This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

martes, 1 de agosto de 2017

"Chaco Festeja”: con más de 100 actividades culturales la provincia celebra su 66° aniversario

Este martes 1 de agosto, presentaron la agenda de actividades del programa Chaco Festeja por el 66° aniversario de la provincialización chaqueña. 

Estuvieron presente el Secretario de Gobernación, Horacio Rey; el presidente y el vicepresidente del Instituto Cultura, Héctor Bernabé y Mauro Flores; la presidenta del Instituto de Turismo, Mora Dicembrino; el director de Ceremonial y Protocolo, Orlando Núñez; y el vocal de Lotería Chaqueña, Edilberto Núñez. 

Respecto de la agenda cultural de agosto, el titular de la cartera de Cultura de la provincia, expresó: “Comenzamos agosto con mucho éxito en la vigilia del convite de caña con ruda en el Museo del Hombre Chaqueño. Además, las actividades continúan en Puerto Tirol con el Encuentro de Muralismo que nuclea a artistas de toda Latino américa. 

El domingo inauguraremos la Feria del Libro de General Pinedo, con los libros al 50 % de descuento”. 

Bernabé resaltó además: “El 8 de agosto será un día muy importante para todos los chaqueños, en el día del aniversario de la provincialización del Chaco. 

Con una velada en el Guido Miranda, vamos a estar estrenando nueva luminaria y equipos de sonido, en una fuerte inversión estatal que contribuye a mejorar aún más la calidad de este Complejo tan importante para la cultura chaqueña”. 

Chaco Festeja 

La actividad más importante se realizará el martes 8 de agosto, día de la provincialización, con la inauguración de los nuevos equipos de sonido e iluminaria del Complejo Guido Miranda donde se presentará la Orquesta Sinfónica, el Chango Spasiuk, Coqui Ortiz, Alan Guillén y Julio Ramírez. 

Ese mismo día, pero a las 17, en la plaza 25 de Mayo habrá música en vivo de la mano de Gabriel Amendola, Marcelo Dellamea, Viento Norte, Coro Qom Chelaalapí y La Incendiada, además de degustes gastronómicos y feria de diseño.-

Peppo realizó el tradicional ritual de la caña con ruda en el Museo del Hombre Chaqueño

Como cada 1 de Agosto, el Museo del Hombre Chaqueño revive la tradición de celebrar la llegada del mes con una vigilia y convite de caña con ruda, elaborada siguiendo la receta de Ertivio Acosta. 

En la ocasión, participó del convite matutino el gobernador de la Provincia, Domingo Peppo, junto con el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Héctor Bernabé. 

Pese al frío, un excelente marco de público de todas las edades se congrego en el museo el lunes por la noche, para vivir la tradicional vigilia con música, de la mano de Huellas Argentinas y La incendiada, con la presencia del vicepresidente del ICCH, Mauro Flores y miembros de la Asociación Amigos del Museo y público en general. 

Ambas propuestas estuvieron encabezadas por el director de la institución, Walter Rolón, quien afirmó: “Estamos muy felices porque este año, así como todos los primeros de agosto, hemos tenido una gran convocatoria en el Museo desde muy temprano para degustar la caña con ruda”. 

“Quiero agradecer especialmente al presidente del Instituto de Cultura por apuntalar siempre la cultura regional y popular que tanto defendió Ertivio Acosta”, finalizó.

Coincidir en la tradición

Peppo destacó que a través de las tradiciones, se mantiene viva la historia. “Hace nuestra identidad cultural como provincia”, así lo aseguró el gobernador al realizar el tradicional ritual de la toma de caña con ruda en el Museo del Hombre Chaqueño. 

Así dio inicio al programa Chaco Festeja que durante agosto tendrá actividades culturales por las celebraciones de la Provincialización del Chaco.

Peppo destacó que una tradición de tantos años siga viva en la comunidad chaqueña. Resaltó que además de mantener viva la historia de los antepasados, es una forma de valorizar la casa donde vivimos, que es la tierra, ya que es parte del ritual por la celebración de la Pachamama.

