decir 'hay x cantidad de empleados de planta y contratados, para ingresar 1 nuevo tienen que jubilarse 3'. Para los empleados de planta que puedan contratar un 30% de los que se jubilan o retiran", explicó el joven que a comienzos de julio estuvo reunido en Buenos Aires con López Murphy, Yamil Santoro, Javier Milei y demás representantes del partido liberal.

Luego, manifestó: "La cantidad de contratados aumentó en un casi 90% desde 2014. En 7 años casi que se duplicó. Por eso, para servicios profesionales y otras categorías, este cupo va a achicarse 5%. ¿Esto es porque somos sádicos? 

No, porque el Estado no puede ni llevar agua potable ya que se comen la plata para infraestructura en sueldos y gasto corriente. De cumplirse esto, podríamos volver a niveles de empleo público de 2014".

Los fundamentos del proyecto presentado, por otra parte, afirman que "Chaco es la cuarta provincia del país que recibe mayores transferencias de recursos coparticipables, pero a su vez tiene gastos de personal del 48% del presupuesto y gasto corriente en el orden del 80% del total de los fondos que imposibilita la óptima utilización de estos recursos coparticipables para el desarrollo sostenido de la provincia". 

Y añade, entre otros: "La cantidad de contratados desde 2014 a la fecha se incrementó en un 87%, pasando a prácticamente el doble de 13.546 a 25.379, con lo que esto conlleva al incremento de la masa salarial del Estado provincial".

Ahora restará visualizar las acciones que tomará la Cámara de Diputados ante estas iniciativas, y si dará lugar alguno.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes