This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Empleado detenido con droga: Cuesta desligó al Poder Legislativo

La presidenta del Poder Legislativo, Elida Cuesta, pidió que no se desprestigie a los trabajadores por la responsabilidad del empleado legislativo detenido con casi una tonelada y media de marihuana. 

Fue en una conferencia realizada esta mañana junto al vicepresidente Raúl Acosta.

Por medio de una conferencia de prensa realizada este miércoles, la presidenta del Poder Legislativo Elida Cuesta y el vicepresidente primero Raúl Acosta, brindaron detalles sobre el allanamiento y la situación de revista del trabajador detenido el pasado viernes cuando transportaba estupefacientes en un vehículo particular camino a la Isla del Cerrito. 

También confirmaron que ya se inició el sumario administrativo correspondiente y que se puso a disposición de la Justicia Federal toda la información laboral de Sergio García.

Cuesta aclaró que el empleado legislativo, hasta su aprehensión, prestaba servicios en la Subdirección de Movilidad y formaba parte de la planta permanente desde hace más de diez años. 

Además, confirmó que fue detenido fuera del horario laboral y mientras conducía un vehículo particular, desmintiendo las versiones periodísticas en la que se aseguraba que se trasladaba en un vehículo de la flota del Poder Legislativo. Otro de los temas aclarados fue que García no desempeñaba funciones en ningún bloque político, ni con ningún diputado, sino que cumplía tareas de chofer en dicha área de movilidad.

“Queremos salvaguardar la honorabilidad de los trabajadores que día a día vienen a prestar servicios, muchas veces en condiciones inhumanas, ya que no contamos con un edificio propio”, expresó. 

En ese sentido, agregando que “por culpa de solo una persona no se puede desprestigiar a todos los trabajadores del Poder Legislativo y no se puede dudar de la honorabilidad a causa de un hecho aislado que ocurrió. Desde la Legislatura repudiamos estos hechos y estamos a disposición de la Justicia”.

Por otro lado, la legisladora se refirió a los ataques de desprestigio que viene sufriendo el Poder Legislativo y consideró que “no entendemos la actitud, ya que es un hecho que ocurrió fuera del ámbito laboral. Nos duele y nos preocupa que permanentemente se quiera relacionar con algún partido político o diputado”. En conclusión, expresó que “no podemos permitir que se manche el bueno nombre de este Poder del Estado ni de ningún diputado, ni de ningún bloque político”.

Para Acosta, se busca ensuciar a la justicia

El vicepresidente primero Raúl Acosta manifestó que “el objetivo de esta conferencia fue salvaguardar el nombre del Poder Legislativo y de los empleados que aquí trabajan y son personas honorables, porque vimos algunos títulos mal intencionados de parte de la prensa, queriendo resaltar un ilícito que cometió una persona como si la Cámara de Diputados fuera un refugio de delincuentes”.

El legislador entendió que a raíz de este hecho “se buscó ensuciar la política porque estamos en campaña electoral y la Legislatura es el Poder Político donde están representados todos los partidos y a veces algún sector de derecha quiere perjudicarnos”. En cuanto a la situación judicial del trabajador, Acosta subrayó que “se va a responder todo lo que la Justicia pregunte y ojalá que se resuelva este caso y no solamente que vaya preso el responsable sino que se sepa cuáles fueron las conexiones, a quien le compraban y a quienes le vendían”.

Para AGUEL, se trata de un hecho aislado

Por su parte, el secretario general de la Asociación Gremial Unión de empleados Legislativos (AGUEL), Luis Núñez, agregó que “éste es un hecho aislado cometido por una persona que tiene más de diez años en este poder, seguramente será responsable de acuerdo a como lo determine la justicia. 

Nosotros queremos hacer hincapié en que hay muchos trabajadores que garantizan la sesión todos los miércoles, que hay un trabajo previo que se desarrolla con normalidad”.

Por ello hizo énfasis en que “cuando alguien comete un delito, tiene que ir a la Justicia, ya se han tomados los recaudos iniciando el sumario que corresponde y se va a garantizar la debida defensa del trabajador para que sus responsabilidades sean determinadas fehacientemente”.-

Peppo se refirió al atraso en el pago de sueldos: “Estamos al límite”

A días de las PASO nacionales, el gobierno provincial debe afrontar una complicada situación relacionada al pago de haberes de estatales provinciales.

Que a decir de Horacio Rey, se terminará de abonar el viernes. Peppo se hizo cargo de la situación, reconoció que hubo un error “y después no se cumplieron los tiempos como teníamos previsto”, pero advirtió que la provincia está “al límite”.

En declaraciones a la prensa, el gobernador Domingo Peppo señaló que hubo “una situación atípica y anormal. 

Hubo un cambio de modalidad en el procedimiento de acreditación de adelantos de coparticipación y, como consecuencia, esto generó demoras. 

Es nuestra responsabilidad y como Gobierno nos hacemos cargo. 

Nos confiamos y después no se cumplieron los tiempos como teníamos previsto”, dijo al reiterar que la demora en la acreditación de fondos se debió a una cuestión administrativa.

Luego fue más allá, dijo que esta situación expone que la provincia está “al límite” y pidió cordura de parte de los estatales “cuando nos presionen desde todos los sectores, sucesivamente, por ingreso, pase a planta y aumentos”.

“El Estado no está solo para pagar sueldos a los 77 mil empleados públicos, sino para atender las demandas de 1.200.000 chaqueños. 

Soy responsable del Gobierno y me hago cargo”, concluyó.-

ROGELIO FRIGERIO VENDRA AL CHACO PARA DAR SU RESPALDO A LA LISTA 503 A DE CAMBIEMOS

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, arribará el próximo 10 de agosto en la provincia del Chaco .

Donde realizará un acto 360 en apoyo a los precandidatos a Diputados Nacionales de la Lista 503 A, “Cambiando Juntos”, de la Alianza Cambiemos, en el marco de la campaña electoral hacia las PASO del próximo domingo 13 de agosto. 

La lista se encuentra encabezada por Aida Ayala quien estará acompañando al ministro durante su estadía en la ciudad de Resistencia.

El acto tendrá lugar en el Salón del Viejo Pilsen, Av. San Martín y Laprida, de la ciudad de Barranqueras y dará inicio a las 14.30 hs. Luego de ello mantendrá un contacto con los medios presentes. Se invita a los medios a cubrir la actividad.-

martes, 8 de agosto de 2017

Capitanich pidió reivindicar a los pioneros de la provincialización del Chaco

El intendente Jorge Capitanich participó de la gala por el 66° aniversario de la provincialización del Chaco que se llevó adelante durante la noche de este martes en el Complejo Cultural Guido Miranda. 

Durante dicho evento, el gobernador Domingo Peppo inauguró la nueva luminaria y los equipos de sonido del teatro.

Por medio de la Resolución Nº1080, el jefe comunal declaró de interés municipal la gala, en el que también rindió un homenaje a Juan Domingo Perón, Eva Duarte, así como a familiares de pioneros chaqueños.

Durante su discurso, el intendente expresó que en 66 años de vida se han podido observar períodos de crecimiento, como el que se vivió en los ocho años de gestión al frente de la gobernación con un crecimiento del 51 al 54 por ciento, contra el 50,8% durante los 57 años anteriores.

“Esto permitió fortaleza en la estructura de crecimiento, diversificación de la matriz productiva, dinamización de nuevos vectores crecimiento, pero o cabe duda que la asignatura pendiente es terminar la infraestructura iniciada y fortalecer la competitividad de nuestra provincia para generar valor agregado industrial que multiplique los empleos de buena calidad”, aseguró.

Capitanich manifestó que desde el 8 de agosto de 1951, cuando se promulgó la Ley 14.037 de la provincialización del Chaco, se ha generado una asociación de continuidad de los gobernadores democráticamente elegidos por la voluntad popular. 

Para el jefe comunal, el Chaco tiene algo muy arraigado en su cultura, que es la estabilidad política, ya que no ha habido intervenciones federales en el ejercicio de la responsabilidad ciudadana por parte de los gobernantes, salvo por las interrupciones de los períodos constitucionales durante la dictadura. 

“Nuestra provincia forma parte del Gran Chaco americano, un territorio que tuvo más de un millón de kilómetros cuadrados, con varias divisiones, cuatro capitales y desde el año 1872, a partir de la Ley 576, ha tenido una organización de carácter territorial que permitió la reivindicación de los pueblos originarios”, agregó.

Tras realizar un repaso sobre la historia de la provincialización, también Capitanich agregó que es imprescindible remarcar las viejas luchas de los primeros pobladores, que permitieron lograr la creación de la Legislatura provincial, los concejos municipales y jueces de paz. 

“Realmente es una historia rica la que tiene la provincia, pero que también deja al descubierto una visión de provincialización tardía, de inserción diferente y eso nos obliga a extremar los esfuerzos para lograr el desarrollo productivo y de base industrial”, expresó.

Para finalizar, pidió nuevamente la reivindicación de los pioneros que dieron su aporte para lograr la provincialización, así como para todos los trabajadores, empresarios, personajes de la cultura que diariamente trabajan para que el Chaco continúe por la senda del crecimiento. “Hay que reivindicar al Chaco como tierra de pioneros. 

El Chaco es la diversidad más extraordinaria de talento individual, cultural y empresarial productivo”, aseguró. Y conlcuyó manifestando que “esta tierra representa a miles de chaqueños que sienten orgullo de vivir en esta tierra, de conmemorar este 66º aniversario de provincialización”.

Acompañaron al jefe comunal durante la velada, el secretario de Cultura Sebastián Benítez Molas y el concejal Juan Manuel Chapo. Además, estuvieron presentes diputados provinciales y nacionales, ministros provinciales, autoridades académicas y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, Iride Isabel Grillo.-

Detectaron un nido de víboras en un medidor de agua

Obreros de la construcción encontraron una serpiente cascabel adulta y alrededor de diez crías dentro de un medidor de agua de un domicilio ubicado en Moreno y Uriburu de la capital chaqueña.

Los trabajadores de la construcción vieron a una pequeña serpiente que ingresó al cubículo donde se encuentra el medidor, y fueron a ver que pasaba.

Mayúscula fue la sorpresa de los obreros cuando destaparon y vieron una serpiente adulta y al menos diez crías.

Uno de ellos tomó una fotografía y la difundió vía redes sociales.-

Peche se mostró sorprendido por la “Campaña Virulenta” en su contra

Este martes salieron a la luz “memes” donde se busca vincular a Peche con uno de los detenidos por tráfico de droga, Sergio García, donde se ve al legislador con un chofer, pero que no es el acusado de narcotráfico. Peche aduce la misma a las denuncias realizadas contra Spoljaric y García Amud

Carim Peche salió al cruce de “publicaciones” que intentaron relacionarlo con las personas involucradas en una causa de narcotráfico y que circularon por redes sociales en las últimas horas.

“Estimo que proviene de sectores que estarían cercanos o en el propio seno del gobierno provincial, por la magnitud de la campaña sucia y la relación con algunos medios que se han sumado a la difamación, han llegado a falsificar publicaciones de portadas de medios digitales de la provincia haciéndolas circular por whatsapp o redes sociales incluso involucrando a terceras personas como ocurrió con la falsificación de la portada de Diario 21 en la que aparece un joven cuyo nombre es Adrián Monzón y lo hacen figurar como el detenido Sergio García, una barbaridad para él y su familia, la misma utilización se dio con el diario digital Ecos del Interior y no sé cuántos otros aparecerán”.

“Por supuesto que frente a tremenda operación los medios involucrados han salido a desmentir la veracidad de esas publicaciones, siempre supe que denunciar a funcionarios corruptos para que se investigue si otorgaron obra pública a familiares directos como Nadia García Amud o Liliana Spoljaric no iba a ser gratuito, estoy pisando algunos callos, lo mismo cuando denuncié la estafa de Secheep, mientras Cammesa enviaba las notas de crédito a Secheep la empresa provincial las escondía para no devolverle ese dinero cobrado de más a los usuarios, o cuando denuncié la utilización del canal oficial Chaco TV para hacer campaña del peronismo, pero nunca imaginé que se podía caer tan bajo habiendo familias de por medio”.

“En lo personal esta campaña sucia y cobarde encarada desde el anonimato no me afecta, si me preocupa que lastima a personas ajenas a la política, familiares y amigos, pero pueden estar seguros que solo me da más fuerzas para seguir denunciando y defendiendo los intereses de los chaqueños, así como estamos terminando con las mafias y los corruptos desde la nación lo vamos a hacer en la provincia, no me van a doblegar”.

ACLARACION

Vale resaltar que la foto que cuestiona Peche del portal Diario21 es un montaje que no fue realizado por el medio, sino que se tomó el texto y arriba se colocó la imagen de Peche y Monzón.-

Falta de monedas: Defensa del Consumidor gestiona acciones para una eficiente atención a consumidores

La Subsecretaría de Defensa del Consumidor dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Servicios llevó a cabo una reunión con representantes del Banco Nación sucursal Resistencia, Cámara De Comercio De Resistencia, Área de Comercialización, Directora de La Dirección de Defensa Del Consumidor y Representantes de la cadena de Supermercados Impulso.

En la misma se trataron temas referidos a normas de orden provincial y nacional vinculadas a una mejor y más eficiente atención a consumidores. 

Quedó plasmada la necesidad de una intervención más fuerte del Banco Central en la provisión de Moneda Metal para dar respuesta a la demanda del mercado local (Supermercados, Pequeños Emprendimientos y otros relacionados al rubro mercantil). 

Como así también iniciar gestiones a través de este Organismo oficial ante autoridades del Banco Central de la República Argentina en torno al tratamiento de temas que actualmente aquejan a distintas instituciones del medio.-

La verdad inventada y la verdad histórica de la provincialización

Hace seis años, con motivo del 60° aniversario de la provincialización del Chaco, el entonces gobernador Capitanich anunció que el salón de actos de la Casa de Gobierno pasaría a llamarse Salón Auditorio 8 de Agosto de 1951.

Pero días después, alegando falta de consenso sobre el tema, dio marcha atrás.

Lástima. Hubiese sido un justo reconocimiento a generaciones enteras de gremialistas, maestros, estudiantes, periodistas, hombres públicos, municipios, y comisiones de fomento que tomaron a la provincialización como una de sus más caras banderas de lucha. Con la defección de Capitanich, el salón de actos de la Gobernación chaqueña siguió llevando el nombre de un "matador de indios". 

Así lo conocen en Reconquista, ciudad cuya fundación se le atribuye, al general Manuel Obligado.

Con evidente intencionalidad política, se ha querido hacer pasar a lo decidido el 8 de agosto de 1951 como un triunfo de la clase trabajadora chaqueña.

Esa es una verdad inventada.

La verdad histórica dice que ya desde comienzos del siglo pasado todas las clases sociales venían tocando los timbres porteños para reclamar que el Chaco dejara de ser un mero apéndice del Ministerio del Interior de la Nación.

Yrigoyen, el primero

Remotas publicaciones dan fe de que ya en los primeros años del siglo XX la provincialización del Chaco era una generalizada ambición y aspiración de sus pobladores. 

Las hojas de La Voz del Chaco, Heraldo Chaqueño, El Colono, Chaco Provincia, Estampa Chaqueña y El Territorio así lo certifican. La teoría porteña de que el Chaco carecía de cultura cívica para gobernarse por sí sola, era inaceptable.

El 21 de abril de 1918, un grupo de vecinos constituyó una Liga Territorial, presidida por Enrique Lynch Arribálzaga. La misma reclamaba dejar de considerar a los territorios nacionales como países remotos y sin alma.

Siguieron apareciendo, según pasaban los años, un montón de instituciones similares. Aunque el primero en presentar un proyecto de ley fue Yrigoyen. 

Lo hizo el 20 de septiembre de 1922. Tan fuertemente quedó registrada en la historia la calidad pionera de ese Presidente que en 1950, veintiocho años después, el senador correntino Eduardo Madariaga sugirió que el Chaco pase a llamarse "Provincia de Yrigoyen".

Al pedir al Congreso la provincialización no sólo del Chaco sino también de Misiones y La Pampa, Yrigoyen advirtió que la no provincialización de dichos territorios importa desconocerles su capacidad para gobernarse por sí mismos.

El mensaje adosado al proyecto concluía: El Poder Ejecutivo, al someter a vuestra honorabilidad el proyecto adjunto declarando provincia argentina al territorio nacional del Chaco, se permite urgiros para que le prestéis vuestro voto conjuntamente con los análogos proyectos relativos a La Pampa y Misiones.

No hubo voto favorable. 

Más aún, el diario La Nación atacó duramente aquel proyecto de ley. Según un antojo del periódico de los Mitre, el proyecto de provincialización del gobierno ha causado una honda sensación de estupor, porque busca entorpecer fatalmente la marcha ascendente de la colonización.

No obstante, ya bien avanzada la década del 30, varios diarios nacionales cambiaron de parecer. La provincialización era apoyada por La Prensa, Crítica, La Razón, Noticias Gráficas y el diario socialista La Vanguardia.