Además, el gobernador celebró que en el museo del Hombre Chaqueño se prepare caña con ruda de tan buena calidad. “Vamos alejar los males, las malas ondas y las malas influencias”, dijo.


Tiempo de espera en cadenas de supermercados: “Si es necesario vamos a aplicar la clausura”, dijo Marimón

En una entrevista radial, Ricardo Marimón informó sobre las sanciones correspondientes a supermercados que no acaten la Ley establece que los consumidores no pueden esperar más de 30 minutos para pagar o ser atendidos.

“Ya hemos sancionado a algunas de las cadenas de supermercados”, continuó el subsecretario de Comercio de la provincia, Ricardo Marimón sobre aplicación de la ley que regula el tiempo de espera en comercios.

“Tienen que saber cuántas cajas es necesario que estén habilitadas”, agregó y aseveró: “Vamos a ir con sanciones más fuertes aunque esto genere el descontento de autoridades nacionales”.

“Debe primar el sentido común de quienes administran estas empresas”, continuó el funcionario y “deben saber que en el Chaco no somos ganado”, arremetió. “En el Chaco hay consumidores y usuarios como en Buenos Aires y el resto del país donde se respetan las leyes”, añadió.

“Respondemos a los intereses de la gente”, señaló y en ese sentido “trato de ser claro y puntual” pero algunas cuestiones pasan por la justicia y “no nos dan respuestas”, aseveró el funcionario.-

FUENTE: Radio Libertad

lunes, 31 de julio de 2017

Aida Ayala recorrió diferentes zonas de Resistencia

La Pre candidata a primer Diputada Nacional por la Lista 503 A “Cambiemos Juntos” de la Alianza Cambiemos, Aida Ayala, se encuentra visitando distintas zonas de Resistencia en el marco de la campaña electoral con vistas a las PASO del 13 de agosto.

“Estuvimos recorriendo los Barrios Chino, Toba, Guiraldes y la Peatonal para expresarles a la gente que Cambiemos encendió una luz de esperanza para muchos argentinos”, destacó Ayala.

En estas recorrida es acompañada por la Pre candidata a Diputada Nacional, Alicia Terada, el electo Diputado Provincial, Leandro Zdero, Concejales, dirigentes, militantes y simpatizantes de Cambiemos donde “hablamos con cada vecino pidiéndoles que nos voten y agradecemos el afecto de la gente. 
Esta muestra de cariños son mutuas porque uno extraña Resistencia y desde el Congreso de la Nación vamos a continuar llegando a cada rincón de la Provincia y fundamentalmente aquí en Resistencia”, manifestó Ayala.

“Los vecinos de Resistencia nos reclaman mejorar los servicios, reparaciones de calles, redes de agua potable, cloacas que no tienen, y nosotros les decimos que estamos a disposición del Gobernador e Intendente para colaborar en revertir esta situación, como lo venimos haciendo desde que asumimos el Gobierno nacional”, agregó.

En otro tramo de sus declaraciones Ayala dijo que “nosotros nos presentamos ante la gente con testimonios de lo que Cambiemos está haciendo a lo largo y a lo ancho del país, y en particular en el Chaco con los Intendentes, es decir el federalismo que se plasma como una realidad con todos los Municipios de la Provincia que manifiesten la necesidad de equipamientos para mejorar la atención al público o los servicios. 

Esto se gestiona a través de Programas específicos, que son dinero no reintegrables, que tienen que ver con esta premisa del Presidente, Mauricio Macri, de trabajar con todos y para todos sin distinciones de signos políticos partidarios”.

“Esta misma metodología la vamos a llevar adelante en el Congreso de la Nación para ayudar al Chaco, a través del Gobernador o los Intendentes, para que se concreten las obras que todavía faltan, porque el 95% de las obras que hoy están en marcha en la Provincia son recursos de todos los argentinos, que la Nación destina para que los chaqueños podamos vivir un poco mejor”, remarcó Ayala.

“La Argentina ya está en marcha, es verdad que la construcción esta estallando en nuestro país, tal como lo dice nuestro Presidente Mauricio Macri, es verdad que la inflación está bajando, que hay sectores de la economía que están creciendo y que se incremento el empleo genuino, pero también es verdad que hay sectores que todavía no arrancan, y por supuesto, faltan cosas por hacer”.

“El cambio lo estamos generando de abajo hacia arriba, con fundamentos sólidos como debe ser, y en breve todos vamos a estar mucho mejor, porque ya existen hecho que demuestran que sí se puede”, destacó finalmente la precandidata a Diputada Nacional, Aida Ayala.-

Corrientes: junto a Macri, el gobernador inaugurará tareas para la planta de Biomasa en Virasoro

Ricardo Colombi recibirá al presidente de la Nación para luego presentar la obra en la mencionada localidad del interior provincial. 

El acto será este viernes, a las 11.30.

La nueva visita de Mauricio Macri a Corrientes fue confirmada días atrás por fuentes de la Casa de Gobierno y también por la intendente de Virasoro en la Feria Provincial del Libro. 

Ahora solo resta su llegada a la provincia y el evento oficial en el que, tanto Colombi como el presidente, pondrán la piedra fundacional que dará inicio a la planta que cuenta con una inversión inicial de 60 millones de dólares aportados por capitales privados.

Quien habló sobre dicho tema fu Eduardo Melano, secretario de Energía de la Provincia de Corrientes, y detalló que la “inversión privada cuenta con el apoyo del gobierno provincial y nacional. Las obras de la planta ya están en marcha desde hace varios meses y el viernes se hará el acto protocolar con la presencia del presidente Macri”.

En ese sentido, explicó: “La provincia ha tenido una decidida participación, teniendo en cuenta que mejoró los caminos de acceso a la planta y todos los estudios previos que llevaron a la licitación se hicieron desde la Secretaría de Energía, junto las presentaciones de rigor a la empresa CAMESA”, y agregó que la “central en cuestión va a utilizar la biomasa disponible que genera vapor y ese vapor pone en movimiento una turbina que genera fluido eléctrico”.

Asimismo, Melano sostuvo que “el impacto será muy grande ya que además de la etapa de construcción y de infraestructura, habrá personal calificado y la logística necesaria para proveer materia prima”.

Luego destacó: “Corrientes tiene un segundo proyecto de inversión por 40 millones de dólares en generación de energía con biomasa forestal en Santo Tomé”.

Detalles del emprendimiento

El Grupo INSUD invierte 60 millones de dólares en Corrientes para construir la mayor planta de generación de energía con biomasa forestal del país

La empresa forestal Pomera, integrante del Grupo Insud, anunció oportunamente su intención de construir una planta de generación eléctrica a partir de biomasa forestal en Gobernador Virasoro. El proyecto inicial contempla una inversión de 60 millones de dólares para generar 40 MW por hora de energía en forma sustentable. Será la mayor generadora eléctrica a partir de residuos forestales del país.

El emprendimiento cuenta con el apoyo del Gobierno nacional y provincial y motivará otras inversiones similares en toda la región del NEA.

La planta de biomasa en Virasoro generará la mitad de energía que hoy se produce en Corrientes a través de usinas abastecidas con gasoil. Y se estimulará el desarrollo de agregado de valor en toda la región forestal entre Corrientes y Misiones.

La planta de biomasa forestal representará un cambio productivo muy importante para el desarrollo industrial.

En el caso de la planta anunciada por Pomera, se trata de energía que se genera a partir de biomasa forestal como por ejemplo, las astillas (chips) de madera. La biomasa se quema en una caldera en donde su combustión convierte el agua en vapor, y finalmente en electricidad.

La biomasa se está consolidando como nueva fuente de energía a nivel mundial por las ventajas que tiene: se produce a partir de fuentes renovables, es más limpia y sustentable, y permite un mayor aprovechamiento de recursos que hoy en día están disponibles y no son utilizados productivamente.

Además, la producción de energía a partir de biomasa es muy versátil y permite obtener distintos combustibles como por ejemplo, electricidad, bioetanol, biodiésel, biogás, entre otros. En el caso de la planta de Pomera será exclusivamente para la producción de energía eléctrica.

En este sentido, se destacó que la localidad de Gobernador Virasoro es una de las más pujantes de la provincia en lo que refiere a la industria forestal.

Estos trabajos, sumados al interés de los industriales correntinos y de la región que pretenden radicar sus emprendimientos en esa zona, permiten vislumbrar un escenario muy prometedor para el sector, para Virasoro y para la economía provincial.

En Virasoro, Pomera contará con la mayor planta energética de biomasa forestal

El Grupo INSUD comprende un grupo de empresas con actividades en diferentes negocios y de capitales 100 % nacionales. En la actualidad el grupo se encuentra presente en 37 países. 

Entre las empresas que la integran se encuentran: Chemo y PhamADN (ciencias de la vida); Solantu; Hotel Puerto Valle y Yacaré Pora (naturaleza y diseño); Capital Intelectual y K&S Film (información y cultura); Garruchos Agropecuaria, Los Murmullos y Pomera SA (agroforestal), Mundo Sano (responsabilidad social).

Pomera S.A. tiene actividades forestales principalmente en la provincia de Corrientes. 

El patrimonio de Pomera Maderas es de 65.000 hectáreas distribuidas 45 mil hectáreas forestadas de pinos, eucaliptos, grevillea, paraíso y kiri, y otras 20 mil hectáreas en Paraguay. Disponen de un porcentaje de las plantaciones certificadas bajo el sello internacional de manejo forestal sostenible FSC.

Además cuentan con un vivero y un complejo industrial con una planta de última tecnología para impregnación de postes destinados a tendido de redes aéreas, uso rural y construcción.

En tanto, un 20% de su patrimonio forestal lo destinan a la conservación.

Por diversas circunstancias del contexto político y económico de la Argentina, la iniciativa de la construir la planta en Virasoro se postergó, pero finalmente este año el grupo reactivó la inversión de la planta energética que, demanda una inversión millonaria.

Será entonces, la mayor generadora eléctrica a partir de residuos forestales del país.

Cabe señalar que en el año 2014, un incendio accidental destruyó el aserradero de Pomera, tras lo cual anunció la construcción de una planta para producir energía eléctrica a partir de biomasa forestal que implica una inversión de 60 millones de dólares.

Por la magnitud de los daños producidos en aquella oportunidad en el aserradero ubicado en Gobernador Virasoro, resultó materialmente imposible para la compañía retomar la actividad productiva de la planta en el corto plazo ya que la destrucción causada por el incendio fue total. 

No obstante, ratificó su compromiso de llevar adelante una nueva construcción que empezó a materializarse este año y para lo cual el viernes será el momento de colocar la piedra fundamental.

Energía limpia y más eficiente

El desarrollo de energía de fuentes renovables se ha vuelto una prioridad para cualquier país que quiera asegurar su futuro. La energía de fuentes renovables es aquella que se obtiene a partir de elementos naturales e inagotables. Puede ser la bioenergía, la energía eólica, hidroeléctrica y solar, entre otras.

En el caso de la planta anunciada por Pomera, se trata de energía que se genera a partir de biomasa forestal como son, por ejemplo, las astillas (chips) de madera. La biomasa se quema en una caldera en donde su combustión convierte el agua en vapor, y finalmente en electricidad.

La biomasa se está consolidando como nueva fuente de energía a nivel mundial por las ventajas que tiene: se produce a partir de fuentes renovables, es más limpia y sustentable, y permite un mayor aprovechamiento de recursos que hoy en día están disponibles y no son utilizados productivamente. 

Además, la producción de energía a partir de biomasa es muy versátil y permite obtener distintos combustibles como, por ejemplo, electricidad, bioetanol, biodiésel, biogás, entre otros.-

Patricia Lezcano brindará detalles sobre la propuesta de declarar la emergencia alimentaria

La actual pre-candidata a diputada nacional por “1 país”, Patricia Lezcano, brindará una conferencia de prensa este martes a las 9:15 de la mañana en el Viejo Café –Irigoyen y Pellegrini- junto al diputado nacional Federico Masso y al diputado provincial Carlos Martínez.

En la misma, abordaran los detalles y alcances de la propuesta para declarar la emergencia alimentaria.

En este contexto, Lezcano recordó que están “muy entusiasmados con la visita de Masso, ya que es el autor del proyecto de ley para declarar la emergencia alimentaria en todo el país y del proyecto para poner tope al precio de la leche. Estas iniciativas representan dos pilares fundamentales para asegurar la nutrición adecuada de nuestros niños y adolescentes”.

“El proyecto de declaración de emergencia alimentaria, que fue presentado en mayo de este año, contempla una duración de dos años y que se destinen 10 mil millones de pesos para corregir el alto riesgo de malnutrición que se detecta en gran parte de los niños y adolescentes que concurren a comedores comunitarios infantiles”, expresó la precandidata a diputada nacional.

Así también adelantaron que en horas de la tarde brindarán una charla informativa sobre la problemática de la malnutrición y cómo solucionarla.-

Incautaron más de 500 kilos de marihuana en Oberá , Misiones

El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, reforzó los controles, las tareas de investigación y los patrullajes de las fuerzas de seguridad en la zona de frontera. 

De esta manera, a través del gran accionar de los efectivos de la Gendarmería Nacional Argentina, incautó ayer más de 500 kilos de marihuana en la provincia de Misiones.

“Este procedimiento es el resultado de la firme decisión de fortalecer la presencia del Estado en la zona de frontera”, aseguró la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Y luego añadió: “Trabajamos en conjunto con las policías locales y los funcionarios del Poder Judicial para brindarle más seguridad y paz a todos los argentinos”.

El operativo se desarrolló en el marco del Operativo Conjunto Abierto de Frontera (OCAF) de Misiones, programa que impulsa el Ministerio y coordina el secretario de Fronteras, Luis Green, para articular el esfuerzo de la Policía provincial, la Policía Federal Argentina, la Prefectura Naval Argentina, la Gendarmería Nacional Argentina y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

El hecho tuvo lugar cuando los miembros de los Escuadrones N°11 “San Ignacio” y N°9 “Oberá”, pertenecientes a la Gendarmería -institución que comanda Gerardo Otero-, realizaban un control sobre el corredor vial Ruta Nacional N°14 y Ruta Provincial N°6. Allí, observaron un vehículo tipo furgón, de color blanco, el cual al notar la presencia de los gendarmes emprendió la huida, ingresando por un camino secundario rural.

Tras una intensa persecución y un exhaustivo rastrillaje por la zona, hallaron 33 bultos a la vera del mencionado camino. Una vez ejecutada la requisa, constataron que en su interior había 712 panes de marihuana, con un peso total de 552 kilos.

Este destacado operativo refleja el compromiso del Gobierno nacional en el combate contra el narcotráfico. Contando esta importante incautación, desde el inicio del año 2017, el Ministerio de Seguridad de la Nación lleva secuestrado más de 27 toneladas de marihuana en la provincia de Misiones.

Interviene en la causa la Fiscalía Federal de Oberá, encabezada por la Dra. Viviana Alejandra Vallejo, quien determinó el decomiso y el traslado de la droga y el inicio de las actuaciones de rigor.-

"Desafueros eran los de antes" - Por Vidal Mario

En materia de desafueros, el país conoció tiempos mejores.

Desafueros eran los de antes. 

No existían novelas como la protagonizada por De Vido, quien zafó del desafuero gracias a votos como los de los cinco diputados peronistas chaqueños.

No hacía falta ser corrupto ni tener una mochila repleta de causas judiciales en las espaldas.
Bastaba con criticar a Perón, a Eva Perón o al gobierno para que un diputado sea desaforado y encarcelado.

Hablo de esos tiempos de Perón en que la ley de desacato metía gente presa a lo largo y ancho del país.

En Corrientes, el diputado provincial Patricio Eudoro Vargas Gómez (h) fue desaforado y encarcelado por llamar traidor al vicepresidente Hortencio Quijano y por recordar un viejo amor de Eva Perón con el diputado Ernesto Sanmartino.

En Salta, el diputado Lindoro Almada fue expulsado de su cargo de legislador por ?expresiones agraviantes para con el presidente de la Nación, en un acto público?.
Y así sucesivamente.

Incluso hubo uno que fue desaforado y echado de la Cámara sólo por dudar de la declaración jurada de bienes de Perón. Era el diputado nacional Atilio Cattáneo.

Caso emblemático fue el del diputado nacional Cipriano Reyes, ?hacedor del 17 de octubre?.
El propio Perón lo acusó de querer matarlo a él y a Evita. Detenido, encarcelado y torturado, fue liberado recién en 1955, irónicamente, por los militares.

Pasaron más de sesenta años de todo esto. Pero es bueno recordar por lo menos algunos de esos casos de desafuero.

Sanmartino, pionero

Los problemas del legislador nacional Ernesto Sanmartino comenzaron en la sesión del 8 de agosto de 1946, apenas un par de meses después de asumir Perón.

Dijo: ?Algunos diputados que se sientan en los escaños de la mayoría conocen, como Panurgo, las cuarenta formas del hurto?.

Por esta frase lo suspendieron por tres sesiones.
Dos meses después, en octubre, intentaron asesinarlo en su estudio jurídico de San Martín 448.
?Usted ha insultado al coronel, y no se lo vamos a permitir?, le dijo el atacante, identificado después como Manuel Costa, ciudadano español de 37 años.
El atentado fracasó. Sanmartino aseguró que Eva Perón había mandado matarlo. ?Pero tomó tanto vino que le salió mal?, dijo.

Se decía que, siendo actriz, Evita había tenido amores con el ahora diputado radical.
También molestaron mucho al poder oficialista estas declaraciones que formuló el 5 de diciembre de 1946: ?Casi toda la legislación obrera argentina es anterior a 1943. Las legislaciones anteriores a ese año fueron los que hicieron la verdadera obra revolucionaria en materia de justicia social?.
En junio de 1947, Sanmartino criticó los artículos que, con la firma de Perón, se publicaba en los diarios oficialistas del país: ?La historia argentina se inicia, para él, con su llegada. ¿Y antes no existía nada en el país?. Nuestro Presidente peca de falta de ponderación mental y de equilibrio mental?, apuntó

El tema central de la sesión del 5 de agosto de 1948 fue su expulsión de la Cámara. El legislador, abogado al fin, se defendió a sí mismo con estas palabras:

?No he venido aquí a ensayar reverencias frente al látigo ni a bailar lanceros. Esta no es una boite de moda, ni un club social. Ésta es la Cámara libre de un pueblo libre, y un Presidente de la República no puede hablar como el jefe de una tribu, al compás de tambores de guerra, para despertar el odio o la adhesión de las turbas ululantes. ¿Hemos planteado acaso alguna cuestión cuando el Presidente dijo, el 23 de junio último, que éste es un pueblo de diez millones de vagos??.

Perdió su banca, tras la votación, que arrojó 104 sufragios a favor de su expulsión, y 42 en contra.
?¡Viva Perón!?, gritó el bloque oficialista. ?¡Viva la República!?, respondieron los opositores.
Sanmartino fue la primera baja radical en la Cámara de Diputados de la Nación.

El turno de Araya

Un año después le tocó el turno a Agustín Rodríguez Araya, expulsado el 10 de junio de 1949. Antes de ser desaforado, éste se acordó ?de la policía, que trató de destruirle los testículos a Cipriano Reyes?.
Producido su desafuero por 108 votos contra 37, salió del Congreso escoltado por sus colegas Alfredo Vítolo, Ricardo Rudi, Emilio Mercader y Oscar López Serrat.
Enfiló resuelta y directamente hacia la embajada uruguaya, donde pidió asilo político.
Balbín se solidarizó públicamente con su compañero de bancada, diciendo: ?Un 10 de junio, por orden de Mussolini, fue muerto Mateotti, en Italia. Hoy, 10 de junio, Rodríguez Araya es expulsado del Parlamento argentino?.

Cae Balbín

Tres meses después, octubre de 1949, el presidente del bloque radical Ricardo Balbín, corrió igual suerte.

El pedido de desafuero provino de un juez santafecino con asiento en Rosario, Alejandro Ferrarons.
Ochenta y siete legisladores peronistas votaron a favor de su expulsión, treinta y siete en contra.
Tras la votación, Balbín expresó: ?Si con irme de aquí pago el precio de haber presidido este bloque magnífico, que es la reserva moral del país, han cobrado barato. Fusilándome aún no están a mano?.
Balbín fue a parar a la cárcel de Olmos, en La Plata. Volvió a ser encarcelado en 1950 y en 1954.

Por dudar de Perón

El 12 de diciembre del mismo año, los diputados oficialistas también eliminaron al diputado Atilio Cattáneo, un ex militar pasado a las filas del radicalismo. Lo hicieron por poner en duda la declaración pública de bienes de Perón.

En un discurso pronunciado en Jujuy, Cattáneo le había propuesto a Perón: ?Señor Presidente: Le compro su quinta de San Vicente en 55.000 pesos, el mismo precio en que usted la valuó cuando hizo su declaración pública de bienes, el 7 de junio de 1946?.
El juicio por desacato fue porque, según el magistrado, ?no puede dudarse de la palabra presidencial?.

Uno que no fue expulsado pero sí suspendido por diez sesiones, el 22 de enero de 1950, fue el diputado Mauricio Yadarola. Fue ?por aludir en forma sibilina, de randón y con arteria, a los delincuentes encaramados en la función pública?.
En enero de 1953, hubo una amnistía general.

El diputado Santiago Nudelmann presentó un proyecto de resolución solicitando informes al gobierno sobre las razones por las cuales pese a ello Cipriano Reyes, Luís García, Dardo Difré y Víctor Orba Farías seguían presos en la Unidad Penitenciaria Nacional y, Lidia Riquelme, en la cárcel de mujeres.

El caso chaqueño

Otro tanto le pasó al diputado provincial correntino Patricio Eudoro Vargas Gómez (h).
La noche del 13 de enero de 1947, habló en un acto radical realizado en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia.

Otro orador era el joven dirigente José Agustín León, entonces de 26 años de edad.
No sabían que el policía y taquígrafo Eumelio González, escondido de civil entre el público, registraba sus discursos.

Por un discurso, al diputado correntino lo desaforaron, lo detuvieron, lo procesaron, le embargaron sus bienes hasta la suma de 30.000 pesos y, esposado e incomunicado, lo trajeron a Resistencia y lo encerraron en la cárcel como un delincuente.

La justicia federal lo sobreseyó recién cuatro años después, el 13 de febrero de 1951.
Lo dicho: desafueros eran los de antes, los que tenían lugar en los tiempos de justicia social.-

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes

MICRO COMERCIAL - ALOHA PILCHERÍA

MICRO COMERCIAL - TIENDA EL ONCE

MICRO COMERCIAL - EL GALPÓN DE LAS OFERTAS

MICRO COMERCIAL - ÓPTICA DEL SOL

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - ACTITUD POSITIVA

MICRO COMERCIAL - AUTOSERVICIOS ADLIN

MICRO COMERCIAL - SHIO INDUMENTARIAS

MICRO COMERCIAL - TÉCNO COMUNICACIONES

MICRO COMERCIAL - ROTISERIA NUEVAS COSTUMBRES

MICRO COMERCIAL - MARTA REVENDEDORA

MICRO COMERCIAL - JOTA ROCK REMERAS

MICRO COMERCIAL - SALDAÑA SIN TACC

MICRO COMERCIAL - PUNTO ÓPTICA

Espacio Publicitario | Área de Anunciantes