Perón baja el pulgar

Para las elecciones de 1946, la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y el Partido Progresista incluyeron en sus respectivos programas el tema de la provincialización. Perón no lo consideró necesario.

A través del Plan de Gobernación del Estado incluido en el Primer Plan Quinquenal, presentado el 19 de octubre de 1946, dijo que la provincialización no era viable.

El problema es tan complejo que resultaría prematuro concretar aquellas aspiraciones en proyectos de ley sin haber previamente realizado los estudios necesarios, señaló.

Los senadores Alberto Durand y Vicente Saadi y el diputado Ernesto Sanmartino no lo vieron así, y cada cual presentó un proyecto de provincialización. En 1947, lo mismo hicieron los legisladores Gabriel Delmazo y Juan E. Errecart.

En 1948 vino a El Zapallar el secretario general de la CGT, José Espejo. El Sindicato Único de Trabajadores Agrarios, conducido por Felipe Gallardo, puso en sus manos documentaciones que reflejaban la potencia económica chaqueña.

El dirigente cegetista también llevó planillas con firmas de miles de trabajadores del Territorio, que pedían la provincialización. Copias de esas abundantes documentaciones fueron enviadas a la Cámara de Diputados, a la Cámara de Senadores, al presidente Perón y a Eva Perón.

El problema era que el matrimonio presidencial tenía otra preocupación: la reelección.

La Constitución de 1853 no lo permitía. Había que cambiar eso. Y lo hicieron en 1949 a través de una Convención Constituyente tan bastarda y antidemocrática como la que dos años después harían en el Chaco para la Constitución de 1951.

Recién cuando se solucionó el asunto de la reelección presidencial empezaron a pensar en la provincialización. Había que ampliar el espectro electoral con vistas a las elecciones ya cercanas porque habían sido adelantadas. Y, con gran sentido de la oportunidad electoral, conceden a los territorios nacionales el derecho de elegir presidente y vicepresidente de la Nación.

Otra vez Eva Perón

La salud de Eva Perón, para entonces, ya estaba muy quebrantada. En todo el país se hacían misas e impetraciones religiosas pidiendo por su restablecimiento. El 27 de junio se elevó al Senado, con su firma, un pedido de provincialización del Chaco y de La Pampa.

Aunque esa nota fue la única intervención suya en toda esta historia, la obsecuencia y la propaganda peronista la convirtieron en el alma máter de la provincialización.

"Evita gestora" de la provincialización es una verdad inventada que hasta hoy sigue vigente.

El 4 de julio, el ministro de Asuntos Políticos de la Nación, Román A. Subiza, fue al Senado a acordar la provincialización. No podía haber problema alguno porque de los catorce senadores trece eran peronistas.

La Cámara de Diputados tampoco representaba problema alguno porque en ese ámbito también la mayoría peronista era abrumadora: más de dos tercios.

El gobierno cree que llegó la hora de que esos territorios se rijan por sus propias instituciones, dijo Subiza. Así, el 27 de julio se sancionó la ley 14.037, promulgada el 8 de agosto de 1951. Aunque barnizada con una clara intencionalidad política, se había hecho justicia.

Tal intencionalidad política se confirmó hasta en una carta pastoral del obispo de Resistencia, Nicolás De Carlo, quien además de elogiar a Perón y a Eva Perón exhortó a los católicos a votar por el peronismo en las elecciones de noviembre. Un año después, la Iglesia Católica y Perón rompieron los lazos que los unían desde 1943, pero eso es otra historia.

La cuestión es que el 6 de septiembre de 1951 monseñor De Carlo ordenó que en las misas de todas las iglesias, capillas y oratorios se leyera su mensaje eclesiástico.

Según el obispo, la provincialización fue un acto jurídico realizado por la acción justiciera del presidente de la República, general Juan Perón; el empeño tesonero de su señora esposa y la voluntad decidida del Congreso Nacional.

La referida intencionalidad política quedó confirmada también en los nombres que se pusieron a las nuevas provincias: Presidente Perón al Chaco, Eva Perón a La Pampa.

El escudo peronista fue adoptado como escudo oficial de la Provincia Presidente Perón. Le añadieron en la parte superior, mirando hacia el exterior, la cabeza del creador del justicialismo.-

FUENTE: Por Vidal Mario

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes